“LOS TIGRES”. Gente de mar.
F. Lorza
Desde su debut en el año 2000 con “El factor Pilgrim” y con películas como “7 vírgenes” (2005), “Grupo 7” (2012), “La isla mínima” (2014) o “Modelo 77” (2022), Alberto Rodríguez se ha mostrado como un excelente narrador, capaz de crear historias, mundos y atmósferas sólidos y epatantes y, sobre todo, manejar con soltura las claves del thriller adaptándolas con plena solvencia a los espacios y personajes que retrata. Esta “Los Tigres” no es una excepción y seguro que satisfará a los seguidores del director.
Se nos cuenta la historia de Antonio (Antonio de la Torre) y de Estrella (Bárbara Lennie), dos hermanos de Huelva que trabajan de buzos cuyas vidas han estado siempre ligadas al mar. Antonio es el mejor buzo de la zona pero un verdadero desastre en tierra, que parece mantenerse en pie gracias a Estrella con la que vive. Ante la posibilidad de perder totalmente a sus dos hijas por no pasar la pensión de manutención, Antonio decide echar mano de la droga que transporta regularmente uno de los barcos en los que hacen reparaciones y mantenimiento, metiéndose en un espacio que no le corresponde, que desconoce y del que saldrá bastante mal parado.
La película tiene una potente primera parte en la que, sin prisa alguna, se nos dibuja a los personajes, la situación en la que se encuentran y el ambiente de la zona donde viven y trabajan. Una segunda parte toma como eje narrativo el asunto de las drogas y nos ofrece un thriller intenso, de los que enganchan y de los que logran ponerte tenso y con el corazón encogido.
Rodríguez filma con maestría tanto fuera como dentro del agua, hace un dibujo preciso de sus personajes y consigue un relato ágil, dinámico y sin fisuras. Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, como ya nos tienen acostumbrados, dotan de intensidad, cercanía, humanidad y veracidad a sus personajes, y nosotros sufrimos con ellos en sus desgracias e infortunios.
Un drama disfrazado de thriller, agotador en algunos momentos, asfixiante en otros, duro e intenso siempre. Una película tremendamente triste y efectiva.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Alberto Rodríguez
Guion: Rafael Cobos, Alberto Rodríguez
Reparto: Antonio de la Torre, Bárbara Lennie, Joaquín Núñez, José Miguel Manzano Bazalo , Silvia Acosta, Jesús del Moral, César Vicente
“RECIEN NACIDAS”. Jóvenes madres.
F. Lorza
La última película de los hermanos Dardenne aborda el tema de las chicas jóvenes, todavía adolescentes, que se enfrentan a un embarazo y al cuidado de un hijo. La cinta se sitúa en un centro maternal donde se les ayuda a cuidar de la criatura o a ofrecerla en adopción, pero nunca se encargan de aquellas labores que debe hacer cada madre.
Las cuatro chicas que forman la historia representan diferentes situaciones que, sin duda, son fáciles de encontrar en la vida real: una chica que junto a su novio han logrado salir de las drogas e intentan iniciar una vida con su bebé; otra que se ha criado en orfanatos y que ahora, antes del nacimiento de su hija, busca razones en su madre adoptiva; la que confía en que el padre de la criatura le ayudará a cuidar del bebé pero enseguida se ve que no lo hará; y la que lo ha tenido porque es su madre quien lo deseaba y se ha visto en un ambiente familiar agresivo y alcoholizado.
La película bien podría haber sido un documental, los Dardenne, con su inconfundible estilo realista y cámara al hombro, parecen limitarse a seguir a sus criaturas, reflejar sus miedos, sus esperanzas y sus tragedias. También nos dejan alguna puerta abierta a un futuro, quizás mejor, para Alba, Lili, Noe y Mira, los cuatro bebés que dan título español al film y nos ofrecen un retrato honesto, sincero y duro de estas jóvenes madres del título original.
Sin juzgar ni manipular, la película resulta conmovedora e incluso tierna, muy en la línea de lo que Pilar Palomero nos ofreció en “La maternal”.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Guion: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Reparto: Elsa Houben, Babette Verbeek, Janaina Halloy, Lucie Laruelle, Samia Hilmi
“TOGETHER”. Amor y horror.
F. Lorza
Es esta una película australiana que se apunta al horror corporal (body horror en moderno) haciendo una extraña, inteligente e interesante mezcla con el amor romántico y las crisis de pareja. La apuesta, sin duda, resulta estimulante, yo diría que novedosa y los resultados no defraudan.
Estamos ante la historia de una pareja, Tim (Dave Franco) y Millie (Alison Brie) en una cierta decadencia sentimental; él es músico y ella maestra de primaria, y han adquirido una casa en el campo cerca de un pueblo donde ella trabajará en un colegio y él, se supone, se dedicará a componer. Un día de ruta los llevará a caer en un agujero del que saldrán totalmente cambiados y sufriendo fenómenos extraños (mejor no desvelar nada más porque la trama tiene su intríngulis y vale la pena irla descubriendo).
Lo mejor de la película reside en un guion bien trabajado que, en lugar de echar mano del clásico terror producido por fuerza extrañas, se decanta por un terror muy corporal, instalado en el interior de los personajes, menos tangible, del que nunca descubrimos su naturaleza pero sí claramente sus efectos. Sin necesidad de sustos o efectos de ruido y griterío, la película desarrolla una intriga inquietante, de las que te atrapan y no te sueltan y, a pesar de algunas salidas de tono que no llegan a estropear el conjunto, nos ofrece una historia sólida a partir de la manifestación de uno de los personajes que, refiriéndose a Platón, explica cómo los humanos teníamos 2 cabezas, 4 brazos y 4 piernas y que los dioses, temerosos del poder que eso conllevaba, nos dividieron en dos y se creó el reto de encontrar nuestra otra mitad.
Shanks aprovecha el buen hacer de sus actores, Brie y Franco estupendos, y hace un uso excelente de la fotografía y los escenarios: el interior de la casa y la cueva en la que caen. Y también, sorpresa, nos ofrece un final inteligente, adecuado a la historia y que la remata con elegancia.
Cine para disfrutarlo, sin duda.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Michael Shanks
Guion: Michael Shanks
Reparto: Dave Franco, Alison Brie, Damon Herriman, Mia Morrissey, Karl Richmond, Jack Kenny, Francesca Waters, Aljin Abella, Sarah Lang, Rob Brown, Ellora Iris, Michael Shanks (II)
“THE MASTERMIND”. Desdichado ladrón.
F. Lorza
De la filmografía de Kelly Reichardt seguramente se recordará esa pequeña maravilla en forma de western que realizó en 2019 y de título “First cow”. Ahora, con un tono parecido, pero sin los resultados de aquella, nos ofrece el retrato de James (Josh O’Connor), un carpintero en paro, de Massachusetts, hijo de juez, aficionado al arte, que organiza el robo de cuatro cuadros a plena luz del día y con un par de cómplices. La película aplica aquello de “si algo puede salir mal, saldrá mal” y somete a su protagonista a todo tipo de infortunios y malas coincidencias en un robo chapucero e ingenuo.
Lo mejor de la película es esa media vuelta que se le da a los lugares comunes del cine de robos y de ladrones de guante blanco, ofreciéndonos un ladrón absolutamente desdichado del que irremediablemente acabamos compadeciéndonos, y eliminando cualquier épica o romanticismo del relato para crear un antihéroe cuando menos singular.
El planteamiento es, pues, bastante curioso y atractivo y, de hecho, la primera parte logra tener bastante encanto y crear unas excelentes expectativas en el espectador. Pero luego, una vez familiarizados con el tono y habiendo entrado en tan patética epopeya, la película no crece, no nos ofrece elementos de interés y se genera una sensación de vacío, de falta de contenido que le quita el brillo inicial. Aún así, si uno se deja llevar por el carisma del protagonista (algo difícil porque resulta complicado empatizar con semejante personaje), se toma todo un poco a chufla, y no le pide demasiada chicha, es posible que disfrute de esta historia anómala, diferente, que podía haber sido una pieza divertidamente gamberra, rompedora y cínica. Una pena que se quede a medio camino y nos acaba dejando bastante fríos.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Kelly Reichardt
Guion: Kelly Reichardt
Reparto: Josh O'Connor, Alana Haim, Gaby Hoffmann, John Magaro, Bill Camp, Hope Davis, Rhenzy Feliz, Matthew Maher, Cole Doman, Margot Anderson-Song, Eli Gelb
“MONSIEUR AZNAVOUR”. El caché de Sinatra.
F. Lorza
Es este un biopic bastante convencional en el que se repasa prácticamente toda la vida del cantante y compositor Charles Aznavour, desde su infancia en el seno de una familia de refugiados armenios (su apellido original era Aznavourian) hasta su muerte en 2018 en Mouriés. Dividida en cinco capítulos (“Les Deux Guitares”, “Sa jeunesse”, “La Bohème”, “J'me voyais déjà” y “Emmenez-moi”), se inicia en un momento en que la ambición de Aznavour le ha llevado al fracaso y a la ruina y emocionalmente se apoya en su hermana, un elemento importante en la vida del artista. De la infancia pasamos a los primeros trabajos como autor y cantante, al dúo que formó con Pierre Roche, a su encuentro con Edith Piaf con la que tuvo una relación vampírica muy curiosa, su éxito como cantante a pesar de su nariz (que se operó por recomendación de la Piaf), su voz rota y su origen armenio que desató innumerables ataques xenófobos, su relación con sus tres esposas y con los hijos que tuvo con ellas (especialmente con Patrick, que reconoció cuando el crío tenía ocho años y que acabaría suicidándose) y, finalmente, el éxito absoluto, la consagración como artista y la creación de un icono representante de la cultura y la música francesa. Hay una escena en la que Aznavour está con Frank Sinatra y aquel le dice que un día le igualará el caché; esta película viene a ser la puesta en escena del proceso en que logró hacerlo.
La dirección corre a cargo de Mehdi Idir y Grand Corps Malade, la pareja de directores que en 2019 nos ofrecieron la muy interesante “Los profesores de Saint-Denis”. En esta que nos ocupa han logrado un ritmo bastante ágil que compensa las innecesaria dos horas largas que dura la película y, sobre todo, una ambientación bastante elegante, tirando a preciosista, basada en una fotografía densa, muy agradable y bastante funcional. A Aznavour lo interpreta Tahar Rahim, el Mohamedou Ould Slahi de “The mauritanian” y lo hace un tanto forzado, bastante pasado de maquillaje y exagerando algunos de los gestos característicos de su personaje; uno no sabe si es por el desarrollo de la película o por la interpretación de Rahim, pero el personaje se queda algo corto, poco intenso y no logra transmitir con la fuerza necesaria la ambición casi desmesurada y el sufrimiento de un personaje eternamente insatisfecho.
Queda una película suficientemente interesante, que dibuja con firmeza un periplo vital más que singular, que ofrece un buen puñado de canciones del autor que suenan de maravilla y que, sin meterse de lleno en las sombras y las zonas oscuras, logra un biopic bastante completo y didáctico. No soy yo seguidor de Monsieur Aznavour, pero he de reconocer que la película me acabó atrapando.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Mehdi Idir, Grand Corps Malade
Guion: Mehdi Idir, Grand Corps Malade
Reparto: Tahar Rahim, Bastien Bouillon, Marie-Julie Baup, Camille Moutawakil, Narine Grigoryan, Hovnatan Avédikian, Ella Pellegrini, Petra Silander, Luc Antoni, Nicolas Chupin
“A PESAR DE TI”. Traición y tensión sexual por resolver.
F. Lorza
En la primera parte de este, supuesto, drama romántico, se nos presentan los personajes principales: cuatro jóvenes en el final del instituto emparejados “de forma equivocada” y con una clara tensión sexual/romántica no resuelta; entonces sabremos que una de las protagonistas está embarazada y nos iremos a 17 años después. Primer problema: los jóvenes del inicio y los adultos de después (incluidos un par de flash backs) están interpretados por los mismos actores sin ningún tipo de efecto o caracterización, y eso que todos (las personas reales) están por la cuarentena.
La trama gira alrededor de Morgan (Allison Williams), la embarazada del principio, de su hija de 17 años, Clara (Mckenna Grace) que empieza a tener una relación con Miller (Sam Morelos) que vive con su abuelo que le ha hecho de padre, y Jonah (Dave Franco) que tiene un bebé con Jenny, la hermana de Morgan (Willa Fitgerald) y una historia secreta con Chris (Scott Eastwood, exacto, el hijo de Clint) que saldrá a la luz tras un accidente y que se convertirá en el eje dramático de la historia.
La película juega a compaginar la tragedia que supone el accidente, la latente historia de amor que ha habido desde el instituto entre Morgan y Jonah, la relación de Clara con Miller y el rechazo por parte de la madre de aquella y el futuro universitario que les espera a los jóvenes (una como actriz y el otro como cineasta). Digo que juega pero en realidad lo que hace es ir acumulando las situaciones que, supongo, estaban diseñadas en la novela y que se ven venir a la legua (el final es fácilmente imaginable) y que se narran con cierta solvencia pero con una absoluta falta de emoción o profundidad. Tanto el “drama” de los adolescentes, como el de los adultos resulta, finalmente, de una superficialidad bastante insustancial, que poco o nada aporta de nuevo y que parece ser más un lucimiento de actores y actrices que una verdadera historia de traiciones y tensiones no resueltas (es significativo que nada se sepa de la historia de los adúlteros ni de sus motivaciones, por ejemplo).
Queda una historia de chicos y chicas tremendamente guapos, de esas que están llenas de temas musicales que puntúan los momentos supuestamente álgidos y que, imagino, hará las delicias de jóvenes con ganas de historias romanticonas sin recovecos y cargadas de tópicos. La factura es, eso sí, bastante digna y las actuaciones correctas, pero sus casi dos horas de duración se hacen (al menos a quien esto firma) demasiado largas. Al final, los problemas entre esta madre y esta hija no están mal del todo, pero no logran que sean nuestros problemas, ni de lejos.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Josh Boone
Guion: Susan McMartin. Novela: Colleen Hoover
Reparto: Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Sam Morelos, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald, Clancy Brown
“LA SABANA Y LA MONTAÑA”. Una mina de litio.
F. Lorza
Covas de Barroso es un pueblecito de unos trescientos habitantes, en el norte de Portugal, donde la empresa británica Savannah Resources intenta construir la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa; las primeras acciones empezaron sin estudios ambientales ni la autorización y pusieron a los vecinos en pie de guerra; lograron paralizar el proyecto, que no evitarlo.
Esta curiosa película, curiosa mezcla de documental y elementos ficcionados, quiere ser una especie de crónica y alegato en defensa de esos vecinos y su lucha contra un gigante invisible (en los créditos finales se comunica que “ningún enemigo ha sido filmado”) con algún toque de western y una banda sonora a base de las canciones protesta de un músico local.
Ya desde la primera parte, que nos presenta el entorno natural, vemos que la cosa va a ser, de alguna manera, diferente: unos extraños zooms que ya nadie usa y que parecen incluso torpes, una cortinilla circular totalmente desfasada, y unos personajes que se interpretan a sí mismos y que recitan sus líneas sin ningún tipo de perjuicio. Pero pasada la primera sorpresa, entra en juego ese enemigo invisible y las acciones de lucha se mezclan con la vida cotidiana, las fiestas populares o los trabajos ordinarios. Y la película consigue sumergirte en ese pequeño vecindario que se enfrentará con sus tractores, sus herramientas de campo y sus derechos, a una empresa que ni siquiera sabe que existen y que lo único que quiere es mineral para fabricar sus coches eléctricos.
Queda una película que es todo un grito de guerra para sostener el territorio y la vida de sus gentes a base de lucha colectiva. Un espacio declarado Patrimonio Agrícola Mundial por las Naciones Unidas en 2018 donde los caballos se ponen nerviosos ante la llegada del capitalismo explotador y la gente sencilla sale de su rutina para luchar por sus derechos y sus tierras. Otra vez cine necesario.
Estreno: 31 octubre 2025
Dirección: Paulo Carneiro
Guion: Paulo Carneiro, Alex Piperno
Reparto: Carlos Libo, Paulo Sanches, Daniel Loureiro, Aida Fernandes, Maria Loureiro, Lúcia Esteves, Nelson Gomes, Benjamin Goncalves
“JOAN DAUSÀ, LA GRAN BOGERIA”. Un reto tras otro.
F. Lorza
Preestrenada en el festival “In-Edit” de Barcelona (con presencia de buena parte del equipo y un numeroso público) Filmin ofrece este documental que gira alrededor de los dos grandes conciertos que Dausà ofreció en 2024 y en los cuales logró llenar el Sant Jordi (16.000 personas) y, sorprendentemente, el Vista Alegre de Madrid (más de 11.000). El documental nos habla de los preparativos, de las actividades antes y durante los conciertos, pero sobre todo nos habla de la forma de ser de Joan Dausà, de su manera de afrontar la vida, de vivir la música, de relacionarse con los suyos. Y, al acabar, uno tiene la sensación de haber asistido al retrato de un personaje en constante apuesta consigo mismo, en un desenfrenado ritmo vital de asumir un reto cuando todavía se está inmerso en el anterior, un personaje siempre en busca de nuevas aportaciones, originales propuestas y, sobre todo, colaboraciones absolutamente geniales e incondicionales (su equipo de músicos, su amigo y manager, su pareja, el Mago Pop, Víctor Manuel, Clara Segura, Santi Balmes o Luis Enrique); toda una constelación que parece girar alrededor de este encantador de serpientes al que nadie parece ser capaz de negarle nada que, sin duda, es capaz de reunir y emocionar a un extenso y entregado público que, como dice un personaje de la película, llega a parecer una secta.
El documental sabe el material que tiene entre manos y el carisma de su protagonista, por
ello se dedica a mostrarnos su mejor cara, a buscar que empaticemos y nos emocionemos y a vendernos esa bogeria del título como un acto creativo, honesto y compartido. Y la verdad es que lo consigue y no se necesita ser seguidor o fan del cantante para disfrutar de un producto ágil, muy bien montado, muy entretenido y entrañable. Aplausos finales.
Disponible en Filmin
Dirección: Pol Fuentes
Documental
“CUANDO LOS AMOS DUERMEN”. Los siervos del vampiro.
F. Lorza
Imaginemos que los protagonistas de Los santos inocentes sirviesen a unos vampiros, cambiemos el cortijo por un palacete tirando a gótico y la caza de conejos y ciervos por la de humanos desprevenidos y tendremos, más o menos, el arranque de esta peculiar película de vampiros que se presentó en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y que ahora llega a Filmin.
También presenta ciertas semejanzas con “Lo que hacemos en las sombras” (Taika Waititi, Jemaine Clement, 2014) aunque sin el tono de comedia y sin pizca de humor, o con “Solo los amantes sobreviven” (Jim Jarmusch, 2013) pero con presupuesto mucho más reducido y miras más limitadas.
La película arranca con una escena bastante hitchcockiana en la que Olga (Manuela Velasco) acaba en las garras de Víctor (Iván Massagué), un vampiro que se alimenta de sangre de malvados. Pero los verdaderos protagonistas son Samuel (Juanjo Pardo) y Lourdes (Diana García) los fieles sirvientes de este señor de las sombras solitario y de aire aristocrático. La llegada de Zlatan (Juli Fábregas Elías), un muy malvado vampiro, hijo del Gran Barón, y de su lacaya Ivana (Llum Barrera) trastocará la vida tranquila y estable de la casa provocando ese festival de sangre y muertes que se espera de cualquier cinta del género. Como trama secundaria, la historia de amor de Samuel y Lourdes que intentan tener un hijo que perpetue una dinastía consagrada a la servidumbre del señor.
La película se toma a sí misma, quizás, demasiado en serio, y los toques de comedia y humor negro que parecen aportar los malvados Zlatan e Ivana, más que dar un toque desenfadado provocan una cierta disonancia, a modo de chirrido, que no funciona demasiado bien, aunque tampoco anulan el producto global. Hay, eso sí, un verdadero esmero en la ambientación, en la producción de arte y se nota que se le ha sacado buen partido a los pocos recursos de los que disponía la película (una producción claramente independiente); la opción de dar predominio a una iluminación a base de velas y poco más, y la de reducir el espacio escénico a prácticamente un único lugar, además de ser un acierto, ayuda a esa sensación de claustrofobia y encierro. También funcionan bastante bien las interpretaciones de unos actores que lo dan todo y consiguen mantener a sus personajes en un aceptable tono de credibilidad y cercanía.
Una película modesta pero resultona, para ver sin demasiadas pretensiones y pasar un rato agradable.
Disponible en Filmin
Dirección: Santiago Alvarado Ilarri
Guion: Santiago Alvarado Ilarri, Ramón Salas
Reparto:
“LOS DOMINGOS”. Discernimiento vocacional.
F. Lorza
Cuarto trabajo de Alauda Ruiz de Azúa tras su magnífica ópera prima “Cinco lobitos” (2022), el encargo que fue “Eres tú” (2023) y la excelente miniserie “Querer” (2024). La cinta se hizo con la Concha de Oro en el reciente festival de San Sebastián.
“Los domingos” aborda un tema tan delicado y complejo como el de la fe y el de los mecanismos sociales, religiosos, institucionales y personales que se generan a partir, o alrededor, de ella. Se nos narra la historia de Ainara (una excelente Blanca Sorosa), una joven de 17 años, brillante estudiante (en colegio católico), muy buena persona y ferviente creyente que está en pleno proceso de discernimiento vocacional o, lo que viene a ser lo mismo, a punto de entrar como postulante en un convento de monjas de clausura.
Lo mejor de la película, además de su tono elegante y ágil, es que no sentencia ni juzga ni valora, simplemente hace que sus personajes, todos, tanto Ainara como los que la rodean, sean los que transmitan los diferentes posicionamientos a partir de lo que cada uno cree o piensa. De esta manera, hay personajes más beligerantes y combativos como Maite, la tía que interpreta Patricia López Arnaiz; otros más proselitistas y anclados en el sistema como el director espiritual o la superiora de convento; otros más conciliadores y/o abiertos como el padre o Pablo, el marido de Maite (curioso personaje, sudamericano y el único que parece saber euskera), y otros, como la abuela, que sin apenas intervenciones mantiene toda la estructura de valores religiosos y familiares.
Ruiz de Azúa nos ofrece una película muy intensa, de una profundidad francamente inusual, un estupendo estudio sobre la fe, la organización religiosa, el derecho a elegir, las posibles manipulaciones, y como enfrentarse a los conflictos que ello genera o puede generar. La película plantea con maestría y delicadeza la situación, enfrenta con realismo y naturalidad las diferentes posturas y hace que el espectador, según sus propios criterios, se posicione en un lugar u otro de este cosmos, en apariencia sencillo, pero finalmente muy complejo.
No es baladí que la película se títulos “Los domingos”, día religioso y del Señor para los creyentes, pero también día de reunión familiar, de comida colectiva y de manifestación de lazos y relaciones. Y tampoco lo es el hecho de discurrir en Euskadi, país de profundas convicciones, de catolicismo sólidamente anclado y de notable tradición matriarcal.
Una película que invita al análisis, a la reflexión y, sobre todo, a la comprensión; que se puede leer de diferentes perspectivas. Una verdadera maravilla.
Estreno: 24 octubre 2025
Dirección: Alauda Ruiz de Azúa
Guion: Alauda Ruiz de Azúa
Reparto: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera, Nagore Aramburu
“SPRINGSTEEN: DELIVER ME FROM NOWHERE”. Nebraska.
F. Lorza
No es este un biopic al uso y mucho menos tratándose de una figura de la música como es Bruce Springsteen. No se trata de hacer un repaso a la vida y la evolución del personaje sino de centrarse en el momento personal de una etapa crucial del comienzo de su fama, allá por los primeros años de la década de los 80 en los que el músico emergente, ya con cierto renombre y consolidación, grabó su disco “Nebraska”, en un viejo casete de cuatro pistas en su habitación en Nueva Jersey, un disco que reflejaba un periodo trascendental de su vida y un reencuentro con las emociones y los miedos presentes y pasados.
Lo que más me ha gustado de la película es el tratamiento que se hace de las músicas; del buen puñado de temas que aparecen a lo largo del metraje, no solo del disco en cuestión, se nos muestran fragmentos de las diferentes piezas y todos ellos están colocados en el momento preciso para potenciar aquello que se nos está narrando, como en los musicales pero plenamente integrados en la narrativa (no sé si me explico, pero si se ve se entiende fácil). Esto, se une a los flash-backs en B/N que nos ilustran la infancia del músico y hacen hincapié en la difícil relación que tuvo con un padre violento y alcohólico al que, sin embargo, siempre permaneció unido. Estos fantasmas del pasado y esa terrible tendencia a la depresión conforman la parte dura y triste del relato, algo que influye en el proceso creativo y, por supuesto, en su música.
Muy importante la recreación que Jeremy Allen White hace de Springsteen, de esas en las que cuesta un poco entrar porque no buscan el parecido sino la identificación, pero que, una vez en marcha la película, el espectador acepta el juego y acaba viendo exclusivamente al personaje. Como en todo film bien tratado, este no se olvida de los secundarios y estos se plantean como personajes con entidad propia y suficiente cuerpo: el manager Jon Landau que interpreta Jeremy Strong, soporte fundamental artística y emocionalmente; la chica, Faye Romano, una preciosa Odessa Young que es todo encanto; Stephen Graham dando vida a un padre bastante terrible; o ese Paul Walter Hauser, el Mike que le hace la grabación en el viejo casete plagado de silencios.
Quizás la narrativa sea algo convencional y, como era de esperar, no se carguen demasiado las tintas al abordar el lado más oscuro del personaje, pero la película rezuma sinceridad y, sobre todo, consigue transmitir la emoción y el sentimiento que hay detrás de cada tema, además de ser un bonito e ilustrativo relato sobre el proceso de gestación de un álbum muy peculiar. Una película que no cae en los excesos de otros biopics del estilo y que tiene un gran interés incluso para aquellos que no sean fans de quien se retrata. Eficaz, emotiva y suena muy bien.
Estreno: 24 octubre 2025
Dirección: Scott Cooper
Guion: Scott Cooper. Libro: Warren Zanes
Reparto: Jeremy Allen White, Jeremy Strong, Paul Walter Hauser, Odessa Young, Stephen Graham, Johnny Cannizzaro, Gaby Hoffmann, Marc Maron, Grace Gummer, Lynn Adrianna
“PEQUEÑOS CALVARIOS”. El relojero y sus historias.
F. Lorza
Primer largo de Javier Polo Gandía (en su haber dos documentales sobre la música chip y Pink Flamingos, y algunos cortos, uno de ellos con nominación al goya) que nos explica cuatro historias diferentes unidas por la de un relojero que parece tener cierto poder sobre el destino de los vecinos que le han llevado sus relojes y que solo trabaja las dos horas que dura el programa de radio “Pequeños calvarios” en el que Conrado escucha las historias de los oyentes, historias en las que el relojero, de alguna manera, influye.
Así, tenemos una pareja recuperando su chispa al buscar a su perro desaparecido y literalmente disecado; un hipocondríaco cenando con sus amigos para comunicarles que se muere; una profesora de yoga que ve su tranquila burbuja vital interrumpida por una nueva vecina y su loro; y un hombre de vacaciones que solo aspira a que todo el mundo lo deje en paz.
Sorprende, primero, los numerosos rostros conocidos que participan: Arturo Valls, Javier Coronas, Vito Sanz, Marta Belenguer… y que parece se lo han pasado bien. Y después ese uso de los colores, saturados y luminosos (que ya utilizó en su documental “El misterio del Pink Flamingo”) que marcan algunas escenas y dan un aire de comedia poco realista. Cada historia funciona de manera independiente y diríase que son como gags, o chistes, que buscan el impacto y la sorpresa del espectador; lo consigue más o menos y cada trama tiene, cuando menos, cierto interés y cierta sorpresa. Como suele ocurrir con estos modelos, el resultado global es algo desigual y uno no acaba de encontrar con claridad el objetivo del relato: esos pequeños y cotidianos calvarios, con su punto surreal, a veces algo negro, y siempre marcando lo ridículo de nuestras miserias. El problema está en que no llegue a fascinarte y te deje con ganas de algo más fuerte y consistente, como fue mi caso. Aún así, la película tiene su punto, su gracia, su interés y se ve con gusto.
Estreno: 24 octubre 2025
Dirección: Javier Polo Gandía
Guion: David Pascual, Enric Pardo, Guillermo Guerrero
Reparto: Arturo Valls, Berta Vázquez, Andrea Duro, Pablo Molinero, Vito Sanz, Enrique Arce, Marta Belenguer, Javier Coronas, Rubén Bernal, Mamen García, José Miguel López
“DECORADO”. ¿Una vida real?
F. Lorza
Viendo esta película uno no puede menos que recordar “El show de Truman” ya que plantea la posibilidad de que todo lo que sucede, y que parece real, sea un mero decorado. Pero lo que en aquella era un montaje televisivo, aquí se convierte en una reflexión sobre una sociedad en la que parece que todo está decidido y encaminado de antemano por fuerzas (en este caso capitalistas) ajenas al individuo. Las interpretaciones, sin embargo, del objetivo y el mensaje de la cinta pueden ser variadas.
Se trata de una animación similar a la que el director utilizó en “Unicorn wars” (2022) y que narra la historia de Ramiro, un ratón que lleva años en el paro y que se obsesionará con encontrar el camino de salida que, supone, hay al otro lado del bosque. Mientras tanto, la vida está controlada, y contaminada, por Alma, la gran empresa que domina mercado y personas.
La película es, sin duda, una propuesta interesante y toda una fuente de sugerencias y posibles interpretaciones que darían para un amplio debate. Pero el estilo de animación, un guion que por momentos se antoja algo errático y unos personajes que rozan lo simplista, hace que la película prometa unos vuelos que no se alcanzan, una agresividad que nunca surge y una beligerancia que se queda en el apunte (aunque también es posible que hayan sido mis propias expectativas las que me han llevado a esta impresión).
Queda una película diferente, muy personal, que no carece de interés y que puede resultar bastante estimulante.
Estreno: 24 octubre 2025
Dirección: Alberto Vázquez
Guion: Alberto Vázquez, Francesc Xavier Manuel Ruiz
Animación
“LA CENA”. Las dos Españas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una adaptación de la obra de teatro de José Luis Alonso de Santos “La cena de los generales” en la que se nos cuenta la organización, a toda prisa y dos semanas después del final de la Guerra Civil, de una cena para Franco y sus generales en el Hotel Palace, en ese momento convertido en hospital. El encargado de organizarlo es el joven teniente Medina (Mario Casas) que se ve obligado a sacar de la cárcel a los cocineros porque “en Madrid todos los buenos cocineros son de izquierdas”. Entre cocineros rojos y camareros franquistas se encuentra Genaro, un excelente Alberto San Juan, maître del hotel y, al final, el eje alrededor del cual se genera la trama y se abordan los puntos más suculentos: esa ironía fina sobre la España de los dos bandos pasada por el tamiz de este personaje elegante, homosexual, culto, conciliador y bastante cínico.
La película tiene una primera parte realmente deliciosa, sorprendente y divertida. El guion sabe aprovechar los tópicos sobre la guerra, el contraste de unos vencedores engreídos y unos vencidos que no se rinden (impresionante la breve intervención de Antonio Resines) y, sin perder el tono de comedia, propone una justicia poética final que todos sabemos ficticia. Lo mejor y más intenso, ese dúo que forman Casas y San Juan que no tiene desperdicio.
Queda una película divertida, casi redonda (el final, aceptable, podía haber sido más potente, y el retrato de los vencedores algo menos caricaturesco), que aborda el tema de la Guerra Civil desde el humor, la ironía y el buen gusto; ahí es nada.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Manuel Gómez Pereira
Guion: Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano, Manuel Gómez Pereira. Obra: José Luis Alonso de Santos
Reparto: Mario Casas, Alberto San Juan, Asier Etxeandia, Nora Hernández, Óscar Lasarte, Martín Páez, Elvira Mínguez, Carlos Serrano, Carmen Balagué, Eva Ugarte, Antonio Resines
“LA VIDA DE CHUCK”. Antes del fin del mundo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Mike Flanagan (“Doctor sueño”, “Somnia. Dentro de tus sueños”) dirige esta adaptación del relato de Stephen King que nos cuenta tres historias relacionadas con Charles Krantz, el Chuck del título, ofrecidas en tres actos y en sentido inverso: arrancamos en el momento de su muerte a los 39 años y retrocedemos hasta su infancia.
La primera parte, el acto III, es un relato fantástico en el que la sociedad vive sus últimos minutos, internet lleva tiempo sin funcionar, los continentes se están hundiendo y los días empiezan a durar más de 24 horas; aquí seguimos a Marty (Chiwetel Ejiofor) un profesor de instituto que intenta seguir con sus clases y encontrarse con su ex. La segunda parte, el acto II, es una pequeña pieza, casi un musical en sí mismo, en el que Taylor (The Pocket Queen) toca su batería en la calle y a ella se le unirá un Chuck adulto (Tom Hiddleston) en un baile magnífico, hipnótico y encantador. Y en la tercera, Chuck es un niño (Benjamin Pajak) que vive con los abuelos en una casa encantada y que está en pleno proceso de maduración en el que la música y el baile serán fundamentales.
Las dos primeras partes me han parecido sencillamente magníficas. En la primera se aborda el apocalipsis desde una perspectiva serena y brillante, mirando al cielo y sin levantar los pies de la tierra, absolutamente sorprendente. En la segunda asistimos a una especie de intermedio musical en el que se nos presenta al Chuck que hemos visto en los carteles de la primera parte, y se nos ofrece una única coreografía, con un solo de batería, que pone en primer término el valor del universo que cada uno tenemos y aportamos al global, magnífica. La tercera parte es más convencional y rebaja el tono fantástico del inicio para apuntarse al del coming of age. Es un fragmento muy dulce, muy tierno, que opta por la melancolía y la luz de toda una vida por delante y los universos que todos contenemos en muestra mente; muy dulce.
Queda una película que deja su poso, una feel godd movie (a pesar del desastre global) envuelta en el peculiar mundo de Stephen King. Una verdadera joya.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Mike Flanagan
Guion: Mike Flanagan. Historia: Stephen King
Reparto: Tom Hiddleston, Mark Hamill, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Jacob Tremblay, Matthew Lillard, Molly C. Quinn, Mia Sara, Michael Trucco, David Dastmalchian, Samantha Sloyan
“UN CABO SUELTO”. Santiago huyendo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Daniel Hendler, conocido actor uruguayo (“Vieja loca”, “Pequeña flor”) dirige su tercera película tras “El candidato” (2016) y “Norberto apenas tarde “(2010). Nos cuenta la historia de Santiago (Sergio Prina), un cabo de la policía argentina que cruza la frontera con Uruguay huyendo de dos agentes que lo persiguen y atropellan en la primera escena. Poco sabemos del porqué de la persecución y es solo en el último tercio del metraje cuando se nos da alguna información, poca, al respecto. Pero no importa, en realidad la causa es solo un pretexto para obligar al protagonista a un viaje hacia no se sabe donde e invitar al espectador a acompañarlo.
Lo más curioso, y lo más valioso de la película es que no hay carreras, ni tiros, ni enfrentamientos físicos o violentos, nada de lo que pudiéramos esperar de una historia con esta premisa; y sin embargo, y a pesar de ello, Hendler consigue que el periplo de este hombre nos resulte interesante, que empaticemos con este tipo al que percibimos como buena gente, que nos preocupemos por sus problemas y que nos solidaricemos con él al igual que lo hacen los personajes (fabulosos) con los que se encuentra: el vendedor de quesos en su camioneta-tienda, el abogado que lo recoge en la carretera, el quesero que le da trabajo, el colega que le presta ropa, el indigente que le cambia la camisa… y, sobre todo, la chica de la tienda de la gasolinera, Rocío (Pilar Gamboa) con la que tendrá una escueta y deliciosa historia de amor.
Uno sale de esta película con una sensación muy agradable, con una sonrisa en la boca y llevándose consigo a unos personajes excelentemente dibujados. Una sensación provocada por esa infinidad de pequeños detalles que la hacen muy grande: el queso y el arte de hacerlo, las botellas de zumo de naranja, los juegos de palabras, las cosas que se dicen solo a medias, el cinturón de seguridad, el mate… Una película sorprendente, entrañable, estupenda y divertida.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Daniel Hendler
Guion: Daniel Hendler
Reparto: Sergio Prina, Pilar Gamboa, Alberto Wolf, Néstor Guzzini, César Troncoso, Daniel Elías, Fernando Amaral, Ezequiel Díaz
“UN SIMPLE ACCIDENTE”. Un torturador en el maletero.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El de Panahi es un cine de apariencia sencilla, historias más bien simples, pero que esconden, siempre, una profunda reflexión sobre el país en que vive (o sobrevive). Esto, a los festivales les encanta y siempre parecen dispuestos a reconocerle su capacidad de hacer películas en Irán a pesar de todos los obstáculos: es el único director que posee los tres grandes galardones de Cannes (palma de oro a la que nos ocupa) , Venecia (León de oro por “El círculo”) y Berlín (Oso de oro por “Taxi”).
“Un simple accidente” nos cuenta la historia de Nahid, un hombre que fue detenido acusado de conspirar contra el régimen, algo que le destrozó la vida. Por ese simple accidente del título, Nahid cree dar con su torturador, lo secuestra e intenta matarlo. En un principio la película se muestra ligera, con un suave tono tirando a comedia; después, sin perder el tono, la cosa se complica, aparecen los dilemas y se nos muestra la profundidad del conflicto.
Algo que me ha gustado particularmente es que Panahi se empeña en que empaticemos con su personaje, en mostrarlo como un buen hombre, y lo hace en el momento más crudo del relato, justo cuando cualquier otro se hubiera cebado con lo violento, lo catártico, lo resolutivo.
La película vuelve a ser un retrato del Irán actual, una denuncia de los abusos y las torturas de un régimen dictatorial, pero, sobre todo, es una reflexión sobre el ojo por ojo, el responder a la violencia con violencia y si la venganza permite o ayuda a curar las heridas. Panahi no da respuestas y nos ofrece un final abierto, muy sugerente, tremendamente inquietante.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Jafar Panahi
Guion: Jafar Panahi
Reparto: Ebrahim Azizi, Madjid Panahi, Vahid Mobasseri, Mariam Afshari, Hadis Pakbaten, Delmaz Najafi, George Hashemzadeh
“LA HERMANASTRA FEA”. Cuento perverso.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Estamos ante una película noruega, ópera prima de Emilie Blichfeldt, que se apunta a la moda de transformar en relato de terror, tirando al gore, personajes e historias de cuentos populares e historias infantiles. En este caso se trata de tomar el cuento de Cecinienta y someterlo a una serie de variaciones perversas, cuando menos, inquietantes. Así, la historia pasa a centrarse y tomar el punto de vista de la hermanastra, la fea del título, dejando a la Cenicienta en segundo plano (ya va bien puesto que la conocemos todos) y poniendo énfasis en las presiones que la protagonista Elvira (una excelente sufridora Lea Myren) padece en una sociedad donde el rol de la mujer está absolutamente acotado y sometido a la implacable tiranía del aspecto físico: lo importante es ser la más guapa, la más atractiva y que el príncipe te elija como esposa y te proporcione todos los bienes materiales necesarios (de amor, felicidad, o realización personal, por supuesto, ni se habla).
La pobre Elvira soporta una ortodoncia que hace verdadero daño cuando se la retiran, se somete a una salvaje operación de cirugía estética para corregir una nariz “defectuosa”, otra casi peor para colocar pestañas postizas (estas sí que duelen de verdad) y ella misma se implanta un terrible sistema de adelgazamiento brutal y peligroso o se somete a automutilaciones. Todo ello en un proceso de ilusiones, ansiedades y fracasos que hacen de la pobre muchacha un compendio de sufrimientos, degradaciones y, finalmente, una caída en la más absoluta devastación.
A pesar de la negrura del planteamiento y del enfoque gore de algunos episodios, la película sabe aprovechar el conocimiento que el espectador ya tiene de la historia, los decorados y el vestuario de época que crea una atmósfera cerrada y malsana pero no excesivamente desagradable (al menos para quien esto suscribe). También me ha parecido un acierto que los malvados (sobre todo la madre de Elvira a la cabeza y el doctor Esthétique que lleva a cabo los tratamientos) no caigan en la caricatura ni en los excesos y que sean parte de ese sistema que estriñe y finalmente destruye a todas las mujeres que Elvira encarna. Personalmente me hubiera gustado un tratamiento más amplio de la hermana, Alma (Flo Fagerli) que podía haberse convertido, con más fuerza, en el contrapunto y la posibilidad de un futuro diferente.
Una película bastante cruel, sin concesiones, narrada con pulso firme e, imagino, no apta para todos los estómagos.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Emilie Blichfeldt
Guion: Emilie Blichfeldt
Reparto: Lea Myren, Thea Sofie Loch Næss, Ane Dahl Torp, Flo Fagerli, Isac Calmroth, Malte Gårdinger, Ralph Carlsson, Isac Aspberg, Albin Weidenbladh, Oksana Czerkasyna
“SUJÉTAME EL CUBATA”. Monologuistas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
¿Qué esperar de una película que se titula “Sujétame el cubata”, que está protagonizada por J.J. Vaquero y en la que hay un buen puñado de cameos e intervenciones de monologuistas famosos (de Morgade a Piedrahita) y algún actor conocido amigo de Vaquero? Pues eso, una obra que utiliza una pequeña historia como excusa, que pretende tirar de rostros populares (sobre todo en TV) y del gusto por el monólogo, los monologuistas y su tono.
J.J. Vaquero se interpreta a sí mismo (y no le sale del todo bien), dueño de un bar de monólogos que es más bien ruinoso. Cuando aparece un inspector de hacienda reclamando una deuda de 120.000 €, el protagonista tendrá 15 días para conseguir el dinero. Añadamos un pequeño conflicto familiar con su mujer (partidaria de vender el negocio) y una hija adolescente bastante enfadada; y algunos personajes secundarios como sus empleados del bar y algunos amiguetes.
La propuesta podía haber sido interesante e imagino que a los seguidores de Vaquero y compañía les bastará con sus gracias y los fragmentos de monólogos que se diseminan por el metraje. Pero olvida que esto es cine y comete serios errores: confía en profesionales del monólogo (Vaquero a la cabeza) pero no funcionan como verdaderos personajes; hay otros actores que lo hacen francamente mal, especialmente los niños y Carolina Noriega que interpreta a la colega que trabaja en el bar; los diálogos no surgen con naturalidad y la trama es tópica y previsible; por no hablar de una planificación bastante torpe y acartonada.
Queda una película que se pretende graciosa, pero que resulta rígida, poco ingeniosa y, como mucho, graciosilla. Un pretendido homenaje a esta gente de la nueva farándula, poca cosa más.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Fernando Ayllón
Guion: J.J. Vaquero, Carolina Noriega
Reparto: J.J. Vaquero, Patricia Conde, Goyo Jiménez, Fernando Albizu, Carolina Noriega, Nadia Torrijos, Jorge Cremades, Ana Morgade, Dani Rovira, Luis Piedrahita, Álex Clavero, David Cepo.
“LA CASA DE MUÑECAS DE GABBY: LA PELÍCULA”. Brillo y magia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Brillo y magia es lo que propone esta adaptación a pantalla grande de la serie de televisión destinada fundamentalmente a niñas (lo de la igualdad de sexos todavía va para largo) no mayores de 8-10 años. Lo que sí se nota es que viene de la mano de Dreamworks Animation, lo que le da una factura bastante potente y no le deja caer en lo inane o lo ridículo.
La Gabby del título tiene una casa de muñecas mágica que le regaló la abuela (una Gloria Stefan con un puntito latino muy agradable) y a la que es capaz de entrar cuando se miniaturiza convirtiéndose en personaje animado. En un viaje a GatFrancisco (los nombres con referencias a los gatos abundan) donde vive la abuela, la casa se pierde y cae en manos de Vera, “la loca de los gatos”, personaje más o menos malvado que ha dejado de jugar con los muñecos para pasar a coleccionarlos. La historia, como es de esperar, es la de la recuperación de la casita de juguete y, de paso, del espíritu infantil de juego con el brillo y la magia de los niños antes de convertirse en adultos.
La cinta se ofrece como una historia de aventuras, con su tono fantástico, sus números musicales, sus personajes sin aristas y unas cuantas rupturas de la cuarta pared invitando al público a participar en algunas canciones que ayudan a resolver algún conflicto. Por supuesto se echa mano de un gran colorido con predominio del rosa, de un montaje ágil no demasiado apabullante, de una historia que se sigue con facilidad, de unos personajes fácilmente identificables y de un final feliz, edulcorado y en positivo.
No es una película para adultos, desde luego, pero sí puede resultar una buena opción para satisfacer a los más pequeños y no padecer en el intento.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Kirk DeMicco, Faryn Pearl, Ryan Crego
Guion: Kirk DeMicco, Faryn Pearl, Elisa Bell
Reparto: Laila Lockhart Kraner, Kristen Wig, Gloria Estefan, Donovan Patton, Eduardo Franco
“HASTA QUE ME QUEDE SIN VOZ”. En primera persona.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Imagino que fans y seguidores/as de Leiva recibirán con entusiasmo este documental que les acercará a su figura, a su persona y les mostrará importantes elementos de su vida.
La película, y creo que es un gran acierto, utiliza la voz del propio Leiva (¡qué mejor narrador!) que va desgranando buena parte de su pasado y de su presente, las diferentes etapas de su carrera como músico y, sobre todo, esa extraña afectación que tiene en una de sus cuerdas vocales que le obliga a pasar por quirófano antes de cada gira y que le hace temer, quizás en un futuro bastante cercano, ese quedarse sin voz que da título a la cinta.
Leiva nos habla de su infancia como niño travieso que siempre andaba con algo roto, sus inicios con Mala Yerba, su caída tras el éxito, su remontada como músico en solitario, o su gran amista con Joaquín Sabina con quien le vemos componer y disfrutar. Resulta significativo y muy bonito como él mismo reconoce que la suerte llamó a su puerta varias veces marcando su vida.
Leiva se nos ofrece como alguien realmente estimado por los que le rodean, un hombre que abraza mucho y con sentimiento, y también en su faceta de personaje solitario, en las habitaciones de hoteles, en su casa de campo cultivando el huerto o caminando por la montaña, y nunca le vemos en vida de pareja (que parece guardar muy celosamente) aunque sí son bastante emotivas las escenas con sus padres.
Aunque uno no sea entusiasta del músico (yo mismo) seguro que disfrutará de este retrato sincero, bien expuesto y muy ágil. Personalmente me hubiera gustado algo más de su música e intuyo que algunos de los personajes que aparecen fugazmente en la escena final hubieran podido tener un espacio mucho más relevante.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Lucas Nolla, Mario Forniés
Guion: Lucas Nolla, Sepia
Documental
“EL RUGIR DE LAS LLAMAS”. Alrededor del fuego.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
A uno de los personajes de este documental, un trabajador de las brigadas antiincendios, le preguntan por las diferencias entre los fuegos de antes y los de ahora; además de las diferencias consabidas (virulencia, impredecibilidad, tamaño…) añade el sonido y dice que ahora algunos fuegos rugen. La película nos acerca a ese rugido, de una forma valiente, hermosa incluso, pero sin olvidar todo lo que hay alrededor de ese fuego devastador.
Así, forman parte del relato un par de niños que juegan en el monte uno de los cuales está aprendiendo de las actividades propias del entorno, una veterinaria que recorre los montes localizando los caballos salvajes, la gente del pueblo que mira el incendio, trata con los caballos o participa de la extinción, miembros de las brigadas sorprendentemente inmunes al peligro mientras controlan humedad, intensidad y posibles progresos del fuego, mujeres que conversan o grupos de hombres enlazando los caballos para la famosa rapa. Todo ello alrededor de un fuego que hace acto de presencia de manera intermitente pero permanente, un fuego que se filma como si de una obra de arte se tratara, con una fotografía y un encuadre mimados al máximo, con una plasticidad abrumadora que llena largos planos estáticos, hermosos y aterradores.
También se filman de esta manera caballos y ovejas en la libertad del monte o en el encierro de los rediles, los paisajes neblinosos, las montañas soleadas, las calles de los pueblos, los niños jugando, las crías naciendo o la gente en sus tareas cotidianas. Todo en un montaje que no tiene prisa por cambiar de plano, que se niega tozudamente a mover la cámara y que nos deja sumergirnos en cada detalle de cada imagen (no se la pierdan en pantalla grande, si es posible). El resultado es un bonito documental, más sugerente que explicativo, una exposición sin sentencias ni ensalzamientos, que compone el presente de un pueblo, el del sur de Galicia, condenado a vivir con una amenaza cada más fiera.
Estreno: 17 octubre 2025
Dirección: Robin Petré
Guion: Robin Petré
Documental
“FRANÇOIS TRUFFAUT: MI VIDA EN UN GUION”. Las cicatrices de un cineasta.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
No es este un documental al uso, aunque lo parezca, es más bien una especie de diario-repaso de las emociones, traumas y cicatrices de un director que nos habla en primera persona y que hace un ensayo sonoro y visual de lo que debería haber sido sus memorias recuperando las grabaciones que Truffaut compartió con su amigo Claude de Givray antes de su muerte para unas memorias que habían de titularse “El guion de mi vida”.
El documental no sigue una narrativa cronológica pero sí va abordando mediante bloques los aspectos de su vida que resultan más significativos y que más influyeron en una filmografía bastante autobiográfica, arrancando de “Los 400 golpes” en la que se refleja su infancia y la relación con sus padres que fue particularmente desastrosa.
David Teboul, para construir el relato de la vida del director, echa mano de abundante material de archivo, buen número de fragmentos de las películas del director y de cartas personales que Truffaut intercambió con personajes como André Bazin, este, pieza clave en la vida del director y que él consideraba como un padre en el amplio sentido del término.
Vemos una película que se mueve por terrenos de plena intimidad, que adopta un aspecto de confesión y de reflexión personal, y que nos muestra un Truffaut cuyas películas se convierten en mecanismos de superación y de supervivencia. Y así, el espectador pasa a ser el confidente de una figura clave del cine a quien se le invita a dar un paseo por su obra y por su persona.
Una película indispensable para cualquier seguidor de François Truffaut y una buena oportunidad (quizás algo densa) para quien quiera descubrirlo. Yo me quedo con ese personaje que acabó siendo actor en la película de Spielberg y que escribe a sus hijas firmando como Frank Truf; pocas veces se hace un retrato tan humano de un personaje tan ilustre,
Disponible en Filmin
Dirección: David Teboul
Guion: David Teboul, Serge Toubiana
Documental
“KARMELE”. Represalias del franquismo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Uno tiene la sensación de que, de alguna manera, se está potenciando el cine en euskera y producido en Euskadi; hace poco se estrenaba la excelente “Maspalomas”, anteriormente “Jones, a veces”, y ahora nos llega esta “Karmele”.
Se trata de una historia ambientada en la guerra civil española y su posguerra, centrada en el personaje de Karmele Urresti (personaje real), una joven enfermera que sufre la represalia del franquismo a partir de la deserción de su hermano que huye del reclutamiento forzoso de los nacionales. Karmele pasará por Francia, por Venezuela y regresará a Euskadi tras el final de la II Guerra Mundial con la vana esperanza de que unos aliados vencedores acaben con la dictadura de Franco. Karmele también es el nombre del barco del padre de la protagonista, su medio de vida y su gran pasión, un barco que queda varado en dique seco como represión política y que bien puede erigirse como metáfora de un pueblo amordazado, silenciado y, finalmente, sometido.
No cabe duda de las buenas intenciones del film, y de la voluntad de tratar el tema de la represión franquista (de la prohibición de hablar euskera hasta el encarcelamiento y asesinato de disidentes, pasando por la imposición de una cultura en castellano, patriótica y católica) desde un punto de vista actual y en clave vasca; se intuyen, aunque no se mencione explícitamente, el inicio de la lucha armada y el nacimiento de ETA.
Siendo un film interesante y de buena realización, lo encontré algo acartonado, demasiado académico y, aunque ocurren muchas cosas, le falta algo de agilidad y de la intensidad que se espera de un drama de este nivel. Sí que hay un notable esfuerzo en las interpretaciones y en la ambientación, en lo que acaba siendo una cinta interesante, con bastante jugo e incluso necesaria en los tiempos que corren. Personalmente disfruté de las pinceladas de música y danzas populares que aparecen en el tramo que se desarrolla en Francia y que, además de la excusa para universalizar una imagen de un Euskadi con carácter propio, podría haber servido para dotar a la película de un aire mucho más personal.
Estreno: 10 octubre 2025
Dirección: Asier Altina
Guion: Asier Altuna. Novela: Kirmen Uribe
Reparto: Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu, Javier Barandiaran, Paul Berrondo, Iñaki Beraetxe, Asier Oruesagasti
“VIEJA LOCA”. ¿Qué hiciste, abuela?
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es este un ejercicio de estilo que no le dejará indiferente, una película de terror al estilo de “Misery” pero más castizo y bastante más bruto. Además, una película avalada en la producción por J.A. Bayona y que participa en el festival de Sitges.
Nos cuenta la historia de Alicia (Carmen Maura con medio acento argentino), una mujer con demencia que está empezando a hacer cosas raras. Su hija Laura (Olivia Nuss) está de viaje para llevar a su hija con su padre cuando descubre que la enfermera ha dejado sola a Alicia; es entonces cuando llama a Pedro, su ex (Daniel Hendler) para que vaya a acompañarla mientras ella vuelve. Lo que en un principio era un encargo simple, se convierte en una experiencia aterradora.
La película comienza con una excelente escena en la que Laura conduce con la niña dormida detrás y tiene varias conversaciones telefónicas con Alicia en las que se muestra el deterioro mental de esta a través de un recurso tan simple, divertido y efectivo como la receta de unos alfajores. El resto se desarrolla, prácticamente, en la casa de Alicia a donde llega Pedro.
La película se aguanta en una intensa actuación de Carmen Maura que hace que su personaje, a pesar del exceso y de sus cambios, no caiga en la caricatura o en lo inadmisible; también en un buen respaldo de Hendler, una ambientación muy adecuada y un ritmo que no decae en ningún momento. De esta manera, es fácil dejarse llevar por la trama, aceptar algunos tonos bastante subidos (estamos ante un terror bastante desprejuiciado) y disfrutar de esta propuesta que lleva el tema de la demencia y de la violencia al límite. Para sufrir disfrutándola.
Estreno: 10 octubre 2025
Dirección: Martín Mauregui
Guion: Martín Mauregui
Reparto: Carmen Maura, Daniel Hendler, Olivia Nuss
“BALA PERDIDA”. Cuidado, muerde.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Parece que a Aronofsky le va eso de coger un personaje, centrarse en él hasta la obsesión y someterlo a todo tipo de perrerías y desgracias. Lo hizo en “El luchador” (2008) con un Mickey Roorke sometido a un nivel casi insoportable de sufrimiento (tanto para él como para el espectador), en “Cisne negro” (2010) con una Natalie Portman sacrificada por la danza, en “Noé” (2014) con un Russell Crowe religiosamente abnegado, o en “La ballena” (2022) con un Brendan Fraser encerrado en su inmensa obesidad. Ahora el turno es de Austin Butler, que interpreta a Hank, un simple camarero que por culpa del azar (materializado en un vecino metido en un asunto ilegal de mucho dinero y su gato) se ve perseguido, apaleado, amenazadas todas las personas que le son cercanas y envuelto en una excesiva y sangrienta espiral de violencia absolutamente apabullante y desmesurada.
La película está basada en la novela de Charlie Huston (que también ejerce de guionista) y uno tiene la impresión de que Aronofsky la leyó con sumo gusto y que se ha divertido lo suyo adaptándola. Lo que ha conseguido es un producto muy bien construido, que sabe trasladar al guion los meandros de la novela y que consigue crear unos personajes que van de lo entrañable a lo absurdo pasando por la demencia, la brutalidad y la caricatura. Se añade, además, un elemento clave, un gato, observador y elemento recurrente que dota a la narración de una ligereza que le va muy bien frente a la brutalidad de lo que se narra; es ese “cuidado, muerde” que se repite en varias ocasiones y que perfila el tono y las intenciones de la cinta.
Una película muy entretenida, de las que te enganchan y que, sin las pretensiones de anteriores productos del director, te ofrece una buena historia muy bien narrada. Yo pasé un rato realmente bueno.
Estreno: 10 octubre 2025
Dirección: Darren Aronofsky
Guion: Charlie Huston. Libro: Charlie Huston
Reparto: Austin Butler, Zoë Kravitz, Vincent D'Onofrio, Liev Schreiber, Matt Smith, Griffin Dunne, Regina King, Bad Bunny, George Abud, Dominique Silver, Nikita Kukushkin
“MARIO”. Las historias que nos montamos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una comedia, con un puntito de negrura, que nos cuenta la historia de un cumpleaños. El homenajeado es el Mario del título, al que no le vemos hasta bien entrado el metraje; el resto de personajes son su novia Antonia y los invitados al evento: la hermana, el cuñado, el sobrino y el padre de Antonia, una pareja de amigos de Mario y un compañero de trabajo. Cada personaje tiene una característica bien marcada que será crucial para el desarrollo de la trama: Antonia parece tener algunos problemas sentimentales y de relación, su sobrino padece algún trastorno de conducta que marca los intereses y la actitud de sus padres, el padre de Antonia acaba de padecer un ictus y a su limitación física añade una falta total de filtros, los amigos aterrizan en un terreno en el que no entienden nada y el compañero de trabajo parece un tipo tirando a raro.
La película se apunta enseguida al rollo de “aquí pasa algo extraño, las cosas no encajan” y todos (incluido el espectador) se ven inmersos en un juego de apariencias, temores varios, indicios ambiguos, prejuicios y conclusiones tomadas demasiado a la ligera que creerán una beligerancia y una conflictividad cuando menos pintoresca.
Hay que reconocer que el guion está bien trabajado y que resulta fácil dejarse enganchar por las trampas que se nos tienden: uno acaba, irremediablemente, elaborando juicios sobre la situación a partir de lo que se nos cuenta y llegando a ideas que la película se encargará de confirmar que son erróneas. También están muy bien los actores, cada cual con las cadacualadas de su personaje; me quedo con la Antonia que interpreta Gloria March, la novia necesitada, posiblemente el personaje con mayor arco dramático, y con la Julia de Raquel Ferri la amiga que fue ex de Mario y que es una agradable muestra de naturalidad y saber estar.
Se agradece el esfuerzo por ofrecer un final coherente y alejado del tópico, rematado con ese plano final sorprendente y sugerente que invita a seguir construyendo el personaje de Mario. Una obra muy entretenida, compacta, bien hecha y muy disfrutable.
Estreno: 10 octubre 2025
Dirección: Guillem Miró
Guion: Guillem Miró, Ana Inés Fernández
Reparto: Gloria March, José Pérez Ocaña, Raquel Ferri, Miquel Gelabert, Daniel Bayona, Alba Pujol, Aimar Vega, Jaume Madaula
“TRON: ARES”. Puro envoltorio.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Tercera entrega de la saga “TRON” tras la inicial de 1982 que dirigió Steven Lisberger y que supuso una apuesta bastante arriesgada que se quedó en poco, y su secuela “TRON: Legacy” dirigida por Joseph kosinski, poco más que una fotocopia algo actualizada del original. En las tres aparece Jeff Bridges para comprobar lo bien que le tratan los años.
Este nuevo TRON vuelve a ser una apuesta fundamentalmente visual y a lo grande que parece querer justificarse con alguna reflexión sobre la IA que no va muy lejos: las dos empresas pioneras en el terreno de su desarrollo son representantes de los dos posibles usos de la tecnología, la buena y humana que piensa en las personas, y la mala y bélica que piensa en las ganancias; todo demasiado simple y esquemático, nada de tesis o planteamiento con algo de cuerpo.
Sí que funciona muy bien como película de aventuras, de esas que hay un malo al que batir y unos buenos con los que empatizar; y así como el malo (Evan Peters haciendo de Julien Dillinger sin escrúpulos) es bastante plano y simple, los buenos tienen algo más de sustancia, especialmente Ares, un guapísimo Jared Leto que nos recuerda el dilema de los sentimientos de “Blade Runner”.
Después están el vestuario, los gadgets, las máquinas y los vehículos varios que aciertan a actualizar algunos elementos de la cinta original conservando ese aire ochentero y colocando alguna referencia bastante entretenida, especialmente a costa de los “Depeche Mode”.
Si uno acude al cine sin ninguna pretensión, seguramente saldrá satisfecho de esta película que es más envoltorio que otra cosa; si se le pide algo de profundidad, innovación o sorpresa, la cosa será difícil que funcione.
Estreno: 10 octubre 2025
Dirección: Joachim Rønning
Guion: Jesse Wigutow, Jack Thorne
Reparto: Jared Leto, Jodie Turner-Smith, Evan Peters, Cameron Monaghan, Gillian Anderson, Greta Lee, Jeff Bridges, Hasan Minhaj, Sarah Desjardins, Arturo Castro
“EL CASO FRIEDA”. Matar al hijo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El caso de Frieda Keller fue un sonado acontecimiento en la Suiza de 1904, cuando los derechos de la mujer no existían, las presiones sociales en nombre de la moral eran un verdadero mecanismo de represión y los agresores sexuales salían indemnes porque ni se contemplaba el delito.
La película nos habla de un proceso judicial que fue pionero, que levantó importantes protestas contra las injusticias de género y la pena de muerte, que no sería abolida en el país hasta 1944 (nosotros tardaríamos bastante más). Y lo hace construyendo el relato de una mujer que mató a su propio hijo porque sufrió casi todas las violencias posibles: la machista, la jurídica, la económica y la social. El relato no se centra tanto en los hechos como en la situación que sufre Frieda, costurera humilde, trabajadora, buena persona, mujer angustiada y superada por las circunstancias que se encontró sin salida y sin futuro.
La película acierta a no olvidarse del entorno, de los que la rodean, y se enriquece dando voz y protagonismo a otros personajes: el fiscal que la investiga, la mujer de este que parece tener tanto poder como él y más sentido de la justicia, el abogado defensor que supone una nueva forma de entender el sistema judicial, y otros personajes menores como la hermana y su marido, la directora del orfanato o la compañera de trabajo.
Una película dura, intensa, que sabe encauzar el relato, generar personajes de interés e involucrarnos en el conflicto que plantea. Una revisión histórica para recordarnos que hay progresos que no se deben perder.
Disponible en Filmin
Dirección: Maria Brendle
Guion: Maria Brendle, Robert Buchschwenter, Michèle Minelli, Stephan Puchner
Reparto: Julia Buchmann , Stefan Merki, Rachel Braunschweig, Maximilian Simonischek, Marlene Tanczik , Bigna Körner, Liliane Amuat, Peter Hottinger, Ramona Saluz, Susanne-Marie Wrage
“ADORABLE”. ¿Soy buena persona?
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Resulta bastante complejo y difícil mantener una película que gire exclusivamente alrededor de un personaje y que todo lo demás suponga un artefacto para definir, potenciar y matizar el retrato que de él se hace; se necesita un/a actor/actriz que sostenga el personaje, un guion sólido que nos lleve más allá de la trama y sus diálogos, y una plantificación ágil que no caiga ni en lo obvio ni en lo repetitivo. “Adorable” es de ese tipo de películas y está a punto de combinar todos los aspectos mencionados.
Se nos ofrece el retrato de María, una mujer de Oslo que se acaba de separar, tiene dos hijos y conoce a Sigmund, al que “perseguirá” hasta formar pareja y tener dos hijos con él. La relación, que en un principio funciona bien, empieza a deteriorarse: María se ha de hacer cargo de las criaturas mientras Sigmund trabaja fuera y no parece dispuesto a renunciar a su actividad como músico, los niños son fuente de problemas, especialmente la hija mayor en plena adolescencia, y le rechazan el proyecto de trabajo que ha estado preparando los últimos meses. Cuando la cosa se pone realmente difícil se inicia un proceso de separación conflictivo y doloroso. Es en esta última fase en la que descubrimos los rasgos significativos de la personalidad de María, el origen de esa ira incontrolable, esa perspectiva egoísta e intolerante que siempre plantea y esa agresividad siempre a flor de piel que hace prácticamente imposible una convivencia pacífica y sana.
María, definitivamente, no se quiere a sí misma, se protege con un comportamiento agresivo y tampoco está segura de si es una buena persona o todo lo contrario.
La película resulta un retrato profundo y demoledor de esta mujer, interpretado con muchísima fuerza por Oddgeir Thune, un paseo por la parte dura de las relaciones y un proceso de descubrimiento y aceptación de sí misma como única posibilidad de futuro. Exige, eso sí, un pequeño esfuerzo por parte del espectador para mantenerse sin desesperar en ese tono eterno de negatividad que hace de María un personaje al borde del desprecio.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Lilja Ingolfsdottir
Guion: Lilja Ingolfsdottir
Reparto: Oddgeir Thune, Helga Guren, Kyrre Haugen Sydness, Maja Tothammer-Hruza, Heidi Gjermundsen, Mona Grenne, Marte Magnusdotter Solem, Esrom Kidane, Elisabeth Sand
“ESTRANY RIU”. El Danubio como metáfora.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ópera prima de Jaume Claret Muxart que participó en la sección Orizzonti del festival de Venecia y que nos cuenta la historia de Dídac (Jan Monter), un joven de 16 años que viaja en bicicleta con su familia por los márgenes del Danubio. Su padre (Jordi Oriol) es arquitecto, su madre (Nausicaa Bonnín) es actriz y les acompañan sus dos hermanos, Biel (Bernat Solé) adolescente como él y Guiu (Roc Colell) el más pequeño. La película se estructura como una road-movie, en este caso en bicicleta y de camping en camping, en la que el rio se erige en metáfora de la vida donde se dan cita, los deseos, los miedos, las encrucijadas, los placeres o las soledades y, por tanto, el camino acaba siendo más interior que exterior; de hecho nunca se nos dan detalles de donde están o hacia donde van, excepto en una secuencia en la que el padre intenta hacerles un tour didáctico-arquitectónico por la Hochschule für Gestaltung (HfG Ulm), es decir la escuela de Ulm, conocida por su particular diseño.
Y es que lo esencial de la película es ese estado anímico que Claret Muxart quiere transmitirnos, el de un muchacho en pleno proceso de maduración y de identificación sexual, que se mueve entre el espacio protector de los padres (esos reclamos al padre cuando duele una rodilla, o el grito de auxilio cuando se ve solo en el barco en mitad del rio) el deseo sexual que intenta afianzarse (esas intimidades en la tienda, esos jóvenes con los que parece cruzarse en medio de la noche y en calles desiertas) y la búsqueda de ese primer amor idílico y nostálgico (la escena con Alexandre navegando en el barco por el rio y atravesando las compuertas de cambios de nivel).
Así, el agua, especialmente el sonido de la corriente, el río y sus exuberantes riberas, el paisaje verde y boscoso, el sol del verano, o las tormentas de viento y aguacero, se convierten en un espejo de lo que Dídac siente y parece incapaz de manifestar. Todo ello expresado con una poética muy suave, una trama mínima en la que los planos parecen anclarse tozudamente en el tiempo, y en el que se cuida cada detalle, cada gesto. Sin duda un debut brillante, sin conflictos dramáticos significativos pero intenso y muy sensible. Una pena que el sonido directo deje bastante que desear y que sea realmente difícil seguir con fluidez algunos diálogos; aunque lo mejor está en sus imágenes, les recomiendo tirar de subtítulo, especialmente si, como el que suscribe, se es un poco duro de oído.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Jaume Claret Muxart
Guion: Jaume Claret Muxart, Meritxell Colell
Reparto: Jan Monter, Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol, Bernat Solé, Francesco Wenz, Roc Colell
“PARECIDO A UN ASESINATO”. Trocear la historia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Antonio Hernández, en activo como director desde 1980 en que dirigiera “F.E.N.” (si usted sabe a qué se refiere esa Formación del Espíritu Nacional es que tiene sus añitos), con una extensa obra más bien poco relevante (quizás se recuerde “Lisboa” de 1992, “En la ciudad sin límites” de 2002 o la versión del Capitán Trueno de 2011), nos ofrece una adaptación de la novela de Juan Bolea con guion de Rafael Calatayud Cano (“Puntos suspensivos”). Nos cuenta la historia de Eva (Blanca Suárez), su nueva pareja Nazario (Eduardo Noriega) un escritor de éxito y la hija de este, Ali (Claudia Mora). El aparente momento feliz se ve perturbado por la aparición de José (Tamar Novas) exmarido de Eva, policía posesivo y violento cuya relación le ha dejado un verdadero trauma. Se añade, además, la dolorosa muerte de la madre de Ali y un comportamiento misterioso y difícil de la joven.
Supongo que tomado de la estructura de la novela, la historia se nos cuenta desde tres perspectivas diferentes que se unen en la escena de la fiesta de cumpleaños de Nazario. Inicialmente, y la que sienta la base del relato, es la historia de Eva, centrada fundamentalmente en la relación con su hijastra y el aparente acoso a que la está sometiendo José; después se añade información relevante a través de Nazario y se acaba con la que aporta Ali y que supone el giro final de la historia. No es del todo un cambio de perspectiva, más bien es una forma de dosificar la información y hacer que el espectador entre en este juego de posibles culpables que finalmente resulta bastante sorprendente (o no). Si como espectador te prestas al juego, puede acabar realmente intrigado y preguntándote donde está la maldad y quien es o no culpable.
Hernández dispone de todos los elementos para ofrecer una película de las que dejan huella, empezando por un elenco de primera fila y acabando por una trama bastante bien elaborada. Pero no logra dirigirlos y compactarlos con estilo propio ni crear la atmósfera malsana y perturbadora que se requeriría; aún así, me parece una obra correcta y entretenida, un ejercicio habilidoso de artesano profesional con mucha escuela.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Antonio Hernández
Guion: Rafael Calatayud Cano. Novela: Juan Bolea
Reparto: Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas, Claudia Mora, Marian Álvarez, Raúl Prieto, Joaquín Climent, Andy Povega, Susana Merino
“LA SOSPECHA DE SOFÍA”. A vueltas con la guerra fría.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La verdad es que de un cineasta tan experimentado como Imanol Uribe y con títulos en su haber como “Días contados” o “La muerte de Mikel” era de esperar un producto mucho más elaborado, intenso y apetecible. Pero no ha habido suerte.
La película nos cuenta la historia de Daniel y Klaus, dos hermanos gemelos separados de bebés y que el destino y las circunstancias políticas los hacen coincidir en plena guerra fría. Daniel pertenece a una familia burguesa de la España franquista y Klaus a una humilde de la RDA de la represión, el control y el poder desproporcionado del estado. Alrededor de los personajes principales se conforma una trama de intrigas, espionajes y suplantación de identidades que podía haber dado para una historia truculenta, de esas de mecanismo de relojería que encajan sus múltiples piezas y juegan con el espectador, con lo que sabe, lo que ignora y lo que siente. Pero no ha habido suerte.
El mecanismo, definitivamente, no funciona, las piezas encajan a golpe de guion, los personajes no están dotados de hondura, la trama resulta simple y poco tractiva y uno no sabe muy bien cual es el objetivo del relato. El tema de guerra fría no se trata con una mínima profundidad, las motivaciones de los personajes (especialmente las de Klaus) resultan en ocasiones bastante confusas, el asunto de las adopciones ilegales es más una excusa que un tema, y todo se desarrolla con una cadencia y una atmósfera propia de un serial de tarde.
Por cierto, la sospecha del título me pareció irrelevante.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Imanol Uribe
Guion: Gemma Ventura. Novela: Paloma Sánchez-Garnica
Reparto: Álex González, Aura Garrido, Irina Bravo, Yaiza Guimaré, Daniel Kovacs, Mario Leon, Zoe Stein, Arturo Martínez Vázquez, Carmen Molinar, Carla Pastor, Stefan Weinert
“DOLORES IBARRURI. PASIONARIA”. De vida y de lucha.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Dolores Ibárruri, la Pasionaria (1895-1989), política española, secretaria general y presidenta del Partido Comunista de España, primera mujer en dirigir un partido político y una de las figuras claves en la historia social y política de España.
El documental es un repaso profundo y exhaustivo de Pasionaria como pieza clave en las movilizaciones sociales, en la lucha antifranquista, en la de los derechos de la mujer y en la legalización del PCE tras la muerte de Franco. Pero tampoco olvida el aspecto humano del personaje y se esfuerza en retratarnos su vida familiar, sus relaciones personales y, en general, su visión del mundo; para ello utiliza el testimonio de gente que la conoció y, especialmente, el de su nieta Lola que nos ofrece esa visión humana y entrañable. Todo ello contribuye a que el documental se convierta en un sentido homenaje y que tenga algunos momentos realmente emocionantes.
También participan en la película expertos universitarios, su biógrafo, políticos, escritores, personas que trabajaron con ella e incluso Julieta Serrano. Además de imágenes de archivo que ayudan a contextualizar y dibujar aspectos de la época, se echa mano de unos cuantos temas musicales, muy reconocibles y en versiones muy interesantes, y de diferentes poemas, de Lorca, Alberti o Machado, que proporcionan a la cinta un aire muy delicado, más profundo y mucho más sensorial.
Sin ofrecer grandes novedades a nivel cinematográfico, la película presenta una factura impecable, un buen montaje y un excelente tratamiento de las voces y las músicas. Un documental muy valioso que pone de manifiesto toda una vida y toda una lucha en pro de las mejores laborales para los trabajadores, de las libertades individuales y de los derechos de la mujer; algo muy valioso en esta época en que el auge de la extrema derecha nos indica que andamos bastante mal de memoria y peor de conciencia social y de clase.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Amparo Climent
Guion: Amparo Climent
Documental
“LA DIVINA SARAH BERNHARDT”. Extraño biopic.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película que, da la impresión, está pensada para el lucimiento de Sandrine Kimberlain, para demostrar que es una actriz de registros capaz de ir más allá de las comedias francesas en las que la hemos visto hasta ahora; y es, repito, solo una impresión.
La película aborda la vida de Sarah Bernhardt, actriz de teatro y cine, lasmás famosas de finales del siglo XIX y principios del XX (su funeral congregó a seiscientas mil personas en París en 1923), pero no con ánimo de biopic que nos explique su vida, sino con el afán de hacer un retrato de mujer adelantada a su tiempo, independiente, haciéndose valer en un mundo de hombres, desinhibida y libre en sus actitudes sexuales. Para situarla en contexto, aparecen a su alrededor personajes como Freud o Emile Zola pero no hay un retrato de la época más allá de los decorados y el vestuario (ambos excelentes en un esfuerzo notable de dirección de arte que le valieron dos nominaciones a los premios césar). Lo que acaba interesando en la película es la historia sentimental (y al parecer bastante contradictoria) con sus diversos amantes (alguna mujer incluida) y especialmente con Lucien Guitry y con su hijo.
La película se mueve en tres épocas: 1915, 1896 y 1886, pero ello no proporciona una narrativa más rica, más bien al contrario. Y es que uno tiene la sensación de que a Nicloux le faltan datos, que se mueve siempre alrededor de un único personaje que no evoluciona y que, finalmente, le sobra armazón para tan corto mensaje. Kiberlain pone fuerza y entusiasmo, y los secundarios están correctos pero muy vacíos, lo que hace que al relato le sobre entusiasmo y le falte encanto. Y si buscas a la figura histórica de la actriz tampoco la vas a encontrar, solo una primera escena interpretando “La dama de las camelias” y otra ejerciendo de directora, poca cosa para una figura tan importante.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Guillaume Nicloux
Guion: Nathalie Leuthreau, Guillaume Nicloux
Reparto: Sandrine Kiberlain, Laurent Lafitte, Amira Casar, Pauline Etienne, Mathilde Ollivier, Laurent Stocker, Grégoire Leprince-Ringuet, Clément Hervieu-Léger, Sébastien Pouderoux
“MÜNTER Y EL AMOR DE KANDINSKY”. Pintores revolucionarios.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Quien más y quien menos conoce, o ha oído hablar, de Vassily Kadinsky (1866-1944), pintor ruso, teórico de arte, precursor del arte abstracto y cofundador del grupo de artistas “El jinete azul”. A quien seguramente no se conocerá es a Gabrielle Münter (1877-1962) pintora y fotógrafa alemana, también creadora del movimiento “El jinete azul” y que desarrolló un estilo abstracto propio. Münter y Kandinsky (ese el título original) fueron pareja hasta que la I Guerra Mundial obligó a Kandinsky a volver a Rusia.
La película nos presenta a Ella Münter (una juvenil y fresca Vanessa Loibl) su relación un tanto tumultuosa y difícil con el pintor ruso, su participación en el movimiento de lo abstracto que supuso toda una revolución cultural y los años que vivió sola y escondió buena parte de la obra de Kandinsky de unos nazis que lo expoliaban todo.
“Münter y el amor de Kandinsky” es una película de aire pretendidamente clásico, académica en su planteamiento (el director tiene en su haber un buen número de películas pata TV y de series), bastante plana y penosamente larga (sus 122 minutos de metraje llegan a hacerse pesados y repetitivos). Uno sale del cine con la sensación de que falta sentimiento y profundidad y que todo se podía haber narrado con una mayor economía. La película tiene, eso sí, una acertada y trabajada ambientación y sus actores cumplen con creces (muy agradable la aparición de Marianne Sägebrecht a la que hacía mucho que no veíamos).
Una película que gustará a los amantes del cine de época, pero que se queda algo corta como retrato de estos pintores (burgueses) que iban de revolucionarios y rompedores.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Markus Rosenmüller
Guion: Alice Brauner
Reparto: Vanessa Loibl, Marianne Sägebrecht, Vladimir Burlakov, Monika Gossmann, Felix Klare, Sidsel Hindhede, Julian Koechlin, Hendrik Heutmann, Bruno Eyron, Peter Rappenglück
“MALEFICIO (LA REGLA DE OSHA)”. Un puzle que no encaja.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuando tienes una producción de bajo presupuesto y no quieres que haga aguas por todos los costados, hay que dotarse de una idea ingeniosa, un guion bien armado, unas actuaciones convenientes, un montaje bien medido y algo de ingenio que compense la falta de medios. No es aquí el caso.
“Maleficio” es un pastiche de diferentes piezas (ninguna de ellas particularmente original) que no logran encajar unas con otras, a saber: una profesora que trabaja en un centro ocupacional y que arrastra un trauma personal; un joven miembro de una banda que se mueve en el negocio de la droga; la hermana pequeña de este, a su cuidado desde que muriera la madre de ambos; y una especie de secta que dirige las bandas y que hace magia negra. Como proceso de aceptación del protagonista en el grupo, se hace un ritual que provocará la presencia de seres malignos y la posesión de la hermana pequeña por el demonio correspondiente.
La cuestión es que se podía haber sido una película interesante, incluso divertida y/o con cierto contenido social, pero uno asiste a la proyección desde una insalvable lejanía y entre la perplejidad de la osadía y el desencanto de cuando casi nada funciona.
Las piezas, que inicialmente parecen atractivas, no encajan, y para cuando la película se convierte en el producto de terror que aspira a ser uno ha perdido todo el interés y la cinta toda credibilidad. Las actuaciones son más bien flojas y los personajes carecen de entidad y de fuerza. La trama no termina de arrancar y es incapaz de atraparnos. No hay ritmo, ni atmósfera ni sorpresa. Todo queda en un producto bienintencionado, fallido, de película de sobremesa para ver y olvidar.
Estreno: 3 octubre 2025
Dirección: Ángel González
Guion: Ángel González, Sara Vicente Laguna
Reparto: Mariela Garriga, Blas Polidori, Édgar Vittorino, Noakis Salazar, Felipe Londoño, Adil Koukouh, West Dubai
“MASPALOMAS”. Vejez y sexualidad.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La sexualidad en la tercera edad no es un tema fácil de abordar, el que y el como permiten poco margen de maniobra y el porqué acostumbra a ser difícil de encontrar. Los Moriarti (el grupo formado por Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga y Jon Garaño que se reparten las funciones en las películas que producen y dirigen: “Loreak”, “Handia”, “La trinchera infinita”, “Marco”) ya abordaron el tema en su primeriza “En 80 días” (2010) en la que Axun, una mujer de 70 años descubría el amor lésbico en el reencuentro con una amiga de la adolescencia.
En “Maspalomas” también encontramos un septuagenario, Vicente (un espléndido José Ramón Soroiz) que vive en Maspalomas (ya se sabe, el paraíso gay de las Islas Canarias) con su amigo Ramón. Vicente salió del armario cuando tenía 50 años y se enamoró de Esteban con el que estuvo viviendo 25 años, ahora su relación se ha roto y está algo perdido. Durante la primera media hora de metraje vemos a Vicente deambular en busca de sexo, tomar el sol, salir, no hacer nada… hasta que un ictus lo deja bastante tocado y ha de regresar a una residencia de San Sebastián cerca de su hija Nerea (una también soberbia Nagore Aranburu) a la que no ve desde hace 25 años. El grueso de la película lo conformará la relación con ella, con su compañero de habitación, Xanti (Kandido Uranga que no desmerece de sus compañeros de reparto) y, sobre todo, consigo mismo.
La película se convierte, así, en el retrato de un hombre que después de salir del armario tiene que volver a encerrarse en él y a enfrentarse a ese pasado en el que abandonó a su familia por aferrarse a esa identidad que ahora vuelve a esconder. El personaje, lejos de simplificarse en uno o dos aspectos significativos, se nos ofrece con una excelente y hermosa complejidad en la que se mezclan deseos, sentimientos de culpa, miedos, afectos y desafectos. Un retrato que se refuerza con el de las personas que lo rodean y que lo complementan y lo enriquecen: Nerea que asume el cuidado de su padre en una relación áspera y difícil pero no exenta de cariño; Xanti que se nos presenta como la otra masculinidad (heterosexual, machista, votante de Vox…) pero que evoluciona y acaba mostrándose como la persona sencilla y honesta que es; e incluso personajes mucho más pequeños como Iñaki, su inicial asistente y también gay, su amigo Ramón que lo acoge en su casa incondicionalmente, la psicóloga de la residencia o el nieto que encuentra casualmente; todos forman un universo alrededor de Vicente que nos ayuda a entenderlo y empatizar con él.
Una película valiente, valiosa, de esas que te llevas a casa y que se te quedan en la retina; un retrato algo áspero y emocionante, que no duda en llamar a las cosas por su nombre pero sin caer en la pornografía sentimental, el discurso fácil o la superficialidad de sentimientos mal entendidos. Aquí, y hay que aplaudirlo, senectud y sexualidad encajan con sencillez, elegancia y rotundidad.
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: José Mari Goenaga, Aitor Arregi
Guion: José Mari Goenaga
Reparto: José Ramón Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Egileor, Kepa Errasti
“EL VENGADOR TÓXICO”. Más que un remake.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Si no conocen la franquicia, o la tienen muy lejana, les aconsejo que antes de ver esta película revisen el original, el que dirigieron Michael Herz y Lloyd Kaufman en 1984 y que se puede ver en youtube. Recordar también que hubo tres entregas más (“El vengador tóxico II”, “El vengador tóxico 3: La última tentación de Toxie”, las dos de 1989, y “El vengador tóxico 4: Ciudadano Toxie” de 2000) todas ellas dirigidas por la pareja Herz y Kaufman excepto la 4 que la firmó en solitario Kaufman y que en esta actual hace funciones de producción y de fotografía.
Más que un remake, se propone una actualización donde las referencias directas al original son más bien pequeños guiños a un espectador ya metido en arena: el inicio es prácticamente idéntico, el protagonista sufre deformaciones similares, utiliza el mismo tema musical… pero las diferencias son notables. Por supuesto, el presupuesto es bastante más amplio y el aspecto “cutre” es más cuestión de estilo que de necesidad, se han suprimido elementos ochenteros que ahora encajarían mal (el gimnasio desparece y con él las chicas en bikini, los malos atropellando niños o el protagonista haciendo de idiota baboso) aunque la banda sonora mantiene ese mismo estilo, se han introducido elementos que den cierto sentido a lo narrado (el papel de la familia, el tema de la ecología o los abusos de las grandes empresas…) y, como viene siendo habitual, las mujeres tienen un papel más activo y significativo.
Así, queda una película con un guion bastante bien armado, unos personajes tirando a la caricatura grotesca pero de dibujo más que aceptable, un estilo ochentero que se aprecia bastante actual y un grupo de actores que aguantan sus difíciles personajes. Si la película está o no en su punto justo, si abusa o no de efectos, escatologías y salidas de tono, o si el humor es el adecuado y acaba teniendo gracia o resulta insípida, es algo que cada espectador tendrá que decidir por sí mismo. Personalmente, y sin ser muy amigo del género, me ha parecido una película digna, bastante entretenida, con algunos puntos de humor acertados y, sobre todo, una pieza simpática, que no se toma en serio a sí misma, que logra captar lo más interesante del espíritu original al que se homenajea con cariño y cierto desparpajo. En palabras del crítico del New York Times: "Una parodia gonzo moderna, sangrienta, divertida y segura de su propia ridiculez".
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: Macon Blair
Guion: Macon Blair. Personaje: Lloyd Kaufman, Joe Ritter
Reparto: Peter Dinklage, Jacob Tremblay, Taylour Paige, Kevin Bacon, Elijah Wood
“RELAY”. Enfrentarse a los grandes.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
David Mackenzie
(“Comanchería”) dirige un artefacto muy efectivo en el que prima un tono comedido, bastante frío, pero que engancha y dota a la película de un aire elegante y un suspense bastante atractivo.
Ash (Riz Ahmed) es un negociador solitario especializado en hacer que las empresas con manejos ilegales a sus espaldas dejen en paz a empleados que se han hecho con documentación comprometedora. La película nos introduce en el asunto con una primera escena, magnífica, en la que logra un acuerdo definitivo y seguro entre un trabajador y una empresa farmacéutica que se ha saltado algunos protocolos de investigación. Después hace su aparición Sarah, una joven que tiene en su poder pruebas de la ocultación de efectos secundarios en una experimentación con cereales. El grueso del metraje se centra en este caso y en la relación que se establece entre Sarah y Ash, hasta el giro final, que no desvelaré y que resulta bastante ingenioso y efectivo.
Siendo una película de género, un ejercicio de estilo, se agradece el dibujo de los personajes protagonistas y las actuaciones de Riz Ahmed, que llena ese espacio de soledad en el que se mueve, y de Lilly James que nos hace cercana y entrañable la vulnerabilidad de Sarah.
Un thriller conspiranoico que lanza sus dardos contra la omnipotencia de las grandes empresas, su despreocupación por el bien social, e incluso las consecuencias que sus actividades ilegales y/o inmorales pueden tener en sus empleados y la población general. Una película muy entretenida, de las que te atrapan y dejan muy buen sabor de boca, como en “Comanchería”.
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: David Mackenzie
Guion: Justin Piasecki
Reparto: Riz Ahmed, Lily James, Sam Worthington, Willa Fitzgerald, Jared Abrahamson, Pun Bandhu, Eisa Davis, Matthew Maher, Seth Barrish,
“SIGUE VOLANDO”. La mujer infiel.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuenta esta película la historia de una mujer casada, Wataka, que tiene una aventura con otro hombre. Suelen verse los jueves, o se van de gampling (una combinación de las palabras "glamour" y "camping", que se refiere a una forma de acampar con un nivel de lujo y comodidad muy superior al del camping tradicional) el fin de semana. Tras una de esas escapadas el amante es atropellado y muere. A partir de aquí surge el duelo, las emociones y la realidad con su marido, su amiga o la familia de su amante.
Quizás demasiado lenta, descoloca que gente que son pareja no se toquen, casi ni se miren y ello hace que no terminemos de entrar en la historia de amor e infidelidad que se nos propone. Todo queda bastante extraño y uno (desde la perspectiva de una cultura occidental en la que abrazos, besos, caricias y contactos en general resultan esenciales en una relación y en una historia de amor) asiste al relato con cierto desconcierto y sin llegar a entender lo que mueve a sus personajes ni lo que sienten en cada momento.
La sobriedad, lo estático y los silencios marcan una historia más preocupada por los encuadres bonitos de los lugares que recorre que por la profundidad en el dibujo de personajes y situaciones. Así, queda una película elegante, abrumadoramente sencilla y con cierto encanto que se llevó el premio Luna de Valencia en el festival Cinema Jove de 2024.
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: Takuya Katô
Guion: Takuya Katô
Reparto: Mugi Kadowaki, Shota Sometani, Haru Kuroki, Kentaro Tamura, Kanji Furutachi
“LA ASTRONAUTA”. Cuarentena.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Segundo largo de la también actriz y guionista Jess Valery (“Phobias”, 2020) en el que aborda un thriller de ciencia ficción a través de la historia de Sam (una entregada Kate Mara que aguanta con notable el peso de la película), una comandante de la NASA que regresa en extrañas circunstancias de su primera misión espacial: en la maniobra de entrada a la Tierra se perdió el contacto y se le ha rescatado con el casco roto pero con vida. Sam se somete a cuarentena en una casa aislada y de alta seguridad donde se darán cita fenómenos extraños y, aparentemente, destructivos.
“La astronauta” es una de esas películas pensadas desde su final, en las que todo el desarrollo está calculado para desembocar en ese desenlace sorprendente que te ha de dejar, cuando menos, asombrado/a. La fórmula narrativa es válida, desde luego, pero se requiere construir con habilidad esa parte inicial que envuelva al espectador, crear la atmósfera y el cuerpo de la resolución y aportar los datos necesarios para construir con fuerza el relato; en este caso lo que se hace, más bien, es esconder información, tener al espectador en ascuas y, aunque funciona, no deja de ser una trampa en la que cabrá casi cualquier final.
Aparte de eso y de algunos detalles que se le escapan a un guion no demasiado elaborado (no entendemos que Sam se quede sola en la casa, o que su exmarido y su hija acudan de noche a una zona de seguridad, por ejemplo) la película es entretenida, resulta fácil dejarse enganchar por la trama (Mara y Fishburne ayudan lo suyo, sin duda) y la resolución resulta, realmente, sorprendente e interesante.
Intenta la película crear un mundo sonoro potente (me da que se acerca más a lo estridente) para suplir la falta de recursos visuales en la primera parte (¿cuestión de presupuesto o de falta de imaginación?) que la acercan al terror y que ayuda a salir con esa sensación de película tramposa y algo perezosa.
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: Jess Varley
Guion: Jess Varley
Reparto: Kate Mara, Laurence Fishburne, Gabriel Luna, Reza Diako, Ivana Milicevic, Macy Gray, Scarlett Holmes
“SKETCH. CUIDADO CON LO QUE DIBUJAS”. Dibujar el dolor.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Si uno se deja llevar por la publicidad de esta película, es decir, el estilo ochentero del póster, el subtítulo que han añadido en el título en castellano (el original es un escueto “Sketch”) o lo que nos vende el tráiler, posiblemente se acerque a la sala esperando una de aventuras infantiles con dibujitos incluidos. Y algo de eso hay en la película: bastante del espíritu infantil y juguetón de Spielberg, otro poco del de Joe Dante y, por supuesto, unos dibujos que en algún momento se convierten en protagonistas de la función. Pero, lejos de ser un producto meramente infantil, la película opta por acercarse al cine de terror, no renuncia a la parte más oscura de la propuesta y aunque finalmente se impone un tono más suave y asequible, no seré yo quien la recomiende para ir con las criaturas, al menos las más pequeñas.
La protagonista es una familia que ha perdido a la madre y que todavía no ha superado el duelo: el padre (un Tony Hale encantador) intenta pasar página quitando fotografías y recuerdos, el hijo mayor, Jack (Kue Lawrence) aporta el papel maduro de un adolescente sereno y Amber (Bianca Belle) es la hermana que canaliza sus miedos y su dolor a través de dibujos que hace en una libreta y acabarán haciéndose reales mediante los “poderes mágicos” del agua de un estanque cercano a su casa.
Tras una primera parte en la que se nos presentan personajes y situación y la música parece indicarnos que es una cinta de terror, la película parece querer decantarse por la aventura infantil en la que un grupo de niños han de enfrentarse a las nuevas criaturas, pero el guion nunca se olvida de los personajes que ha creado, incluidos los adultos, y parece más interesado en utilizar los bichos amenazantes como excusa para hablar de ese duelo y de la forma de abordarlo. Así, uno asiste a un espectáculo un tanto peculiar, en el que lo fantástico se cuela en un tono natural que nunca desaparece y todo queda bajo una capa de humor ligero y pesadilla para todos los públicos.
Queda una película muy interesante a la que es conveniente acudir sin ninguna idea preconcebida, ponerse el espíritu del niño que todos llevamos dentro y dejarse llevar por esa atmósfera de polvos de tiza, bestias pintadas a la cera y trazos de rotulador que acaban cogiendo forma. Una película bien escrita, bien planificada y con unos jóvenes actores y actrices que resultan (en la versión original) francamente estupendos. Una recomendable fábula sobre el duelo y el dolor para todos los públicos.
Estreno: 26 septiembre 2025
Dirección: Seth Worley
Guion: Seth Worley
Reparto: Tony Hale, D'Arcy Carden, Bianca Belle, Kue Lawrence, Kalon Cox, Jaxen Kenner, Genesis Rose Brown, Randa Newman, Allie McCulloch, Nadia Benavides, Dajanae Cole, Josh Inocalla
“MI AMIGA EVA”. Yo quiero volverme a enamorar.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Eva, la protagonista de esta película (una Nora Navas inmensa) tiene 50 años y lo único que realmente desea es volverse a enamorar, entrar de nuevo en lo que ella llama “el juego del amor” recurriendo para ello, incluso, a prescripción médica, si eso es posible. En manos de cualquier otro director, eso del juego del amor hubiera derivado en una comedia tonta, romanticona y facilona, pero bajo la batuta de Cesc Gay (y de su coguionista Eduard Sola) resulta una propuesta inteligente, madura, sorprendente y muy divertida. Así, la situación sentimental de Eva, que bien podía haber servido para una historia de amor de adolescentes, se convierte en el eje principal del relato dotándolo de un cinismo elegante, realmente atractivo.
Estamos ante una comedia de apariencia ligera que nada tiene que envidiar al cine de Woody Allen (por citar alguien reconocido y con el que comparte tono y algún trazo de humor) y que guarda bastantes similitudes (de factura y estilo) con aquella deliciosa obra que tituló “Truman” (2015).
Eva está casada con Víctor (Juan Diego Botto) y tienen dos hijos adolescentes. En un viaje a Roma conoce a Álex (Rodrigo de la Serna) y tras ese encuentro descubriremos la crisis emocional que Eva padece: necesita enamorarse, volver a sentir algo en profundidad, un cambio a los 50. A partir de aquí la separación (delirante cuando Diego comprueba quien es su “amante cocinero portugués”), el divorcio, la vida en solitario, la búsqueda de esa sensación recurriendo a múltiples citas o consejos de internet referentes a hormonas del amor (divertidísima la escena con la doctora a la que también asiste su amiga Cris, Ágata Roca). Sin caer en simplezas ni melodramas baratos, la película nos ofrece unos personajes exquisitos, de los que dejan marca, unos diálogos ingeniosos, impecables y muy divertidos, y un retrato delicioso, pero implacable, de una mujer en plena crisis, que no sabe mentir, que se expresa mejor en silencios que con palabras y a la que pocas veces las cosas se le ponen directamente de cara.
Gran parte del buen funcionamiento del film se debe a Nora Navas, insuperable, cargada de matices, que lo expresa todo con lo mínimo y que eleva un personaje complejo pero muy creíble y profundamente estimable. No se queda atrás el resto de personajes, de dibujo milimétrico y excelente funcionalidad: el marido comprensivo (Botto), el extraño encantador (De la Serna), las amigas (Roca y Álvarez) siempre dispuestas y directas, el amigo (Carril) de sinceridad desbordante, e incluso los amantes ocasionales de las citas.
Una película muy divertida, de factura perfecta, una muy bonita historia de amor, un final realmente admirable, de lo mejor que he visto últimamente, sin duda.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Cesc Gay
Guion: Cesc Gay, Eduard Sola
Reparto: Nora Navas, Juan Diego Botto, Rodrigo de la Serna, Àgata Roca, Fernanda Orazzi, Francesco Carril, Marian Álvarez, Miki Esparbé, Mercedes Sampietro
“LAS DELICIAS DEL JARDÍN”. Todo Colomo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Casi 50 años lleva Fernando Colomo haciendo cine, desde aquel “Tigres de papel” de 1977. Y ahora nos sale con una comedia fresca y vivaracha que dirige a sus 79 años y que escribe y protagoniza junto a su hijo Pablo que es pintor (en la película y en la vida real).
“Las delicias del jardín” es todo Colomo, él es el alma y el sentido de esta comedia ligera, muy al estilo de Woody Allen, en la que no solo ofrece permanentemente su figura, sino también su estilo, su ritmo y su humor; valga como ejemplo un simple plano del actor con smoking, en el interior del metro, que provocó las primeras y sinceras risas del metraje.
Colomo es Fermín, un pintor figurativo de reconocido prestigio que se ha pasado al expresionismo abstracto (los chistes a costa de Pollock son variados) según él para experimentar nuevos caminos, pero en realidad es que ha perdido la firmeza de su pulso. Pepa (Carmen Machi) es su ex y su galerista, todo un torbellino de mujer. Y Pablo (Pablo Colomo) es el hijo de ambos que acaba de llegar de la India. La trama gira alrededor del intento de hacer un cuadro para presentarlo a un proyecto de interpretación de “El jardín de las delicias” de El Bosco, el interés de Fermín por una influencer que le pasa dos cabezas, las maniobras de Carmen para venderle un cuadro a unos coleccionistas chicos y los ligues ocasionales de Pablo mientras intenta olvidar a Estela. Todo muy de comedia al uso, presentado muy al estilo de Colomo, con diálogos delirantes, frases que más que decirse parecen dejarse caer, y situaciones tirando al absurdo presentadas con la mayor de las naturalidades.
La película hace ironía sobre el concepto actual de arte (de su mercado más bien) y lanza pullas a diestro y siniestro como quien no quiere la cosa: delirante la discusión que padre e hijo tienen sobre Milei, el liberalismo y el socialismo, por ejemplo.
Queda una película que es puro divertimento, sin demasiadas pretensiones y encantadoramente imperfecta y divertida. Una simple genialidad muy disfrutable rodada con teléfonos móviles. A su edad…
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Fernando Colomo
Guion: Fernando Colomo, Pablo Colomo
Reparto: Fernando Colomo, Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, María Hervás, Luis Bermejo, Brays Efe
“SMALL THINGS LIKE THESE”. El carbonero y las monjas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Tim Mielants realizó en 2021 ( junto a Bouli Lanners y Michelle Fairley) la estimulante “Un amor en Escocia”, una historia romántica sobre el recuerdo en la espectacular isla de Lewis. Ahora ha cambiado la isla por un pequeño pueblo de Wesford, Irlanda, en las vísperas de la navidad de 1985. El protagonista es Bill Furlong (un apagado y lacónico Cillan Murphy) carbonero, padre de cinco hijas y portador de un trauma de la infancia que le invade en las noches. Tras una primera parte en la que la película nos describe al personaje y su entorno, entramos en una segunda más interesante en la que Bill descubre lo que pasa realmente en el convento a donde lleva regularmente carbón, ya se sabe: monjas haciéndose cargo de adolescentes embarazadas o descarriadas y dando una “dirección cristiana” a las jóvenes madres en forma de maltrato y estado de semi esclavitud (las lavanderías de las Magdalenas les llamaban).
La película opta por un delicado, oscuro y silencioso intimismo en el que el espectador está siempre a la espera del acontecimiento, del conflicto que se desencadene en medio de la miseria humana, social, económica y moral y el silencio de todo un pueblo que se muestra ciego y sordo ante los abusos de quien ejerce el poder, religioso en este caso.
Si uno tiene paciencia y se deja llevar, puede disfrutar del retrato de unos personajes que se muestran entre brumas, de los miedos que nunca se confiesan, de los juegos de los poderosos y, finalmente, de esa justicia poética por la que opta el protagonista.
Como Mielats evita caer en el tremendismo o en la tragedia desatada, la película puede resultar algo plana y morosa, no fu mi caso, que me resultó bastante atractiva e interesante. Destacar el esfuerzo de Murphy por componer su personaje desde lo más mínimo y el ambiente casi de terror con el que se describe el convento con la hermana Mary a la cabeza (Emily Watson).
Basada en la novela homónima de Claire Keegan (128 páginas de relato para 96 minutos de película) ganó el oso de plata, para Emily Watson, como mejor interpretación de reparto en Berlín.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Tim Mielants
Guion: Enda Walsh. Novela: Claire Keegan
Reparto: Cillian Murphy, Eileen Walsh, Clare Dunne, Amy De Bhrún, Louis Kirwar, Michelle Fairley, Mark McKenna, Agnes O’Casey, Zara Devlin, Liadan Dunlea, Abby Fitz, Helen Behan, Emily Watson.
“ON FALLING”. Picker y soledades.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
“Un picker es un operario de almacén, también llamado preparador de pedidos o selector de pedidos, cuya función es recoger, agrupar y verificar los productos que componen un pedido para un cliente”. Aurora (Joana Santos) es una picker en un gran almacén (a todos nos viene a la mente Amazon) escocés; ella es portuguesa pero habla muy bien el inglés, por lo que entendemos que tiene cierta formación y que, como suele ocurrir, está sobrecualificada para el trabajo que desempeña. Aurora es el vivo retrato de la soledad, un estado que se agudiza porque parece que comparte muchas cosas: vive en un piso compartido pero “las diferencias de horarios no permiten hacer cosas en común”, comparte comedor con sus compañeros pero todo el mundo parecía ir a su bola, también comparte coche para ir a trabajar pero no parece tener una verdadera relación de amistad con la propietaria del vehículo y también compañera laboral. Del trabajo, pues lo que ahora se lleva: te explotan al máximo, te destacan por ser de las mejores de la semana y te lo pagan con una chocolatina (literal, es una escena terrible en la que uno no sabe si reírse o gritar de rabia). La llegada a la casa de Kris (Piotr Sikora), un polaco que parece tener algo más de solvencia económica (aparece con bolsas cargadas de alimentos, sale con los amigos, la invita a cerveza, paga una deuda de luz de Aurora..) y de vida social, traerá consigo un poco de esperanza que se desvanecerá en un doloroso y contundente plano en el que ella se apoya sobre su hombro estando en un bar.
Así, “On falling” se convierte en un retrato de esa generación condenada a una vida precaria, laboralmente pobre y con pocas perspectivas de futuro, hijos de este neocapitalismo voraz y despiadado que amenaza con destruirnos. Pero sobre todo es una película sobre la soledad, terriblemente triste y actual.
La película fluye con suavidad, sin perder una naturalidad desbordante, algo lenta quizás pero muy arraigada a nuestro momento actual. Y Laura Carreira (sorprende que sea su ópera prima) nos ofrece una película muy sólida, de factura impecable y verdaderos conatos de gran cine, sirvan como ejemplo el plano de la caja girando en la cinta transportadora, la escena de la visita de un colegio en la que un niño le tira un pastelito como si estuviera ante la jaula de un zoo, el pequeño y significativo acto de rebeldía que supone enviar un libro en lugar de una cuerda en un pedido, el desmayo en el parque y el abrazo con el vigilante que la atiende, o la citada escena del bar con Kris. Magnífica también la interpretación de Joana Santos, toda una lección de contención y expresividad.
Concha de plata a la mejor dirección (ex-aequo) en el Festival de San Sebastián 2024.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Laura Carreira
Guion: Laura Carreira
Reparto: Joana Santos, Neil Leiper, Ola Forman, Ross Ian-Martin, Daniel McGuire, Inês Vaz
“LA PRIMERA ESCUELA”. La maestra.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El título original de esta película es “Louise Violet”, el nombre de la protagonista (una potente Alexandra Lamy), una mujer que ha sido “castigada” a hacerse cargo de una escuela (la del título español) perdida en la montaña. El recibimiento por parte de los lugareños es hosco y desconfiado, casi violento, y en un principio la recluyen en un establo húmedo y frío. Como es de suponer, Louise Violet tendrá que ganarse la confianza de una gente que considera la educación de los hijos como algo inútil y a los niños y las niñas como mano de obra indispensable para una economía de supervivencia.
Lo bueno de la película es que no tira de varita mágica para ir sorteando las trabas que encuentra, lo hace a través de la evolución del personaje del alcalde (un inmenso, como siempre, Grégory Gadebois) que ve en Louise la posibilidad de mejorar su situación vital. También es importante el dibujo que hace de Louise como una mujer fuerte, de ideas claras, que no está dispuesta a hacer determinadas concesiones y que tiene un pasado terrible y doloroso que descubriremos ya entrado el metraje. Las buenas actuaciones de Lamy y Gadebois, el buen tratamiento que hace de los niños, una ambientación muy cuidada, unos diálogos ajustados y un paisaje precioso hacen de “La primera escuela” una película de ameno visionado, que nos acaba interesando, centrada más en el empoderamiento de la mujer que en valores pedagógicos, y que tiene ese agradable aroma de cine clásico, sin estridencias, del que engancha; en la línea de “Las cosas sencillas” (2023) y sobre todo “Delicioso” (2021) las dos películas anteriores de Éric Besnard.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Éric Besnard
Guion: Éric Besnard
Reparto: Alexandra Lamy, Grégory Gadebois, Jérôme Kircher, Jérémy Lopez, Patrick Pineau, Annie Mercier
“UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO”. El amor y las puertas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una curiosa propuesta que, tras su visionado, uno no sabe si valorar la osadía del formato aplicado a lo que debía haber sido una clásica historia de amor romántico, o considerar que intenciones y resultados se han quedado en posiciones muy alejadas y que la cinta peca de presuntuosa y de vacía. Un dilema que me parece de difícil resolución así es que, si la ven, seguro que su posición como espectador decantará la balanza.
Se nos cuenta la historia de Sarah (Margot Robbie) y de David (Colin Farrell), dos personajes que se encuentran en una boda tras pasar por una muy peculiar y surrealista agencia de alquiler de coches en la que les han dado dos modelos bastante viejos con un GPS que les conducirá al viaje atrevido y maravilloso del título a través de diferentes puertas que se convierten en pequeños y reveladores viajes en el tiempo.
La idea de arranque es interesante, sin duda, y Kogonada no cae ni en los tópicos de la ciencia ficción (los saltos en el tiempo están dados con una naturalidad deliciosa y sin ningún tipo de efecto especial) ni en los de la comedia romántica tipo “chico encuentra chica…”.
La película resulta, cuando menos, interesante y novedosa y, aunque puede resultar algo fría y distante, personalmente agradezco que las muestras de efusividad afectiva y de enamoramiento sean sustituidas por un suave enfrentamiento de caracteres y, sobre todo, ese repaso a unas vidas un tanto insatisfactorias en las que han dominado los desengaños, los escudos emocionales y las insatisfacciones.
Me ha parecido fabuloso esa capacidad que ha demostrado Kogonada para ensamblar los elementos realistas con los fantásticos para que aceptemos el juego sin reparos y lo importante sea el valor simbólico de cada “truco”. El resultado es algo irregular: hay escenas que no terminan de estar bien resueltas (la conversación inicial en la boda, la escena en el mirador desde donde se ve el planeta…), otras realmente bien construidas e incluso impactante que elevan el tono y la calidad de la cinta (la obra de teatro en el instituto, la reunión con los ex de cada uno de ellos en el bar…), y otras demasiado lentas o repetitivas (la de Sarah con su madre fingiendo ser mayor, la de David en el papel de su padre hablando consigo mismo de adolescente…). Mención especial tendría esa agencia de alquiler de vehículos a la que va a parar David regida por una contundente Phoebe Waller-Bridge y un irreconocible Kevin Kline.
Así, “Un gran viaje…” se convierte en una película sobre el deseo, los errores cometidos y la soledad, y en un viaje a esos momentos del pasado que marcaron la vida posterior de sus personajes. Una propuesta que pretende ser atrevida y maravillosa como reza el título pero que, sin perder interés, se queda algo corta en su propósito. Una película estimable que se puede disfrutar.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Kogonada
Guion: Seth Reiss
Reparto: Margot Robbie, Colin Farrell, Phoebe Waller-Bridge, Kevin Kline, Lily Rabe, Billy Magnussen, Yuvi Hecht, Shelby Simmons, Jodie Turner-Smith, Sarah Gadon, Lucy Thomas, Brandon Perea, Hamish Linklater
“ONE HAND DON’T CLAP”. Calypso.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Podríamos resumir que la música calypso tiene principalmente tres características: es originaria de Trinidad y Tobago y tiene su verdadero origen en los primeros esclavos de las plantaciones de caña de azúcar de la isla; tiene un ritmo muy peculiar que utiliza unos curiosos tambores fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados llamados steelpan que en realidad son idófonos (producen sonido por la vibración del metal); tienen letras muy creativas, muchas veces improvisadas, que abordan temas muy variados. Si todavía no se hacen una idea, recomiendo echarle una ojeada al tráiler del documental o escuchar el tema “Sugar Bum Bum de Lord Kitchener, una de las figuras más destacadas del estilo y con una presencia fundamental en el film.
“One hand don’t clap” se desarrolla a través de las conversaciones y de las actuaciones de dos cantantes fundamentales de Trinidad y Tobago: Lord Kitchener y Calypso Rose. El primero, de casi 70 años cuando se rodó, es el principal difusor de esta música, principalmente en el Londres de los años 40, y la segunda, algo más joven, fue la primera estrella femenina del estilo con sus letras llenas de temas sociales y reivindicativos. El documental es de 1991, lo que se nota sobre todo en su factura visual y en su estilo de montaje, pero sigue siendo interesante, especialmente en una época en que los nuevos estilos musicales parecen tener mucho interés por recuperar ritmos, melodías y espíritus anteriores.
Quizás lo que más sorprende es que es una película que no solo está cargada de canciones sino que estas se ofrecen íntegramente, haciendo que una buena parte de sus ajustados 92 minutos sean temas íntegros como si estuviéramos asistiendo a un concierto. Se echa en falta (aunque quizás no) un poco más de didactismo, de indagación en la historia y el contexto social; particularmente me hubiera encantado una pequeña lección sobre esos steelpan tan peculiares de sonido vibrante y vertiginoso.
Un documental interesante de recuperar, para disfrutar del ritmo del calyso y echar una ojeada a una música que quizás no se escuche pero que sigue viva.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Kavery Kaul
Documental
“AFTERBURN (ZONA CERO)”. Misión Mona Lisa.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La premisa de esta película posapocalítica no es nueva, aunque tampoco es demasiado manida: una erupción solar ha acabado con la tecnología de todo el globo, lo que supone que nada funciona, que no hay electricidad y que el mundo ha pasado a manos de maleantes y gentes sin escrúpulos; el pelín diferente reside en un personaje que se ha autonombrado rey y que pretende volver a reconstruir la sociedad y que el leitmotiv de la cinta es el intento de recuperación de una obra de arte, concretamente la Mona Lisa. Pero no animarse, la cinta no despega como propuesta original y acaba cayendo en todos los tópicos de la película de aventuras en la que el bueno que todo lo logra acaba consiguiendo su objetivo y castigando al malo muy malo; queda, eso sí, algo más ambiguo el personaje de King August (Samuel L. Jackson) que nos deja en la duda de si realmente tiene intenciones misántropas o acabará siendo un Volkov (Kristofer Hivju haciendo de villano) de los muchos que parece ser quedan tras la tragedia.
El bueno de la función es Jake, un Dave Bautista que intenta ofrecer una actuación algo más matizada pero, ya se sabe, el guion tampoco es que ofrezca mayor profundidad y el actor acaba haciendo lo de siempre, dar muchos mamporros y sufrir con dignidad. Olga Kurylenko encarna a Drea, la chica protagonista que acompaña a Jake y, como tampoco se le pide más, acabada siendo una presencia luminosa, físicamente potente y llenando el cupo de femineidad que toca. Hay también un notable esfuerzo por ofrecer unos decorados creíbles, que funcionan bastante bien en terreno urbano pero que se quedan bastante cortos cuando se abre el foco y se nos dan perspectivas generales de espacios naturales abiertos (demasiados árboles para un mundo arrasado por una erupción solar, me parece).
La trama es todo lo previsible que acostumbran a ser en el género y, por supuesto, las escenas de acción en las que abundan las persecuciones al límite de lo verosímil, los tiroteos, las luchas cuerpo a cuerpo y las explosiones a cámara lenta con los protas alejándose caminando del escenario, son finalmente el meollo y sustancia de la propuesta.
Una película que no aporta nada nuevo, que tiene, al menos, una factura correcta y que no engaña a nadie, es lo que se promete desde un principio. Si no se le pide lo que no da, puede resultar incluso entretenida.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: J.J. Perry
Guion: Nimród Antal, Scott Chitwood, Paul Ens, Matt Johnson
Reparto: Dave Bautista, Olga Kurylenko, Kristofer Hivju, Samuel L. Jackson, Daniel Bernhardt, Eden Epstein, George Somner, Phil Zimmerman
“ANGELO EN EL BOSQUE MISTERIOSO”. Imaginación al poder.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Vincent Paronnaud codirigió junto a Marian Satrapi, en 2007 la valiosa “Persépolis” a partir de un cómic de la segunda y que se llevaría el premio del jurado en el festival de Cannes de ese año. Ahora, y juntamente con Alexis Ducord lleva a la pantalla una adaptación de su propio cómic sobre un niño de 10 años que tira de imaginación para escaparse del mundo real y ser un verdadero protagonista en el inventado.
El Angelo del título tiene una familia bastante convencional: una madre que tiene que estar en todo, un padre buenazo pero desastroso cuidador, un insufrible hermano mayor adolescente que solo sabe agredirle y un hermano pequeño, todavía bebé. Ante el anuncio de una grave enfermedad de la abuela, personaje con el que Angelo tiene un fuerte vínculo, inician un viaje en coche para ir a verla, pero se dejan a nuestro protagonista en una gasolinera y ahí iniciará un camino hasta casa de la abuela que lo llevará por el bosque, mágico más que misterioso, del título. Así, pasaremos de las ilusiones de un Angelo que se imagina como un gran superhéroe musculoso y decidido, a un niño que se las verá con variadas criaturas del bosque y un malvado empeñado en destrozarlo.
La trama no presenta demasiadas novedades y se apunta a ese cine de buenas intenciones en que se potencian valores como la ecología, el valor de la cooperación, la defensa de la naturaleza, los peligros de una codicia desmedida o la importancia y la necesidad de los arraigos familiares.
Ducord y Paronnaud lo escenifican con mucha ilusión, con buen ritmo y lo enriquecen con elementos muy atractivos que hacen que la película resulte muy entretenida e interesante incluso para un público adulto: la ardilla que quiere ser pájaro y casi lo consigue, el ogro que se pone marches para controlar su hambre carnívora, la hija de este rebelde y guerrera, el ejército de hormigas rojas con sus coreografías espectaculares… También se hace un buen uso de los decorados, genialmente tétricos en algunos momentos y muy luminosos y coloridos en otros. Los malos son algo más tópicos pero se salvan gracias a un ejército de bichitos metálicos con un solo ojo que son un verdadero hallazgo. Es notable también el esfuerzo de animación, que combina el 2D con el 3D y el B/N para diferenciar escenas reales, imaginadas o soñadas y, aunque no alcanza la perfección de las grandes productoras, tiene un buen nivel y el esfuerzo luce bastante.
Es una película, indudablemente, destinada a un público infantil, pero si ustedes son de los que se ven obligados a acompañar a las criaturas, esta es una buena opción para pasar un rato, cuando menos, entretenido.
Estreno: 19 septiembre 2025
Dirección: Alexis Ducord, Vincent Paronnaud
Guion: Vincent Paronnaud. Cómic: Vincent Paronnaud
Animación
“LOS SUDARIOS”. Monitorizar la muerte.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Por monitorizar, Cronenberg ha decidido que se puede monitorizar hasta la muerte, concretamente la descomposición de un cuerpo enterrado, ese proceso lento y escondido que los judíos creen que es esencial para que el alma puede abandonar sin problemas su envoltorio terrenal. Sin abandonar buena parte del imaginario que le caracteriza (cuerpos mutilados, cicatrices altamente visibles, sexo un tanto malsano, espacios con marcado carácter visual…) el director se muestra en esta película más meditativo, menos beligerante y más dado al mensaje oral como base del discurso.
Se nos cuenta la historia de Krash (Vincent Cassel), un hombre en la cincuentena que ha perdido recientemente a su mujer y que ha inventado GraveTech, una tecnología que permite que los familiares de un difunto lo vigilen en sus mortajas. Una noche algunas de las tumbas son profanadas (incluida la de Becca, la mujer de Krasch) y la película deriva hacia un thriller bastante oscuro en el que se plantean diversas y curiosas teorías incluyendo algunas conspiranoícas muy de actualidad.
“Los sudarios” resulta una película cuando menos curiosa, deslumbrante en su planteamiento, de una serenidad que atrapa y lleno de pequeños giros y meandros narrativos que te mantienen expectante y curioso ante una situación totalmente nueva, ingeniosamente actual.
Cronenberg mezcla con habilidad diferentes registros, y lo hace en voz baja, sin ningún tipo de estridencia, apoyado en un Vincent Cassel de apariencia imperturbable pero que comunica sus emociones a través de su mirada; habrá quien no entre en el juego propuesto y la película le parezca desganada, incluso aburrida, pero a mí me ha parecido un interesante juego de fantasías tirando a perversas pero muy bien encajadas. El director se mete en el difícil terreno de la meditación necrofílica y lo mezcla con las nuevas tecnologías y su nuevo mercado, los peligros de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y los peligros de una vida dentro del ordenador, las teorías conspiranoícas e incluso el romanticismo y la fidelidad conyugal.
La película se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cannes de 2024 y tuvo 9 nominaciones en el 13º Canadian Screen Awards 2025 donde le otorgaron dos premios técnicos al sonido. Y no deja de ser curioso que se estrene en plataformas sin pasar por salas de cine, se ve que la parafernalia Cronemberg ya no vende como antes.
Disponible en Filmin
Dirección: David Cronenberg
Guion: David Cronenberg
Reparto: Vincent Cassel, Diane Kruger, Guy Pearce, Sandrine Holt, Elizabeth Saunders, Ingvar Eggert Sigurdsson.
“EL CAUTIVO”. Cervantes en Argel.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Después de “Mientras dure la guerra” (2019) con Unamuno como figura central y “Agora” (2009) sobre la Ifigenia de la Alejandría del siglo IV, Amenábar vuelve a los personajes históricos con el retrato de Cervantes durante el encierro que padeció en Argel entre los años 1575 y 1580.
“Agora” era un producto ambicioso que tenía la fuerza de su protagonista y el anclaje de una Rachel Weise plenamente entregada. “Mientras dure la guerra” ya dio muestras de flaqueza con una narrativa sin fuerza ni pasión. Y esta que nos ocupa supone otro paso atrás ofreciendo una película pretenciosa, demasiado larga, repetitiva y sin carisma.
Amenábar se centra en los años de prisión del escritor, reduce la trama a prácticamente un único escenario (ese patio que hace de cárcel) con algunas salidas al exterior de Argel (un par de calles, alguna visión general de la ciudad y la “barbería” que regenta el personaje de Roberto Álamo) y aborda diferentes temas: el choque de la cultura islámica y la cristiana, el papel siempre represor e intolerante de la iglesia, la homosexualidad de Cervantes, los conversos que reniegan de sus creencias, las condiciones del cautiverio… y, por supuesto, la genialidad de un escritor esencial en la historia de la literatura. Pero Amenábar parece abarcar mucho y apretar poco, el esfuerzo para recrear la época se queda en correcto, el choque cultural no pasa de unos pocos cuadros de permisividad sexual, el papel de la iglesia es confuso en los personajes del Padre de la Sosa (Miguel Rellán haciendo de narrador) y de Fray Juan Luís (César Sarachu), y demasiado simple y forzado en el de Blanco de la Paz (Fernando Tejero haciendo de inquisidor); la homosexualidad y el poder se mezclan en la figura del Bajá regente de la prisión (Alessandro Borghi), posiblemente lo mejor del film gracias a la fuerza de sus ojos y a ese frustrado romance que no acaba de desarrollarse; los personajes que reniegan lo hacen más por exigencia del guion que por la lógica de una situación de reclusión supuestamente deshumanizada que aquí se nos presenta ligera, limpia y llevadera; y de Cervantes (Julio Peña Fernández en modo chico guapo y simpaticón) aprendemos poco o nada, su dibujo es simple y las bonitas referencias al Quijote no pasan de ser un mero e ingenioso apunte.
Una película fallida, sin duda, aburrida y sin mayor interés, al menos para quien esto suscribe porque imagino, y espero, que habrá quien no tendrá inconveniente ante los límites de la oferta y la disfrutará como el cine de época bienintencionado que es. Para mí, una película más cercana a un capítulo muy largo de serie televisiva que a la producción histórica (y literaria) que pretende ser.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar
Reparto: Julio Peña Fernández , Alessandro Borghi, Miguel Rellán, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Luis Callejo, Roberto Álamo, Albert Salazar, César Sarachu, Luna Berroa, Mohamed Said
“JONE, A VECES”. Semana Grande.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ópera prima de Sara Fantova que había participado como codirectora en la película colectiva “La filla d’algú” (2019) y que también era una producción de ESCAC Films. Destacar que ha sido premiada en Atlàntida Film Fest (mejor película), en el D’A Film Festival (premio Impulso colectivo) y mención a la mejor dirección en el Festival de Málaga. Como dato, la película surge del Laboratorio Ópera Prima de la ESCAC.
La película es una historia que ya hemos visto y que últimamente parece tema recurrente de determinado cine: una joven entrando en la edad adulta se ve enfrentada a una situación familiar difícil, en este caso un padre con párkinson, y al despertar sexual a través de una primera relación amorosa con otra chica. Y cuando hay poco de nuevo, lo esencial reside en la mirada personal sobre los personajes y el tratamiento que se hace de cada situación; y aquí Fantova demuestra tener capacidades, sensibilidad y y buen sentido cinematográfico.
La película se desarrolla a lo largo de la Semana Grande de Bilbao con lo que la situación familiar contrasta con el mundo festivo y de amigos del exterior y, por tanto, las responsabilidades que se han de asumir en casa con el deseo (y la necesidad) de disfrutar de la juventud y de la fiesta. La directora trata los temas con suma delicadeza (sirvan de muestra las escenas de sexo con la pareja encontrada) sin juzgar ni querer hacer sangre, ofreciendo una visión nítida e incluso mágica (ese momento en que los fuegos artificiales se detienen y solo queda el puente, ella y la figura del padre al fondo, excelente) y se acerca a sus criaturas con un cariño que traspasa la pantalla sin necesidad de florituras o excesos. Queda en la memoria el papel de Josean Bengoetxea como padre, con sus puntos tragicómicos de enfermedad y las reacciones de sus hijas ante ellos.
Quizás se le hubiera agradecido al guion algún giro dramático que nos arrebatara de la butaca irremediablemente, pero entonces quizás se hubiera perdido parte de esa visión tan honesta, realista y madura que nos ofrece. Y además, cosa difícil, sabe acabar en el momento justo y con el plano adecuado. Una muy grata sorpresa.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Sara Fantova
Guion: Sara Fantova, Nuria Dunjó, Nuria Martín Esteban
Reparto: Olaia Aguayo, Josean Bengoetxea, Ainhoa Artetxe, Elorri Arrizabalaga
Música
“SIGUE MI VOZ”. Adolescentes con problemas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es indudable la buena intención de esta película que habla de los adolescentes, en la franja de abandonar el instituto, de los problemas de salud mental que les acechan y de otros traumas que les complican la existencia: enfermedades como el cáncer, la ausencia de los padres o el consabido bullying escolar a manos del grupo de malvados compañeros.
Aquí, la historia, el foco y las desgracias se centran en Klara, una joven enclaustrada en su casa desde la muerte de su madre y que, como única ilusión, tiene la voz de Kang, un joven de origen coreano que tiene un programa de radio llamado “Sigue mi voz”. Karla cuenta con el apoyo de su hermana y con el del psicólogo que le atiende on line. La película, tras una pequeña presentación de la situación y personajes, se dedica a mostrarnos ese proceso de apertura al exterior, de volver a contactar con su entorno natural y la consabida entrada en una relación romántico-amorosa.
La película está dividida en cuatro capítulos, cada uno marcado por una frase que bien podrían ser los títulos de los apartados de un libro de autoayuda para jóvenes en plena depresión (imagino que es la estructura que impone la novela original) y que define el estilo de la cinta.
Como suele ocurrir en muchas adaptaciones de novelas, la película se esmera en cubrir el relato cronológico y se olvida que los personajes necesitan cierta entidad, que hay que dibujarlos y hacerlos evolucionar, porque de lo contrario pierdes la capacidad de emocionar, de empatizar, de sentir el problema como propio y de ser algo más que un espectador al que se le cuentan una sucesión de hechos.
Los actores, y sobre todo Berta Castañé, se esfuerzan por dar naturalidad a sus personajes, pero el guion no les da el recorrido necesario, se pierde en demasiados temas que acaban saturando y repitiéndose, y finalmente todo se queda en un producto demasiado artificial, excesivamente calculado y, sin pretenderlo, muy tópico y obvio. Una pena de buenas intenciones. No sé si a los adolescentes les llegará, a mí, desde luego, no.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Inés Pintor Sierra, Pablo Santidrián
Guion: Inés Pintor Sierra, Pablo Santidrián. Autor: Ariana Godoy
Reparto: Berta Castañé, Jae Woo Yang, Claudia Traisac, Nuno Gallego, Fernando Guallar, Yasmina Drissi, Sofía de Iznájar, Iñaki Mur, Itziar Ituño, Alberto Jo Lee, Victoria Oliver, Adrià Salazar
“LA LEY DE JENNY PEN”. ¿Quién manda?
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Decía el director en una entrevista: “la película habla de cómo el poder se corrompe en silencio, a puerta cerrada, y de cómo los tiranos -cobardes disfrazados de autoridad- proliferan en cualquier entorno cuando los enfrenta. Pero también es una historia de resistencia, sobre las decisiones que tomamos ante la opresión… incluso cuando somos frágiles, al final de la vida”.
Ese poder lo ejerce primero el juez Stefan Mortensen (Geoffrey Rush) en una escena inicial en la que condena con dureza a un maltratador y abronca severamente a su mujer por no haber hecho nada al respecto; y luego, tras el ataque de corazón que sufre y su internamiento en una residencia, el poder (ahora injusto y malvado) pasa a manos de Dave Grealey (John Lithgow) un interno de la residencia que abusa de la debilidad de las personas que allá viven. La estancia de Stefan en el centro se convertirá en un verdadero martirio de la mano de un tirano carente de empatía y que parece necesitar hacer el mal para poder seguir adelante.
La película se apoya en dos actores que parecen poder con todo y que recibieron el premio a mejor actor en el festival de Sitges de 2024; gracias a ellos la historia alcanza mayor densidad y consigue una fuerza que al guion se le hubiese podido escapar en otras manos. Finalmente, la obra se queda en un producto entretenido, por el que es fácil dejarse embaucar y al que se le perdona un final poco arriesgado. Encuentro que hay muy poco trazo en el resto de personajes, a excepción del compañero de habitación de Stefan, los demás residentes son mero decorado para que Dave pueda hacer sus maldades, y los trabajadores del centro incluso llegan a desaparecer cuando la historia se centra en el enfrentamiento entre los dos protagonistas (un enfrentamiento bastante bien planteado a nivel físico pero que hubiera requerido un mejor desarrollo dialéctico, especialmente si pensamos que es entre un juez y un psicópata).
Una película que merece la pena ver, especialmente por la presencia de Lithgow y Rush, y por esa muñeca que Dave exhibe constantemente y que se erige como la materialización de ese poder tirano y sin sentido a la voz de ¿quién manda aquí? y la humillación de hacerles besarle el culo.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: James Ashcroft
Guion: James Ashcroft, Eli Kent
Reparto: John Lithgow, Geoffrey Rush, Maaka Pohatu, George Henare, Fiona Collins, Yvette Parsons, Ian Mune, Bruce Phillips, Hilary Norris, Nathaniel Lees, Irene Wood, Annie Ruth
“TEMPS MORT”. ¿Qué fue de Charles Thomas?
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Charles Thomas fue una estrella afroamericana de baloncesto que recaló en la España de los años 70 de la mano de Ramón Ciurana, quien lo reclutó en la liga universitaria USA para jugar en el CB San José de Badalona; luego pasaría al Barcelona FC y al Bàsquet Manresa. Junto con Norman Carmichael, del que fue amigo íntimo, potenciaron un Barça que comenzó a tratar de tú al hasta entonces todopoderoso Real Madrid. Tras una terrible lesión de rodilla en un partido contra el Madrid, fue cedido al Manresa donde solamente jugaría nueve partidos. Luego despareció y se le dio por muerto en 1980. Cuarenta años después Carmichael recibió una llamada que lo cambiaría todo.
Se apunta la película a esos documentales que nos descubren un personaje realmente interesante, y lo hace tirando de entrevistas a la gente que lo conoció (la familia Ciurana, algunos compañeros de equipo, amigos, uno de sus hijos…) y sobre todo al periodista que indagó en su desaparición cuyo artículo provocaría el desenlace final. También se utilizan bastantes imágenes de archivo, sobre todo de sus partidos, y numerosas imágenes en super 8, filmaciones familiares que Thomas hizo con la cámara que le regaló Ciurana cuando llegó a España.
El documental utiliza su primera parte para describirnos al personaje (todo un portento físico que deslumbraba en la cancha), su actividad deportiva, su personalidad y sus relaciones familiares. Tras su desaparición, la película gira hacia el thriller (un poco como lo hacía la magnífica “Searching for Sugar Man”) y juega a la intriga de porqué desapareció y qué ocurrió en aquellos años; finalmente, su hijo coge el protagonismo y la cinta se convierte en una emotiva historia de reencuentro y perdón.
Queda un documental bien estructurado, que sabe dosificar y ordenar de modo efectivo la información y que nos acerca a un personaje carismático, muy especial y muy interesante. Un documental muy entretenido y valioso.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Fèlix Colomer Vallès
Guion: Fèlix Colomer Vallès, Carlos Jiménez
Documental
“RETRATO DE UN CIERTO ORIENTE”. Beirut-Manaos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una coproducción brasileño-italiana con clara vocación autoral que nos cuenta la historia de Emilia y Emir, dos hermanos cristianos libaneses que salen de su país huyendo del reclutamiento obligatorio para la guerra, y acaban en la brasileña Manaos. La película se nos narra en un preciosista y contrastado B/N y con un formato clásico de 14/9 que le otorga una atmósfera cerrada, a veces agobiante, potenciada por el gusto por cuadros enmarcados entre paredes, puertas y elementos del decorado, planos muy cerrados sobre los rostros y el uso forzado de la profundidad de campo.
En una primera parte, Emilia está en un convento donde se presenta su hermano, pistola en mano, para sacarla de allí. Una segunda parte se desarrolla en el barco que los saca de Beirut hacia Brasil, aquí Emilia conoce a Omar, un comerciante musulmán que chocará con el cristianismo y los resentimientos de Emir, y que marcará el inicio de la independencia real de la protagonista. Una tercera parte la constituye la travesía, también en barco, hacia Manaos, donde Emir conocerá a un fotógrafo italiano con el que establecerá una relación más sugerida que dibujada. Finalmente, y pasando por una estancia en un poblado indígena del interior del Amazonas, el viaje acabará en Manaos en la casa familiar de Omar.
Marcelo Gomes nos ofrece una película tranquila, sin prisas en los acontecimientos, exponiendo con naturalidad la historia a contar, lo que puede provocar esa sensación de estancamiento narrativo. No ha sido mi percepción, personalmente me ha atrapado esta propuesta visualmente muy potente con momentos realmente mágicos: la escena inicial en el convento, la marcha a pie en medio de la nada, el mundo sonoro en el interior del barco, el uso visual de las hamacas en cubierta, los primeros encuentros entre Omar y Emilia, la escena en la tribu indígena donde coinciden tres rituales religiosos diferentes... y todo bien armado y fluido.
Destacar, finalmente, la interpretación de Wafa'a Celine Halawi en el papel de Emilia, de esas que no necesitan palabras y que la cámara capta su rostro en todo se esplendor, deliciosa. Una película diferente, muy interesante.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Marcelo Gomes
Guion: Maria Camargo, Gustavo Campos, Marcelo Gomes
Reparto: Wafa'a Celine Halawi, Charbel Kamel, Zakaria Kaakour, Rosa Peixoto, Eros Galbiati
“CAJA DE RESISTENCIA”. Censura y memoria.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es este un documental atípico, cercano al producto de tesis, laborioso trabajo de investigación y sólida propuesta de documental de creación.
La pareja de directores lleva bastantes años trabajando sobre la película “Rocío” (1981) el documental que Fernando Ruiz Vergara realizó sobre la fiesta andaluza y que sería la primera película secuestrada judicialmente en democracia una vez abolida la censura cinematográfica en 1977; ¿el delito? detallar el nombre de los asesinos de más de cien vecinos de Almonte en los primeros días de la guerra civil en 1936. Ruiz Vergara, como es de esperar, no logró hacer ninguna película más.
El documental no se limita a ser una recuperación de aquella película, ni tampoco a la figura del cineasta, y opta por una estructura bastante compleja en la que combina la recuperación de guiones, notas y documentos de Ruiz Vergara, entrevistas con el personaje, viajes a las minas de wolframio de Panasqueira, imágenes del Guadalquivir, un programa de Tv con la presencia de Fernando intentando explicar sus intenciones, imágenes de manifestaciones en favor de la autonomía de Andalucía, personajes de los años 80 hablando de sus precarias viviendas o animaciones digitales sugerentes pero de difícil interpretación. Todo ello ordenado en un montaje bastante osado y poco convencional, guiado por las voces de los directores y estructurado en lo que parecen ser diferentes films que Ruiz Vergara ideó y escribió y que nunca pudo llevar a cabo.
El documental es pues, un gesto de resistencia, un grito para recuperar un pasado olvidado que necesita ser recuperado para entender nuestro presente. Un documental sobre la censura, la memoria, valioso, arriesgado y valiente.
Estreno: 12 septiembre 2025
Dirección: Alejandro Alvarado, Concha Barquero
Guion: Alejandro Alvarado, Concha Barquero
Documental
“CINÉFILOS”. Carta de amor al cine.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es este un curioso producto que Arnaud Desplechin (“Asuntos familiares”, “Fantasías de un escritor”, “Tres recuerdos de juventud”) utiliza para celebrar, y definir, la magia del cine en un formato entre el ensayo y el cine ficcionado.
La película utiliza a Paul Dédalus (un Totó francés, alter ego del director que aparece a algunas de sus películas anteriores) como vía narrativa a través de diferentes etapas de su vida mientras descubre su fascinación por el cine: la primera sesión en una sala con su abuela, la formación de un joven cineasta… Un viaje íntimo de enorme proyección en el que abundan los encuentros con obras maestras (la película utiliza imágenes de hasta 55 obras esenciales, lo que debió ser una verdadera odisea de producción y ofrece al espectador un entretenido juego de identificación de títulos). Todo ello acompañado de la voz en off en primera persona del director (aunque la que oímos pertenece a Mathew Amalric) cargada de reflexiones, preguntas, teorías, pensamientos y lecciones de cine. Así oímos cosas como “el cine es tiempo fotografiado en una pantalla” o al personaje de Dédalus explicar que las películas que le interesan las ve tres veces para descubrirlas en la primera, admirarlas en la segunda y aprender en la tercera, o las curiosas diferencias entre las salas de cine, las de teatro o la televisión.
“Cinéfilos” (en el original “Espectadores”) es una sentida y profunda carta de amor al cine que nos plantea tres cuestiones: ¿qué es ir al cine? y ¿por qué vamos desde hace más de 100 años?; a la tercera de si seguiremos yendo en el futuro, Desplechin parece optimista, como buen cinéfilo y mejor espectador.
Disponible en Filmin
Dirección: Arnaud Desplechin
Guion: Arnaud Desplechin
Documental
“ROMERÍA”. Siempre el mar.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Tercera película y tercera entrega de la trilogía que Carla Simón nos regala tras “Estiu 1993” (2017) y “Alcarrás” (2022). Más cercana a la primera que a la segunda, nos vuelve a contar la historia de una joven cuyos padres murieron de sida y que ahora, con 18 años, le toca viajar de la Cataluña donde vive al Vigo en el que reside la familia de su padre biológico; la excusa argumental: conseguir un certificado de su paternidad para poder pedir la beca que le permita estudiar cine. Es, por tanto, un viaje de búsqueda y de descubrimiento, de conocer el pasado de un padre que no conoció, recuperar esa familia de sangre y, posiblemente, hacerse una idea de lo que hubiera podido ser si se hubiera criado con la familia paterna.
Simón vuelve a utilizar ese tono naturalista, tan vivo, tan creíble y tan encantador que caracteriza a su cine, y nos ofrece una sinfonía en tono quedo y tranquilo donde prima el sonido del mar, el del viento, el de las voces infantiles llenado la casa y el de las conversaciones de quien indaga y de quien explica su versión de la historia. Queda de fondo, pero con una presencia arrolladora, la tragedia que supuso en los años 80 la adicción a la heroína y la cantidad de sufrimiento, las muertes y el rechazo social que produjo.
Marina, la protagonista (una excelente y conmovedora Llúcia García) aterriza en Vigo con su mochila y el diario que dejó su madre, con los ojos muy abiertos intentando entender y conocer (a sus padres y a ella misma) y la directora la envuelve en un grupo humano complejo, absolutamente real y con su propia carga afectiva.
La película también tiene sus momentos mágicos (excelente la escena en la que una escalera le facilita el acceso a la terraza del edificio enorme que hay frente al mar, o el del baile en que se va tapando a la gente con sábanas) y otros realmente intensos (la visita al notario, o cuando el abuelo reparte el dinero). Todo encaja como si de una historia totalmente real se tratase y uno termina queriendo a esas criaturas que Simón ha creado, y tratado, sin duda, con infinidad de cariño.
Una película que es puro sentimiento, dura y a la vez poética, como ese mar que tanto acaba gustando a Marina: “a veces calmo, a veces violento, pero siempre el mar”.
Estreno: 5 septiembre 2025
Dirección: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Reparto: Llúcia García, Mitch Martin, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casasnovas, Marina Troncoso
“EL TALENTO”. Talento, clase y desengaño.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Polo Menárguez ha realizado series, documentales y un par de largos, a destacar “El plan” (2019) en el que Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco, todos en paro, se reunían para ejecutar un plan que se ahogará por culpa de un coche estropeado y discusiones infructuosas.
En “El talento” se sitúa en una fiesta de cumpleaños de la alta sociedad en la que Elsa (Ester Expósito), la protagonista, una estudiante de chelo que espera ser admitida en una prestigiosa escuela de Viena, se ve envuelta en una oscura situación cuando su madre le pide que convenza a su padrino (el padre de la cumpleañera interpretado por Pedro Casablanc) para que le ayude a salir de un gran atolladero económico.
La película arranca con un enigmático y elegante plano en el interior de un violonchelo para pasar a la escena en que Elsa hace la prueba de admisión en el conservatorio vienés; después un flas-back nos lleva a una mansión donde se celebra el cumpleaños, un mundo absolutamente pijo donde todo es lujo, exceso y derroche. Elsa, de repente, se encuentra ante una situación en la que todo se desmorona: los privilegios económicos, la relación hasta ahora ideal con su padrino y su amiga, las relaciones sexuales y, sobre todo, un futuro prometedor como violonchelista que se ha trabajado durante años de esfuerzo y dedicación y, por supuesto, gracias al dinero de la familia.
La película evoluciona hacia un terreno absolutamente degenerado y acaba sumiendo al espectador en un ambiente degradado, opresivo, malsano, donde la apariencia, los privilegios de clase y el egoísmo capitalista prima ante todo lo demás.
Destacar las actuaciones: Ester Expósito carga con una Elsa que se mueve entre el talento, la clase y el desengaño, Pedro Casablanc inmenso como siempre y Mirela Balic redondea la amiga pija más compleja de lo que inicialmente parece. Personalmente me quedo con el personaje de Carmen, la chica de la limpieza que establece un curioso y sugerente enfrentamiento con Elsa, un personaje secundario dibujado en solo un par de trazos, pero muy significativo y contundente.
Estreno: 5 septiembre 2025
Dirección: Polo Menárguez.
Guion: Fernando León de Aranoa, Polo Menárguez. Novela: Arthur Schnitzler
Reparto: Ester Expósito, Pedro Casablanc, Mirela Balic, Rocío Muñoz-Cobo, Juan Pablo Fuentes Acevedo, Marta Aledo, Eva Martín, Diego Niski, Carlos Suárez (II), Itziar Manero, Clara Sans
“ACOSADA”. Los amores de Marie.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Lo peor de esta película (y no es la primera vez que pasa) es el título que se la ha puesto en castellano: del original “Solo dime que me amas” se ha pasado al más enérgico “Acosada” que, además de ser bastante inexacto (lo del acoso es una pequeña parte del tema) resulta en sí mismo un terrible spoiler.
La película nos cuenta la historia de Marie (Élodie Bpuchez) casada con Julien (Omar Sy) a la que le surgen dos problemas: el regreso de Anaëlle (Vanessa Paradise) antiguo gran amor de su marido, y la relación que establece con Thomas (José García) un auditor que será su jefe y con el que tendrá una aventura bastante tóxica.
Sin ser un producto novedoso, la película juega con habilidad sus ideas y propone un entramado bastante interesante, planteado con lógica y en el que priman las relaciones, los afectos y los desafectos. Lo mejor de la película es el grupo de actores y actrices que crean unos personajes realmente atractivos y que no los dejan caer en la mediocridad sobre la que parecen balancearse. Ante los “accidentes” en que caen los personajes, la directora no pierde el foco y está más interesada en resaltar la fragilidad de sus criaturas, la necesidad de sentirse queridos o los miedos a perder lo que se tiene, antes que potenciar situaciones dramáticas o de comedia que enganchen fácilmente al público.
Omar Sy está tan imponente como siempre, Élodie Bouchez transmite esa ambigüedad de mujer frágil, José García pasa sin problemas de amante encantador a malvado casi de caricatura, y Vanessa Paradis nos ofrece un personaje delicioso que surge del pasado. La realización es efectiva y, aunque puede resultar un poco larga y la resolución un poco apresurada, el ritmo en general es más que aceptable. Una película que se puede disfrutar y que, seguramente, tendrá un buen visionado en pantalla pequeña.
Estreno: 5 septiembre 2025
Dirección: Anne Le Ny
Guion: Axella Cachman, Anne Le Ny
Reparto: Omar Sy, Élodie Bouchez, José Garcia, Vanessa Paradis, Jennifer Decker, Marie Ayissi, Sophie Ricci, Catherine Vinatier, Eric Verdin
“FUEGOS ARTIFICIALES”. Amores prohibidos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La dedicatoria final de esta película es para “Toni y Giorgio que, en 1980, en Sicilia, fueron asesinados porque se querían”; también en los créditos se nos informa de que como consecuencia de las protestas tras los asesinatos se fundó en Palermo la Asociación Arcigay. Estamos pues, ante una película basada en un hecho real, lo que le da algo más de interés y de valor social.
Aquí los protagonistas no son Toni y Giorgio, sino Nino y Gianni. Uno acaba de estar en el reformatorio y vive con su madre y el actual novio de esta, un tipo que los explota y humilla por ser el dueño de la casa donde viven y propietario del taller de motos en el que Gianni trabaja. Nino pertenece a una familia diversa y muy unida que vive de hacer espectáculos de fuegos artificiales y es un personaje tirando a angelical. La relación sentimental de estos dos jóvenes que deciden no esconderse y los machismos de una sociedad como la de la Sicilia de los años 80 provocarán la tragedia que se conoció como el caso Giarre.
La película arranca sin prisas y dedica buena parte del metraje a describir la familia de Nino, la situación de Gianni y algunos de los ambientes del pueblo, especialmente el del grupo de jóvenes desocupados que matan el tiempo en el bar riéndose de quien pueden. Se agradece una cuidada ambientación a base de casas humildes, calles muy sicilianas, motos y vestido de la época. Fiorello (famosos actor que hace su primera película como director) nos dibuja un paisaje luminoso, de personajes variados, de griterío constante y aparente caos social (todo muy de la Italia de la época). También marca el contraste entre el ambiente en el que vive Gianni, un espacio de felicidad y muy buena gente, y el de Nino, donde predomina la intolerancia, el machismo y una violencia desmedida. Cuando los dos mundos se juntan, ninguno de ellos aceptará las singularidades de los protagonistas, tal y como era de esperar.
Destacar, además del dibujo nítido y afectivo que se hace de los jóvenes, el papel crucial que tienen las madres, mujeres socialmente en segundo plano que, a pesar del afecto y el amor a sus hijos, serán incapaces de aceptar y defender su condición de homosexuales.
Una película algo larga (las más de dos horas de metraje se hacen algo innecesarias) pero de rotundo valor social, nítida en su mensaje, de visionado agradable, personajes entrañables y de denuncia obligada.
Disponible en Filmin
Dirección: Beppe Fiorello
Guion: Andrea Cedrola, Beppe Fiorello
Reparto: Simone Raffaele Cordiano, Antonio De Matteo, Raffaele Gangale, Simona Malato, Gabriele Pizzurro, Anita Pomario, Enrico Roccaforte, Fabrizia Sacchi
“ANIMALE”. La mujer-toro.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
En la comarca de la Camarga francesa existe una tradición taurina muy arraigada que se parece más a los concursos de recortadores de algunas zonas de España que a las corridas de toros que todos conocemos. Se trata de correr hacia el toro, hacerle un quiebro en la carrera y, al llegar a la altura de su frente, arrebatarle con un gancho metálico un adorno que previamente se le ha puesto entre la base de los dos cuernos y que tienen como premio diferentes valores económicos. Los toros, por su parte, son de fisionomía diferente: con astas más largas, cuerpos menos pesados y de mayor altura de testuz. Según se aprecia en la película es, además, un negocio mayoritariamente en manos de familias de etnia gitana.
La película nos habla de Nejman, una joven que desea abrirse paso en este mundillo fuertemente masculinizado donde el espectáculo no pide la muerte del toro y este se transforma en una figura valorada e incluso venerada. La cinta comienza como un alegato del empoderamiento de la mujer, centrándose en los esfuerzos que Nejman hace por convertirse en torera y formar parte de la cuadrilla que da el espectáculo cada tarde. Después, la película vira hacia el fantástico, versión humano que se transforma en animal nocturno con las significativas diferencias de que no es un hombre sino una mujer y que no se transforma en lobo sino en toro. Finalmente, la trama asume las reglas del terror para ensalzar el papel de la mujer a través de la fuerza, la bravura y el poder del animal y de la manada.
La película recae entera sobre las espaldas de Oulaya Amamra, que asume un difícil papel que se mueve entre la rabia, el deseo, la frustración, la fuerza y la hostilidad. Se echa de menos, eso sí, lo poco creíbles que resultan algunas escenas frente a los toros en las que se aprecia demasiado la falta de pericia de la protagonista y los esfuerzos del montaje para superar esa deficiencia. Hay, sin embargo, una apuesta visual bastante potente (especialmente en los momentos más cercanos al fantástico) y consigue transmitir esa constante sensación de amenaza, de peligro, de fuerza oculta en la oscuridad. Y resulta también admirable como el guion coloca con naturalidad diferentes e interesantes temas: las agresiones machistas, la homosexualidad, la relación con la madre, el trato a los animales y sus valores…
Una película valiente, sin duda, y estimulante, tanto si eres partidario de la tauromaquia como si no. Se estrenó en España en el Festival de Sitges 2024, ganó el Méliès d'Argent al mejor largometraje fantástico europeo y fue seleccionada para la Sección Oficial de Atlántida Film Fest 2025.
Disponible en Filmin
Dirección: Emma Benestan
Guion: Emma Benestan, Julie Debiton, Vincent Le Port
Reparto: Oulaya Amamra, Vivien Rodriguez, Damien Rebattel, Claude Chaballier, Elies-Morgan Admi-Bensellam, Pierre Roux, Marinette Rafai, Renaud Vinuesa, Benjamin Cuillé
“JUSTICIA PARA SOHEE”. Jóvenes explotados.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ocho años ha tardado July Jung en hacer su segunda película, la primera, “Un monstruo en mi puerta” que data de 2014, también estaba protagonizada por Doona Bae, abordaba el tema de la explotación laboral y se puede ver en Filmin.
La película está dividida en dos partes bien diferenciadas. En la primera se nos cuenta la historia de Kim Sohee, una joven estudiante que empieza a hacer prácticas en el Call center de una empresa importante donde encontrará unas condiciones laborales realmente penosas, rozando las condiciones de esclavitud a base de una políticas extremadamente competitivas basadas en objetivos inalcanzables, incentivos que nunca se premian y una presión constante que deshumaniza y lleva a los trabajadores al límite; a eso añadamos que prácticamente todas la trabajadoras son chicas jóvenes en prácticas enviadas por sus institutos y que son obligadas a realizar labores y asumir responsabilidades que no les corresponden. La segunda parte nos habla de la detective Yoo-jin, una policía que se hará cargo del caso de Kim Sohee y que nos hará visibles los mecanismos de este capitalismo devorador y perverso.
La película adolece de una lentitud que se antoja innecesaria, los 135 minutos de metraje resultan excesivos para una historia (en realidad son dos) que se podía haber narrador en un formato más convencional y que hubiera ganado en dinamismo y fuerza. Aún así, la película logra sumergirnos en un mundo de clara explotación laboral, especialmente la de los jóvenes que intentan introducirse en el mundo del trabajo, y consigue algo muy valioso: poner sobre el tapate los numerosos elementos que llevan a esas situaciones y que hacen que la solución sea poco menos que imposible; a diferencia de las películas comerciales al estilo USA que centran el problema en uno o dos elementos fácilmente identificables y superables, “Justicia para Sohee” nos plantea una situación inicial compleja y muy dura (no solo la de Sohee, también la de sus colegas o la del encargado de su equipo) para luego, a través de la investigación de la detective, poner de manifiesto los diferentes factores que la provocan: las políticas de atención al cliente tan agresivas y engañosas, la valoración del trabajo por objetivos, la necesidad de los centros educativos de conseguir tasas de inserción, el propio sistema educativo, las múltiples infracciones de las empresas… lo que nos lleva a una cinta sin final, bastante dolorosa y tristemente realista.
Excelentes las actuaciones de sus protagonistas y también excelente el uso que Jung hace de los silencios, de las expresiones de sus actrices y de la ausencia de maniqueísmos facilones, melodramas tramposos o finales que solucionen lo irresoluble. Y dura, muy dura.
Disponible en Filmin y Movistar+
Estreno en salas: 1 mayo 2024
Dirección: July Jung
Guion: July Jung
Reparto: Kim Si-eun, Doona Bae, Choi Hee-jin, Jung Hoe-rin, Kang Hyun-oh, Bahk Woo-young, Jung Soo-ha, Sim Hee-seop
“LA HISTORIA DE JIM”. Paternidades.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El tema de quien es el verdadero padre, el biológico o el que cría, educa y ama a la criatura, es un asunto recurrente especialmente cuando se habla de adopciones, abandonos y cosas similares. Aquí también es el eje principal del conflicto, pero se aborda desde una perspectiva diferente: la del hombre que asumió una paternidad en el momento de nacer el Jim del título y que, posteriormente tuvo que renunciar a ella. El personaje en cuestión es Aymerich, interpretado por un inmenso Karim Leklou (el de “Vincent debe morir”), la bondad personificada aunque estuvo un par de años en la cárcel, un tipo encantador que se encuentra con Florence (Laetitia Dosch) una antigua compañera de trabajo embarazada de seis meses con la que formará pareja y se convertirá en el verdadero padre de Jim, el niño de ella; hasta que aparece Christophe (Bertrand Belin) el padre biológico, se forma un grupo familiar atípico y acaba separándose de ellos.
Podía haber sido un melodrama en toda regla, de esos que nos ponen al lado del protagonista (que tiene todo lo necesario para que lo queramos y lo admiremos en ese papel de héroe silencioso) y odiemos con visceralidad a los que provocan su sufrimiento, pero la película opta por un tono sencillo, sin abruptos, tan sutil, delicado y apacible como el paisaje en que viven; los personajes disfrutan de lo que tienen, aceptan los reveses del destino sin lloriqueos y la vida acaba devolviéndoles parte de las satisfacciones que se merecen. Resulta, por tanto, una película muy luminosa, muy agradable de ver, con momentos muy emotivos que no quieren ser sensibleros, un ambiente de postal y unos personajes dibujados impecablemente, profundos y complejos, como la vida misma.
Gran parte del mérito lo tiene Karim Leklou que compone un personaje encantador, que nunca cae en el tópico ni en el subrayado y que nos gana el corazón porque es un hombre realmente bueno. Magníficas también Laetittis Dosch como la madre de Jim y, especialmente, Sara Giraudeau, espléndida en la última pareja de Aymerich, una profesora a la que le encanta bailar y que es todo encanto.
“La historia de Jim” es una de esas películas que fluyen con suavidad, sin detenerse ni tropezar, y que, sin necesidad de trucos de guion, nos cuentan una historia fascinante sobre el valor de la paternidad, la de cuidar y querer, no la de engendrar.
Disponible en Filmin
Estreno en salas: 11 abril 2025
Dirección: Arnaud Larrieu, Jean Marie Larrieu
Guion: Arnaud Larrieu, Jean Marie Larrieu, Antoine Jaccoud. Libro: Pierric Bailly
Reparto: Karim Leklou, Laetitia Dosch, Bertrand Belin, Noée Abita, Andranic Manet, Eol Personne, Sara Giraudeau, Mireille Herbstmeyer, Suzanne De Baecque, Sabrina Seyvecou
“TODO LO QUE NO SÉ”. Angustioso proyecto de vida.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ópera prima de Ana Lambarri, “Todo lo que no sé” nos cuenta la historia de Laura (estupenda Susana Abaitua), una mujer en constante crisis: laboralmente se ha quedado sin financiación para continuar con un proyecto informático de esos de diseñar algoritmos, sentimentalmente su relación con Xavi empieza a hacer aguas, y familiarmente está padeciendo la enfermedad terminal del padre y la convivencia se agrava por el autoritarismo de una hermana controladora y exigente y por una madre que no parece ejercer demasiado de madre; para rematarlo la amiga con la que vive ha decidido casarse y tendrá que abandonar el piso que comparte con ella. Ante tanta adversidad bien podría haber sido una comedia al uso, o un drama de los que no tienen piedad con su personaje sometiéndolo a todo tipo de desgracias. Nada de eso le interesa a Lambarri, más preocupada por el retrato de Laura, por su incapacidad para comunicarse y para tomar decisiones cruciales en los momentos importantes.
Tiene la película un tono muy acertado, que se sustenta ante todo en la notable interpretación de Abaitua capaz de matizar cada gesto, cada situación y cada giro emocional; es ella la que proporciona cierta profundidad al relato y le impide caer en lo obvio y previsible. Sin embargo, la historia pedía algo más de garra y de intensidad y se queda un poco a medio gas; uno se queda con la sensación de una historia que daba para más, de que algo le falta, o quizás es simplemente que, a pesar de ser una propuesta interesante y bien planteada, no logra sorprendernos o llegarnos al alma, que es lo que hubiéramos deseado.
Queda una interesante ópera prima, capaz de meternos en el mundo difícil de un personaje que intenta levantar un proyecto de vida que resultará angustioso porque no consigue darle la perspectiva adecuada; y lo hace sin caer en lo simple ni en lo facilón y creando un universo bastante sólido. Habrá que seguir la pista a la directora, que promete.
Disponible en Movistar+
Estreno en salas: 25 abril 2025
Dirección: Ana Lambarri
Guion: Ana Lambarri
Reparto: Susana Abaitua, Natalia Huarte, Francesco Carril, Andrés Lima, Ane Gabarain, Stéphanie Magnin, Iñaki Ardanaz, Fran Cantos, Mark Schardan
“EL REGRESO DE ULISES”. Después de la guerra.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuarta película de Uberto Pasolini (nada que ver con Pier Paolo) quien nos ofreció en 2013 una excelente “Nunca es demasiado tarde” con un magnífico Eddie Marsan buscando familiares de fallecidos y la estimulante “Cerca de ti” en 2020 con un también estupendo James Norton buscando futura familia para su hijo. Parece que al director se le da bien conseguir grandes actores y en esta que nos ocupa tenemos a Ralph Fiennes como Ulises y a Juliette Binoche como Penélope (que no trabajaban juntos desde “El paciente inglés”).
La película se centra en el final de La odisea, cuando Ulises regresa a Ítaca (solo y derrotado) después de 10 años y de la destrucción de Troya. Se nos ofrece un Ulises absolutamente abatido que llega solo a su patria, una Penélope que se niega a elegir marido entre sus numerosos e interesados pretendientes y en Telémaco, el hijo de ambos, protegido por su madre y siempre a la sombra del padre.
Hay un claro intento de plantear una película diferente y de calidad, alejada del producto épico y belicoso y, para ello, aborda el tema con severa austeridad especialmente en el tono y el diseño de arte; con una fotografía muy cuidada, unos diálogos muy literarios y una planificación muy teatral en la que los actores hablan cercanos a la declamación. Ello conlleva un ritmo demasiado lento y lo que en principio debería ser intensidad, incluso suspense, en algunos momentos se convierte en lentitud, especialmente en su primera parte. Así, la cosa resulta bastante forzada y, pasada la mitad del metraje, uno está deseando que todo se acelere o que simplemente termine. La parte final, eso sí (con la escena de tensar el arco como cumbre), coge vuelo y resulta muy interesante si uno no se ha salido para entonces del relato.
Fiennes y Binoche cumplen con creces su cometido, él con un ejercicio formidable de adaptación física y expresividad notable y ella con la intensidad serena que le caracteriza. También está formidable Marwan Kenzari, que interpreta a Antonius, el principal pretendiente de Penélope, y que construye un magnífico y siniestro personaje. El resto son interpretaciones poco relevantes (la de Charlie Plumer como Telémaco es bastante blandita) o son directamente personajes sin apenas recorrido.
Una película quizás demasiado pretenciosa y de resultados discutibles pero que ofrece una perspectiva diferente y que no deja de ser una oferta interesante.
Estreno: 22 agosto 2025
Dirección: Uberto Pasolini
Guion: Edward Bond, John Collee, Uberto Pasolini. Novela: Homero
Reparto: Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Charlie Plummer, Tom Rhys Harries, Marwan Kenzari, Claudio Santamaria, Ayman Al Aboud, Amir Wilson, Francesco Bianchi, Nicolas Retrivi
“NIKI”. La artista atormentada.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La Niki del título es Catherine Marie-Agnes Fal de Saint-Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle, una de las artistas más innovadoras, iconoclastas y comprometidas del siglo XX. Nació en 1930, murió en 2002 y pintó, esculpió, hizo grabados, performances e incluso cine. También trabajó como modelo hasta los años 50, de hecho, la película comienza con un primer plano de ella que posa como modelo para pasar después a ella atendiendo a su hija Laura, apenas un bebé, en la casa que comparte con Harry, su pareja.
Céline Sallette, en la que es su ópera prima, nos ofrece un biopic bastante convencional, soportado en todo momento por una Charlotte de Bon que logra llenar e iluminar la pantalla y transmitirnos ese desasosiego vital que, parece, fue su vida. Así, somos testigos de la “psicosis” que la lleva al psiquiátrico donde descubre su vocación de pintora, su relación con Harry (John Robinson), su contacto con el mundo más bohemio del grupo de artistas encabezado por Eva Aeppli (Judith Chemla) y Jean Tinguely (Damian Bonnard) con el que acabará casándose, y, sobre todo, la relación con su padre al que prácticamente no vemos pero que está muy presente en las consecuencias que para Niki tuvieron los abusos que sufrió por su parte. Tampoco vemos en ningún momento, ni siquiera un fragmento de las obras que realizó e incluso se nos priva de ver la habitación que prepara para sus hijos de la que solo vemos un avión de juguete (uno no sabe si es una cuestión de falta de derechos de imagen o un planteamiento intencionado de dejar la obra de lado y centrarse exclusivamente en la persona).
Así, la película queda como un retrato bastante bonito, tirando a intenso, pero algo flojo y repetitivo. Personalmente echo de menos algo más de profundidad y algo más de información o sugerencias. Le Bon aguanta el tipo en su tarea de sostener la película y los secundarios hacen lo propio aunque sus personajes se quedan en un plano demasiado lejano, a excepción del de Bonnard que se aprovecha de la capacidad del intérprete de crear todo un mundo con muy pocos elementos. Queda una película interesante, de visionado agradable y una buena oferta para descubrir a Niki de Saint Phalle.
Estreno: 22 agosto 2025
Dirección: Céline Sallette
Guion: Céline Sallette. Biografía sobre: Niki de Saint Phalle
Reparto: Charlotte Le Bon, John Robinson, Damien Bonnard, Judith Chemla, Alain Fromager, Virgile Bramly, Nora Arnezeder, Grégoire Monsaingeon, Quentin Dolmaire, John Fou, Eric Pucheu
“SHADOW FORCE”. La familia, lo primero.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película estadounidense (en el total sentido del concepto) que, yo diría, pretende dotarse de un cierto “aire francés” para, supongo, ofrecer una idea de cualidad “europea” que la desmarque del producto tópico y típico made in USA. Si es así, desde luego, el objetivo se les ha quedado muy lejos ya que la película no es más que un cúmulo de clichés, situaciones manidas, personajes estereotipados y estructura de algoritmo; todo sin alma, sin intensidad, con momentos incluso torpes y una dirección plana y anodina (parece mentira que sea el noveno largo que dirige Joe Carnahan).
Nos cuenta la historia de una pareja (Kerry Washington y Omar Sy) que escapó de una organización secreta de asesinos (los Shadow Force del título) cuando ella quedó embarazada y que ahora, tras cuatro años de huida, son localizados por “los malos” a los que tendrán que enfrentarse, ¿les suena?
Hay una escena en la que Ysaac (Sy) conversa con su hijo sobre los buenos y los malos y uno tiene la sensación de que es el mismo tratamiento simple y pretencioso del discurso que esgrime la película de cara al espectador. Y esto no sería mayor problema si estuviéramos ante un guion mínimamente elaborado, unas escenas de acción bien realizadas y unos personajes con cierta identidad; nada de eso hay en esta película: el guion es absolutamente predecible, la acción deja mucho que desear y los personajes apenas tienen recorrido, especialmente unos secundarios que son puro decorado.
Al final solo queda un intento de hacer algo diferente a base de poner el foco en la salvaguarda de la familia, pero no pasa de copia de películas que ya hemos visto infinidad de veces. Es posible que funcione en taquilla y satisfaga a un público poco exigente, pero yo no la calificaría ni de cine de acción.
Estreno: 22 agosto 2025
Dirección: Joe Carnahan
Guion: Joe Carnahan, Leon Chills
Reparto: Omar Sy, Kerry Washington, Mark Strong, Da'Vine Joy Randolph, Method Man, Natalia Reyes, Ed Quinn, Yoson An
“BONJOUR TRISTESSE (BUENOS DÍAS, TRISTEZA)”. Lánguido romanticismo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Durga Chew-Bose
adapta, en esta su ópera prima, la novela que Françoise Sagan escribió cuando tenía 18 años y que tuvo una versión cinematográfica en 1958 de la mano de Otto Preminger con Jean Seberg, David Niven y Deborah Kerr como protagonistas (y ya disculparán pero no conozco ni la novela ni la versión, así es que me ahorro las comparaciones).
Se nos cuenta la historia de Cécile (Lily Mclnerny), una joven de 18 años que pasa el verano en la Riviera Francesa junto a su padre Raymond (Claes Bang), la actual pareja de este, Elsa (Nailia Harzoune) y Sybil (Aliocha Schneider) su amor de verano. A la casa llegará Anne (Chloë Sevigny), íntima amiga de Raymond y de la madre de Cécile con la que tenía una relación muy estrecha; Anne provocará una fractura en la estabilidad familiar y la película se centrará, fundamentalmente, en la gestión que Cécile hará del conflicto.
Chew-Bose no se agarra a las formas del melodrama desatado, ni nos ofrece un claro conflicto relacional, todo se mueve en una atmósfera tirando a silenciosa y hostil, que parece esconder más de lo que muestra creando un ambiente inquietante en el que todo el mundo parece estar a la expectativa. Anne parece traer consigo una mochila afectiva que apena se nos muestra, Raymond parece dejarse llevar, Elsa nunca se convierte en una rival y Cécile se mueve entre la fascinación por Anne, la añoranza por Elsa y los celos ante la nueva relación del padre. Y todo queda diluido (como el rumor de las olas que al final dejamos de percibir) en un paisaje mediterráneo, luminoso, densamente veraniego que todo lo engulle y parece silenciarlo.
La película se aguanta sobre unos actores que logran dar consistencia a sus personajes, una fotografía que nos acerca con intensidad a la luz, el calor y la humedad del mar, y una cámara que se mueve elegante y que se detiene en los objetos con una belleza muy natural. Para mi gusto, le falta intensidad y alguna vía por la que el espectador pueda entrar en ese mundo que se intuye rico y denso, pero que no llegamos a saborear del todo. Interesante.
Disponible en Filmin
Dirección: Durga Chew-Bose.
Guion: Durga Chew-Bose. Novela: Françoise Sagan
Reparto: Lily McInerny, Claes Bang, Chloë Sevigny, Nailia Harzoune, Aliocha Schneider, Nathalie Richard, Thierry Harcourt, Rebecca Dayan, Moncef Farfar, Rosalie Charrier
“NO SIN TI (MON INSÉPERABLE)”. Dependencias.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El título original de esta película, “Mi inseparable”, es un claro resumen de lo que la cinta pretende: narrar la historia de una ruptura, de una separación, entre dos personas, madre e hijo, aparentemente inseparables y claramente dependientes entre ellas aunque la dependencia más interesante sea la menos visible, la de la de la madre.
Son Mona y su hijo Joël. Ella trabaja en un centro comercial haciendo masajes y él en un centro para discapacitados psíquicos. Joël tiene una novia, Océane, compañera de trabajo en el centro. Cuando descubren que Oceáne está embarazada se inicia un conflicto que los padres no aciertan a gestionar y se produce una importante brecha en la relación de Mona con su hijo al plantearse la independencia de uno y la dependencia de la otra. Se suma a la trama la historia con Frank, un belga con el que Mona establece una relación amorosa después de años sin transitar por esos espacios afectivos debido a la dedicación exclusiva a su hijo.
Bailly aborda diferentes y delicados temas centrándose en una Laure Calamy tan efectiva como siempre, en unos personajes absolutamente creíbles (uno llegar a dudar de si Charles Peccia es realmente discapacitado) y un guion que potencia la veracidad y el realismo de cada personaje y de cada situación.
Los personajes están exquisitamente matizados sin necesidad de que los diálogos nos vayan guiando e informando, y asistimos a un retrato complejo de sus emociones, sus conflictos, sus necesidades y sus reacciones: la necesidad afectiva de Mona y lo que supone la independencia de su hijo, las reacciones a veces violentas o inexplicables de Joël, la postura “maternal” de Océane, la posición que la madre de esta adopta frente a su embarazo, las reacciones de Frank…
Todo en un excelente tono naturalista que huye del discurso fácil, del adoctrinamiento, del trabajo de tesis, de la beligerancia incontestable y del melodrama lacrimógeno. Finalmente, uno no puede menos que querer y entender (o entender y querer, que no es lo mismo) a estas criaturas y admirarlas por sus posicionamientos ante temas tan complejos y difíciles como la autosuficiencia, la capacidad de decisión y los derechos de este colectivo, y la complejidad y dificultades a las que se enfrentan las personas de su entorno que cuidan de ellos. Sin duda, una película valiosa.
Disponible en Movistar+
Dirección: Anne-Sophie Bailly
Guion: Anne-Sophie Bailly
Reparto: Laure Calamy, Charles Peccia-Galletto, Julie Froge
“DANGEROUS ANIMAL”. El otro tiburón.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película que combina el cine de asesino en serie muy ido de la olla con el de tiburones super agresivos, reflejando así que los verdaderos animales peligrosos no son los escualos sino esas personas que ni empatizan ni tienen respeto alguno por la vida ajena; para dejarlo más claro, el asesino es un apasionado de los tiburones, él mismo hace una referencia a los mosquitos que matan más personas que los supuestos escualos asesinos y un forzado giro de guion en el que la protagonista tiene un encuentro cuasi místico con un terrible tiburón toro.
Se nos cuenta la historia de Zephyr (una encantadora y resultona Hassie Harrison) que es secuestrada por un psicópata total (un efectivo Jai Courtney) que se dedica a secuestras chicas para ofrecérselas de carnaza a los tiburones y grabarlo en video (en VHS nada menos), un ritual que colecciona y visiona repetidamente como buen demente que es.
La verdad es que la película va poco más allá del tópico: desde una escena preliminar en la que se nos presenta un asesino implacable y brutal mientras captura a su primera víctima, hasta el desenlace en que los buenos logran superar la fuerza bruta del malo, pasando por una historia de amor de la chica con el chico con el que se tropieza casualmente cuando buscaba unas pinzas para el coche que no arranca (una masculinidad en el polo opuesto de nuestro demente). Sin embargo, y a pesar de lo tópico, la película no pierde interés; en la primera parte porque logra que nos compadezcamos de esos personajes injustamente castigados, y en la segunda porque consigue una acción frenética, con algunas apuestas cercanas a lo inverosímil pero que encajan en la narrativa, y porque sabe explotar esos espacios naturales de la Gran Barrera de Coral, bien fotografiados y que potencian esa sensación de soledad y abandono de los protagonistas; el empoderamiento de las chicas y el contraste de masculinidades también ayuda.
Un ejercicio de estilo que no inventa nada y que es un producto muy entretenido y digno, para pasar un mal rato entre animales peligrosos.
Estreno: 14 agosto 2025
Dirección: Sean Byrne
Guion: Nick Lepard
Reparto: Jai Courtney, Hassie Harrison, Josh Heuston, Rob Carlton, Ella Newton, James Munn, Jon Quested, Liam Greinke
“LOS SÚPER ELFKINS”. Duendes amistosos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
¿Qué se le pide a una película de animación destinada a los más pequeños de la casa? Que tenga un dibujo colorido y luminoso con unos personajes atractivos y fácilmente identificables, que su trama sea sencilla pero viva, que las motivaciones y los roles de cada personaje no presenten fisuras ni grandes aristas, y que aporte algún mensaje del que poder extraer algunas ideas positivas y modelos adecuados. “Los Súper Elfkins” cumple con estas condiciones como si de un algoritmo bien construido se tratase, y lo digo en el buen sentido de la expresión.
Los Elfkins del título son duendecillos urbanos, de esos que ayudan a los humanos humildes durante la noche, una figura que todos conocemos de los cuentos populares. También hay otros Elfkins que tienen tecnología moderna y la misión de divertirse a toda cosa, sin ayudas desinteresadas, y que son eternos rivales de los primeros. Entre los dos grupos está Elfie, la protagonista, una niña que se siente desubicada en su comunidad y Bo, del otro bando, que le pasa lo mismo que a Elfie. Como es previsible, la interacción de estos dos personajes llevará a recuperar la conexión entre los dos grupos, superar los viejos odios y acabar con rencillas históricas negativas. Luego están los humanos: la niña que desea una mascota y la policía empeñada en atrapar un elfkin para demostrar que existen. Todo ello salpicado con un par de aventuras más o menos moviditas en las que se ponen en marcha el sentimiento de grupo, la necesidad de actuar en equipo y la de aceptar lo diferente.
Un poco lo mismo de siempre, sin aportar gran cosa novedosa, pero ofreciendo un producto digno que posiblemente satisfará a los más pequeños y no molestará a los adultos. Y una ciudad de Colonia de fondo a la que se le podía haber sacado algo más de provecho (límites presupuestarios obligan, supongo). Entretenimiento infantil sin sorpresas.
Estreno: 14 agosto 2025
Dirección: Ute von Münchow-Pohl
Guion: Jan Strathmann, Claudio Winter
Animación
“THE PEOPLE’S JOKER”. Reivindicación en clave de cómic.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Dice la sinopsis de esta cinta: “Película 'queer' iniciática sobre una mujer 'trans' que trabaja en una comedia ambientada en el universo de Batman”, y uno se imagina cualquier cosa menos los que realmente ofrece, y no lo digo en sentido negativo… ni positivo. Y es que la frasecita se ajusta a lo que vemos pero las intenciones, la forma de ofrecerlo y el sentido último del proyecto nos lleva más allá de lo que es una película queer, un retrato “trans” y, sobre todo, una historia de super héroes.
Para empezar, la película estuvo en el festival de Toronto en el 2022 y vio como sus proyecciones se suspendían como consecuencia de la demanda interpuesta por la Warner; cuando la ves, lo que sorprende no es la “ilegalidad” del producto (que parece bastante clara además de descarada) sino que consiguiera finalmente distribuirse en salas al amparo de la doctrina legal del uso justo y del derecho a la parodia.
“The people’s joker” es puro cine de guerrilla: irreverente, osado, descarado, frenético, desvergonzado y reivindicativo, entre otras cosas. Eva Drew ejerce de directora, guionista y actriz principal y nos ofrece una historia de marcadas connotaciones autobiográficas en la que se juega con la identidad sexual (y la conciencia de ella), los personajes de las tiras de cómic con un Batman de talante conservador derechista, un Pingüino de colega con el que montar un chiringuito de “anti-comedia” absolutamente delirante o un programa de TV a lo Saturday Night live como centro de rebelión social. Todo ello con un montaje acelerado, unos diálogos de vértigo y una propuesta visual que va de lo cutre a lo alucinado a través de cromas descarados de apariencia chapucera, escenas en stop-motion o animación 2D, y un diseño de arte ochentero y absolutamente pasado de rosca.
Habrá, como no, a quien le parezca una película sin sentido, pretenciosamente rompedora o un sinsentido absoluto, pero yo la disfruté mucho, me gustó el juego que propone y lamenté no poder verla en pantalla grande. Lo dicho, una película absolutamente marciana y prometedora.
Disponible en Filmin
Dirección: Vera Drew
Guion: Bri LeRose, Vera Drew
Reparto: Vera Drew, Lynn Downey, Kane Distler, Nathan Faustyn, David Liebe Hart, Phil Braun, Griffin Kramer, Christian Calloway, Trevor Drinkwater, Ruin Carroll, Tim Heidecker, Bob Odenkirk
“RIEFENSTAHL”. La cineasta en la era nazi.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Leni Riefenstahl, cineasta polémica que trabajó durante y al servicio de la Alemania nazi de Hitler, es el centro y objetivo de este documental que intenta ser un retrato bastante objetivo de esta figura controvertida y difícil.
Sin entrar en el juicio de los valores técnicos y artísticos de la directora y de su obra, se trata de ofrecer algunos apuntes sobre su biografía (los inicios en el cine, su relación con Hitler o Goebbles, su matrimonio con Hans-Peter Jacob, sus más actuales intentos de crear una imagen personal…) y sobre su obra, centrada sobre todo en su “La luz azul”, su mucho más famosa “Olympia, el documental sobre las olimpíadas de 1938 que fue el más caro de la historia, la más personal “Tierra baja” y la polémica “El triunfo de la voluntad”. Para ello, la película recupera interesantes y reveladoras conversaciones que Riefenstahl tuvo con diferentes periodistas, algunos fragmentos inéditos de programas de TV en los que participó y otros de las entrevistas que concedió a diferentes programas años después de acabada su función como directora de cine. También echa mano de lo encontrado en las más de 700 cajas de material que Leni tenía en su casa, todo un archivo sobre su trabajo y la época. Vemos también a una Riefenstahl ya envejecida intentando escribir sus memorias, demandando por difamación e intentando desmarcarse de los aspectos más trágicos del holocausto, sin conseguirlo, por cierto.
Con una excelente parte inicial (el arranque es realmente delicioso), el documental selecciona y ordena con buen tino el material disponible y, sin convertirse en juez de nada pero con una mirada contundente y clara, nos ofrece una visión amplia, bastante objetiva y muy serena de su protagonista. Queda para el espectador sacar las conclusiones sobre autora, obra, compromiso político o nivel de responsabilidades. Didáctica y muy interesante.
Disponible en Filmin y Movistar+
Dirección: Andres Veiel
Guion: Andres Veiel
Documental
“LO QUE ENCONTRARON”. Camarógrafos en el campo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Sam Mendes (“1917”, “Camino a la perdición”, “American beauty”…) se estrena en el documental con un mediometraje que es casi un cortometraje (36 minutos) que aborda el tema del holocausto desde una nueva mirada: la dos soldados-camarógrafos del ejército británico, el sargento Mike Lewis y el sargento Bill Laurie, que presenciaron y documentaron la liberación de campo de concentración de Begen-Belsen. El documental se basa en el material archivado en el Museo Imperial de la Guerra de Londres, una enorme colección de películas de 35 mm grabadas por la Unidad de Cine y Fotografía en las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial y las entrevistas con los sargentos Lewis y Laurie de la Unidad dirigidas por uno de los entonces conservadores de cine del Museo, Klay Gladstone, en los años 80.
Mendes utiliza con maestría la voz y las imágenes de estos camarógrafos para hacernos llegar algo que ya conocemos pero que aquí toma una magnitud diferente y, sobre todo, asume un tono y una perspectiva absolutamente nuevos: al horror que todos conocemos se añade el estado anímico de los prisioneros y las afectaciones a estos soldados que entraron en un terreno absolutamente desconocido, que tardaron en reaccionar y asumir la realidad con la que se tropezaron y que hacen unas reflexiones sencillas, sinceras y demoledoras; valga como ejemplo el hecho de la importancia que tuvo que los soldados nazis perdieran la arrogancia (o parte de ella) tras ser obligados a transportar y dar sepultura a cientos de cadáveres que ellos mismos habían provocado.
No hay música que remarque los momentos álgidos o fundamentales, no se han “maquillado” las imágenes originales que se nos presentan tal cual fueron filmadas, con sus imperfecciones y todo su potencial, y la única voz que sentimos es la de estos dos soldados que hablan con la naturalidad y sencillez del hombre de a pie y siempre desde un tremendo y doloroso punto de vista personal… y humano.
En estos tiempos que corren de negacionismo y avance de la extrema derecha, este mediometraje es un muy valioso documento para recuperar la memoria y extender la mirada hacia conflictos como el de Gaza. Una película sencillamente impresionante.
Disponible en Filmin
Dirección: Sam Mendes
Mediometraje Documental
“FRÉWAKA”. Terror en modo femenino.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta película participó en el pasado Festival de Sitges en la sección oficial y acabó llevándose en premio a la mejor banda sonora para Die Hexen.
Es esta una de esas historias inquietantes en las que el espectador se ve arrastrado por una atmósfera malsana que se crea a partir de diversos elementos que encajan a la perfección. La cosa se inicia con la desaparición de una mujer el mismo día de su boda (con una cabra que abre el metraje, que domina en el póster y que se convierte en tema recurrente), sigue con un suicidio digno del mejor film del género y pasa a centrarse en Shoo (Clare Monnelly) una estudiante de enfermería, hija de la suicidada y que irá como atención primaria a atender a Peig ( Brid Ní Neachtain) la mujer desparecida tras su boda que ahora vive sola y encerrada en su casa. Completan el cuadro Mila (Aleksandra Bystrzhitskaya) la pareja de Shoo con la que espera un hijo y con la que intentaba vaciar el piso de la madre tras su muerte.
La película no aporta significativos elementos novedosos, pero sí que consigue una perturbadora y efectiva mezcla entre folklore irlandés (una pena que uno no llegue a apreciar la infinidad de matices con los que juega respecto al uso del inglés y del irlandés) y un buen puñado de temas modernos de candente actualidad como la salud mental, el síndrome de estrés postraumático, la ansiedad e incluso la maternidad; todo ello desde una perspectiva femenina muy interesante sin renunciar en ningún momento a las claves más clásicas del género versión horror folclórico.
No es una película de sustos, ni echa mano del gore o del efecto repulsivo, pero sí juega con habilidad al elemento ambiguo, a la difícil distinción entre lo que es real y lo que es pura ilusión de una mente trastornada, y añade un componente excelentemente planteado que acaba de redondear la oferta: esa ambientación rural, cargada de simbología (la cabra, los personajes con disfraces de carnaval tipo aquelarre, la gente del pueblo cerrada, enigmática y recelosa, ese niño de una agresividad desbordante…), de mundo cerrado que no acepta al forastero y de esa luminosidad que acaba siendo negrura.
Una película que, partiendo de los tópicos del terror popular, acaba ofreciendo un film único, personal, donde los hombres están prácticamente ausentes y donde se nos ofrecen unas más que interesantes reflexiones sobre el terror en modo femenino. Muy estimulante.
Disponible en Filmin (Atlàntida Mallorca Film Fest 2025)
Dirección: Aislinn Clarke
Guion: Aislinn Clarke
Reparto: Clare Monnelly, Bríd Ní Neachtain, Aleksandra Bystrzhitskaya, Clare Barrett, Charlotte Bradley, Tara Breathnach, Grace Collender, Dorothy Duffy
“LATÍN PARA TODOS”. Latinus modernus.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Primer largometraje de Émile Noblet aunque es la responsable de cinco series (“Zorro”, “Las 7 vidas de Léa”…), así es que la cosa no le pilla de principiante y se nota.
Nos cuenta la historia de Delphine, una profesora de literatura en secundaria que ha hecho un curioso trato con los cinco alumnos de su optativa de latín: ellos no la incordian y ella les pone muy buenas notas sin necesidad de exámenes; la cosa se complica cuando, debido a los buenos resultados, envían a su clase al Campeonato mundial de latín en Nápoles; al viaje se apuntará Rodolphe, sobrino de la directora y cuya tesis sobre un método de aprendizaje del latín mediante la inmersión se supone que la ha leído Delphine para echarle una mano. La gracia y el tono están, esencialmente, en el dibujo del personaje protagonista: Delphine es, inicialmente, una verdadera caradura, mentirosa y vaga que parece no dar un palo al agua y dedicarse en exclusiva a vivir la vida, pero lo que podía haber sido un personaje exagerado, salido de tono o caricaturesco, se acaba dibujando con humanidad, compensado por otras cualidades como su imperturbabilidad ante los problemas, su inteligencia, por su pasado tristemente injusto y, finalmente, por esa relación tan emotiva que logra establecer con sus amigos y con Rodolphe. El grupo de alumnos es bastante más esquemático y se quedan en poco más que unas buenas ideas que apoyan, eso sí, con bastante firmeza, la trama, pero que no pasan del buen apunte. En cierto modo también le pasa lo mismo al personaje de Rodolphe, pero este tiene algo más de recorrido y es también un personaje del que acabamos descubriendo algunos de sus pliegues.
Tirando de un tono de comedia muy agradable, sin salirse nunca de lo verosímil y cediendo a un final, como siempre, algo dulzón, la película resulta de un entretenimiento entrañable, con unos diálogos muy bien construidos, una trama que te lleva con facilidad y unos personajes que acaban siendo muy simpáticos. Se agradece que lo del latín sea una mera excusa para arrastrar la historia y que acabe prevaleciendo ese latinus modernus en el que se convierte el campeonato (a todas luces rancio y exclusivista) al que acuden en Nápoles.
Queda una película muy entretenida, una excelente creación de Louise Bourgoin y alguna pequeña reflexión sobre los contenidos educativos de los centros y el talante de los jóvenes de la era digital.
Disponible en Filmin (Atlàntida Mallorca Film Fest 2025)
Dirección: Émilie Noblet
Guion: Clémence Dargent, Émilie Noblet
Reparto: Louise Bourgoin, Xavier Lacaille, Noémie Lvovsky, Francesco Montanari, Issa Perica, Elias Donada, Gabrielle Garcia, Stylane Lecaille, Rosie Boccardi
“BAJA DE PATERNIDAD”. Descubrir al padre.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La historia de una adolescente en busca de un padre biológico al que no conoce o que prácticamente no ha visto, es algo que ya nos han ofrecido en bastantes ocasiones, así es que, cuando nos volvemos a tropezar con la temática, se le pide a la película, al menos, un nuevo punto de vista o un planteamiento que nos aporte algo novedoso y de interés. Es el caso de esta “Baja de paternidad, “Paternal leave” en el original, coproducción germano-italiana en la que Leo, una chica alemana, viaja a Italia donde su desconocido padre tiene un chiringuito de playa relacionado con el surf.
Sin salirse mucho del patrón habitual, el primer contacto será brusco y bastante frustrante y el poco tiempo que pasarán juntos (todo se reduce a un fin de semana) servirá para acercar a los personajes y que cada uno descubra la situación y las interioridades del otro; eso sí, sin caer en el tópico de dar rienda suelta a falsos afectos ni ofrecer una solución dulzona, artificial y/o placentera.
La película no pierde nunca de vista la personalidad y el bagaje de sus criaturas. Leo, como buena adolescente, está enfadada con el mundo y no sabe exactamente lo que quiere, y Paolo, su padre, es un ser incompleto que arrastra los errores del pasado. Lo que se propone es una visión realista y humana en la que es más importante entender el conflicto que resolverlo, una de esas películas en las que, en realidad, no pasan demasiadas cosas pero que dejan un metraje completo, intenso, no repetitivo y muy sugerente.
Como fue habitual en las películas del festival de este año (se presentó en el Barcelona Film Fest) las actuaciones son fantásticas, la factura impecable y el resultado más que satisfactorio. Además, nos ofrece un excelente final.
Estreno: 1 agosto 2025
Dirección: Alissa Jung
Guion: Alissa Jung
Reparto: Juli Grabenhenrich, Luca Marinelli, Arturo Gabbriellini, Joy Falletti Cardillo, Gaia Rinaldi
“UNA PELÍCULA INACABADA”. Rodar en pandemia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Parece que va siendo hora de abordar el tema de la pandemia del covid 19 con la perspectiva y la capacidad de análisis que da el tiempo. La oferta nos llega desde Singapur y ofrece una visión cercana, sin asomo de condescendencia, sin caer en lo cruento ni lo escabroso y fijando la mirada en los personajes, en las personas y, sobre todo, en su capacidad de resiliencia.
Nos cuenta la historia de un equipo de cine que, tras el encuentro del material grabado diez años antes para una película que quedó inacabada, deciden retomar la película y terminarla; el rodaje se hará en dos partes: una en los días anteriores al fin de año chino de 2019 y la segunda después de esta festividad.
En una primera parte, centrada en la figura del director, se nos presenta el hallazgo de la película y la propuesta de continuidad con una bonita estructura en la que se mezcla lo filmado y lo actual y que sirve para presentar a los diferentes personajes; en una segunda parte, en el interior de un hotel, se está finalizando el rodaje de la primera parte cuando aparece la amenaza del virus; y una tercera, que tampoco sale del hotel, nos cuenta el confinamiento de todos los miembros del equipo en sus habitaciones mientras se producen las restricciones y los controles férreos. Es esta última parte la más sorprendente, la más intensa y la que define el tono inquietante, extraño y de sacrificio que acaba marcando al espectador y lo hace de la mano de Jiang Chen (un excelente Hao Qin), el protagonista de la película que ruedan y que mantiene contacto telefónico con su mujer y con su hija recién nacida.
Así, del aspecto de comedia sofisticada con el que se inicia el metraje, se pasa a un bonito apunte de cine dentro del cine y de ahí a un drama intimista en el que el sufrimiento se personaliza y se fijan los dos males que lo provocan: el conocido virus y el intervencionismo salvaje sin miramientos del Estado en la vida privada. De la misma manera, la cámara inquieta y abierta de la primera parte se cierra en la segunda y se serena sin abrirse en la tercera con una propuesta visual y un montaje elegante y efectivo utilizando las imágenes de teléfonos móviles que, en numerosas ocasiones, comparten cuadro con planos normalizados.
Queda una película tremenda en su capacidad de generar desasosiego e invitar a la reflexión sobre lo que pasó, como pasó y qué ha quedado de todo aquello; una crónica de un episodio de universalidad incuestionable que pone sobre el tapete la forma en que una nación gestionó una crisis global, una película sin tapujos, sin adornos, elegante, inteligente y profunda. Más que recomendable.
Estreno: 1 agosto 2025
Dirección: Lou Ye
Guion: Lou Ye, Ma Yingli
Reparto: Qin Hao, Xiaorui Mao, Qi Xi, Huang Xuan, Ming Liang, Songwen Zhang, Jian Zeng
“DEVUÉLVEMELA”. Casa de acogida.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Los Philippou nos ofrecieron hace un par de años “Háblame”, una más que interesante película alrededor de una mano embalsamada a través de la cual se podía llegar a ser poseído por un espíritu. En esta que nos ocupa el tono y la intención son similares, aunque ahora lo hace alrededor de una mujer perturbada, un ritual para recuperar el espíritu de la hija que se ahogó y un par de hermanos acogidos por la primera y esenciales para lograr ese tránsito.
Se inicia la película con una ceremonia, con textura de VHS, que no sabemos exactamente que es, y con la muerte, bastante inquietante, del padre de Audy y Pipe, los hermanos protagonistas que acabarán acogidos en la casa de Laura (una sorprendente y perturbadora Sally Hawkins). En la casa también está Ollie, un crío que es todo un enigma y que acabará siendo pieza fundamental cuando la película de un paseo por el gore.
Durante toda la primera hora tuve la sensación de que todo se demoraba demasiado, que más que crear una atmósfera (que también) y dibujar personajes y situaciones, los Philippou se dedicaban a escamotearnos información escondiéndola para crear un falso suspense (y, sin duda, la cosa hubiera ganado enteros si se hubiera sido más conciso o hubiésemos visto alguna profundización en el tema). Eso sí, una vez llegados a la parte final, la película crece exponencialmente, se acoge sin fisuras al buen cine de terror con su carga de gore (terrible la escena de Ollie con el cuchillo), coge una velocidad y una intensidad excelentes y todo parece justificarse y colocarse en su sitio como un puzle bien armado.
No creo que la película esté a la altura de la anterior “Háblame”, esta es menos sorprendente y algo más previsible, pero se demuestra que estamos ante una pareja de directores que controlan los códigos del género, que cuidan sus guiones y que nos ofrecen cine de terror puro y del bueno. Una fotografía excelente, un sentido del ritmo impecable y unas actuaciones fantásticas (no solo la de Hawkins) hacen el resto en esta estimable obra sobre el dolor y la pérdida.
Estreno: 1 agosto 2025
Dirección: Danny Philippou, Michael Philippou
Guion: Danny Philippou, Michael Philippou, Bill Hinzman
Reparto: Billy Barratt, Sora Wong, Jonah Wren Phillips, Sally-Anne Upton, Stephen Phillips, Mischa Heywood, Sally Hawkins
“LA GRAN AMBICIÓN”. Democracia y socialismo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Enrico Belinguer (1922-1984) político italiano, el líder más popular del Partido Comunista Italiano del que fue secretario nacional desde 1972 hasta su muerte; bajo su liderazgo el PCI obtuvo un 34% de los votos en las elecciones generales de 1975. La película se centra en su figura, repartiendo el metraje entre las actividades políticas a las que se dedicó en cuerpo y alma, y a su vida familiar y su relación con su mujer y sus tres hijos. La cinta arranca en 1973, cuando el golpe de estado de Pinochet en Chile, nos habla del distanciamiento de la URSS, de su proyecto político de reforzar la democracia para llegar al socialismo, de las negociaciones con los democristianos de Andreotti y Aldo Moro, la amenaza permanente de la extrema derecha y del secuestro y asesinato de Moro, momento en el que finaliza el metraje.
“La gran ambición” es una notable lección de historia, un paseo muy didáctico por esos años tan convulsos y decisivos para las democracias occidentales y, sobre todo, es una lección para todos aquellos que han demonizado el concepto de comunismo (y en parte el de socialismo) identificando una idea política de igualdad social con las dictaduras que sobrevivieron en los países comunistas y que poco o nada tienen que ver los ideales originales (no hay que olvidar que los regímenes dictatoriales que nacieron tras las revoluciones de izquierdas son tan brutales como los de derechas pero mucho más longevos).
La película nos retrata un Berlinguer dialogante, culto, profundamente comprometido, férreamente ético y tremendamente humano. Que empaticemos con él y entremos en su discurso es también mérito de Elio Germano, que se mimetiza con el personaje y nos lo acerca. Entre el compromiso político y la nostalgia de ideas perdidas, la película funciona en un tono cercano al documental, es rigurosa en los aspectos históricos y resulta muy recomendable para recuperar los conceptos de lucha de clases, bien común, proletariado y sociedad justa (entre otros).
Estreno: 1 agosto 2025
Dirección: Andrea Segre
Guion: Marco Pettenello, Andrea Segre
Reparto: Elio Germano, Stefano Abbati, Francesco Acquaroli, Fabio Bussotti, Paolo Calabresi, Roberto Citran, Pierluigi Corallo, Nikolay Danchev, Luca Lazzareschi, Lucio Patané, Svetoslav Dobrev
“MISTERIOSO ASESINATO EN LA MONTAÑA”. Un oso en El Jura.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Novena película de Franck Dubosc (la mayoría de ellas, como esta que nos ocupa, protagonizada por él mismo) de las que el lector posiblemente recuerde las dos últimas: “Rodando hacia ti” (2022) remake de su “Sobre ruedas” (2018) y “Rumba terapia” (2022), las dos comedias románticas con cierto toque de humor y una agradable alegría vital.
Lo peor de esta “Misterioso asesinato…” es el terrible, engañoso y desafortunado título con el que se estrena en nuestro país. El original es “Un oso en El Jura” siendo Le Jura un departamento francés de la región de Borgoña-Franco Condado, muy montañoso, al este de Francia y donde se ambientaba también la reciente “La receta perfecta”; y el oso es un extraño en la zona que provoca un accidente inicial que desencadena toda la trama. De asesinatos hay unos cuantos (además de algunas muertes accidentales) pero de misteriosos más bien poco y todo apunta a querer venderla como un thriller y/o equipararla con la de Woody Allen en Manhattan con la que no tiene absolutamente nada que ver.
Nos cuenta la historia de Michel y Cathy (encantadores y muy en su papel Franck Dubosc y Laure Calamy) que, por casualidades del destino, se encuentran con tres cadáveres y una bolsa con dos millones de euros que deciden quedarse. Por otro lado, el jefe de la gendarmería local (un siempre efectivo Benoît Poelvoorde) encuentra los susodichos cadáveres y un grupo de migrantes que resultan ser mulas entrando droga en el país.
La película funciona al límite del esperpento y del absurdo, pero nunca cae del todo en ese tono de comedia gruesa y facilona a la que todo apuntaba en un principio. Por un lado, gracias a un guion que se trabaja notablemente los diferentes giros de la trama y las resoluciones de las diferentes situaciones, y, por otro lado, gracias a unos actores que sujetan con cierta veracidad unos personajes que, de otro modo, hubiesen caído en la burda caricatura o el pleno ridículo; valgan por ejemplo los secundarios como la madame del club (Emmanuelle Devos), la hija de los protagonistas o el cura del pueblo.
Queda una película ligera, sin demasiadas pretensiones, entretenida y muy digna en su factura. Un divertimento bastante simple y bastante agradable.
Estreno: 1 agosto 2025
Dirección: Franck Dubosc
Guion: Franck Dubosc, Sarah Kaminsky
Reparto: Franck Dubosc, Laure Calamy, Benoît Poelvoorde, Joséphine de Meaux, Kim Higelin, Mehdi Meskar, Timéo Mahaut, Emmanuelle Devos
“EL CUADRO ROBADO”. Alrededor de una gran obra.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Noveno largometraje de Pascal Bonitzer en el que se aprecia su veteranía y el dominio de la narrativa y de la definición de personajes. El cuadro del título es un Egon Schiele descubierto en la casa de Martin (Aracadi Radeff) un joven obrero. Ante el hallazgo (al igual que pasaba con el interesante documental de Álvaro Longoria “The sleeper. El Caravaggio perdido”) se ponen en marcha los mecanismos de los tratantes de arte, aquí a través de André Masson (Alex Lutz) un notable subastador de la prestigiosa Scottie’s y de Bertina (Léa Drucker) su ex mujer y compañera de trabajo, entre otras cosas. El relato se completa con las tramas alrededor de Aurore (Nora Hamzawi) la becaria de André, Martin y su familia y con Suzanne, la abogada que lo representa.
Lo mejor de la película es lo que no llega a ser. Podía haber sido un thriller al uso alrededor de la aparición de ese cuadro que se creía perdido y que había sido expoliado por los nazis en la II Guerra Mundial; o también un estudio sobre los manejos y artimañas que se producen en el mundo de los marchantes de arte; incluso una apuesta sobre la diferencia de clases. Y aunque hay bastante de todo ello, lo que realmente le interesa a Bonitzer son sus personajes, el retrato de un grupo muy heterogéneo, que nada parecen tener en común y que se nos presentan con todos sus claros y sus sombras, a excepción de Martin que se dibuja como un hombre sencillo, obrero y profundamente bueno. La película nos los presenta, inicialmente y sobre todo a André, como unos seres despiadados, fríos, calculadores y verdaderos especialistas en lo suyo, para luego abrir las miras, envolverlos en situaciones cuyos conflictos hacen que se muestren en una perspectiva mucho más amplia y humana. Así, la aparente maldad, rigidez y frialdad de André da paso a una humanidad cercana a lo entrañable y a una personalidad vulnerable; el desconcierto y las mentiras casi compulsivas de Aurore nos descubren un pasado doloroso al que se enfrenta con una falsa coraza; el personaje de Martin, que parece que se va a quedar sin desarrollo, se convierte, finalmente, el soporte de la parte más humana y bonita del relato; y no se descuidan los otros personajes, como una Bertina sorprendente y poderosa.
A través de una trama bastante ligera que no busca complicaciones (muy hábil el recurso de explicar a la familia de Martin el origen del cuadro para que el espectador reciba con naturalidad la información, por ejemplo) y de la trama del cuadro (desde su descubrimiento hasta su subasta) se crean unos personajes inusualmente complejos (véase la relación de Aurore con su padre, p.e.) muy bien dibujados, reforzados por una excelentes interpretaciones y que, del inicial punto de partida nos lleva a un final sorprendentemente emotivo.
Queda una película intensa, que se ve con agrado, que te atrapa, que mejora a medida que avanza el metraje y que logra que te intereses por sus criaturas. Muy efectiva.
Estreno: 24 julio 2025
Dirección: Pascal Bonitzer
Guion: Pascal Bonitzer
Reparto: Alex Lutz, Léa Drucker, Nora Hamzawi, Louise Chevillotte, Arcadi Radeff, Laurence Côte, Matthieu Lucci, Ilies Kadri, Vincent Nemeth, Alexandre Steiger, Doug Rand, Peter Bonke
“LAS IRRESPONSABLES”. Tres actrices.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una comedia ligera, de esas que tienen un fuerte aroma a historia original para el teatro en las que el plato fuerte, y lo que acaba salvando la película, son las actuaciones de sus tres protagonistas, que logran dignificar y dar profundidad a una trama que podía haber caído fácilmente en lo grueso, lo chabacano, lo gritón y/o lo insulso. No es que sea una obra memorable, pero al menos se ve con cierto placer, mantiene un tono bastante correcto y moderado y nos ofrece algunos momentos en que coge cierto vuelo, especialmente cuando se preocupa menos por el gag o crear la situación jocosa y pone el foco en los personajes y en cómo se relacionan. A diferencia de lo que suele ocurrir en estas comedias, el arranque resulta algo forzado y errático, pero la parte central coge fuerza y acabamos interesándonos por lo que llegarán a hacer o se encontrarán estas mujeres en el interior de la casa. La parte final, y esto sí que es desafortunadamente bastante habitual, es demasiado condescendiente, forzada para un final agradable y demasiado tópico.
Se nos cuenta la historia de tres mujeres, dos de ellas hermanas y una amiga de ambas, que van a pasar el fin de semana en la casa del supuesto novio de la tercera. Andrea (Ágata Roca) es entrenadora de un equipo de fútbol femenino que acaba de subir a primera pero el puesto de entrenadora se lo van a dar a un hombre. Lila (Laia Marull) es hermana de Andrea, veterinaria y en plena depresión tras la separación con Gus (Jordi Sánchez). Y Nuria (Betsy Túnez) es una logopeda con algunos problemas en el trabajo (las alusiones a la educación de nuestros hijos son demoledoras) y un supuesto novio italiano que le ha dejado las llaves de la casa inteligente (moderna, enorme y de diseño) donde pasarán el fin de semana.
Lo bueno de la película es que no pierde de vista ni el retrato ni las relaciones entre estos tres personajes que, juntamente con la forma de afrontar las desgracias de cada una forman el grueso y el objetivo del relato. Así, la película se desvía hacia la tragedia sin perder su tono de comedia, quedándose en un agradable tono intermedio.
Queda una película de actrices, de más que aceptable factura, que podía haber sido una obra más interesante y redonda si hubiese optado por algo más cínico, profundo y denso.
Estreno: 24 julio 2025
Dirección: Laura Mañá
Guion: Laura Mañá, Marta Buchaca. Obra: Javier Daulte
Reparto: Laia Marull, Betsy Túrnez, Àgata Roca, Jordi Sánchez, Ruth Llopis, Berto Romero
“UN “LIKE” DE BOB TREVINO”. La familia elegida.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Lily Trevino (Barbie Ferreira) es una veinteañera que lo tiene todo para vivir en un constante problema: su madre drogadicta desapareció hace años, su padre es un impresentable, egoísta y tacaño hasta la náusea, tiene un problema de sobrepeso y en la primera escena llora ante el mensaje que le ha mandado su “novio” llamándola por otro nombre. Lily trabaja cuidando de Daphe que va en silla de ruedas y tras perder el contacto con su padre decide buscarlo a través de Facebook, allí encontrará a Bob Trevino (John Leguizamo) con el que creará una amistad muy bonita y que, de alguna manera, acabará formando esa familia que Lily elegirá por encima de la biológica.
La primera escena en la que Lily llora es muy significativa: un plano muy cerrado de ella nos indica que lo que interesa es el retrato de esta joven que se siente sola, que el relato va a girar en torno a ella y que va a ser tratada con mucha cercanía y mucho cariño.
Tracie Laymon (que parece que también encontró en internet alguien con su mismo apellido) nos ofrece una historia realmente emotiva, de gente buena que no ha tenido suerte en la vida, personas con las que empatizamos y a las que acabamos queriendo. Contribuyen a ello unas actuaciones realmente deliciosas: Barbie Ferreira compone una Lily entrañable, muy tierna y llena de matices, Lequizamo está inmenso en el papel de un hombre bueno con serios problemas familiares, y Frank Stewart resulta un padre terriblemente odioso al que nunca llegamos a despreciar, sencillamente magníficos.
Una película que hace alguna concesión al sentimentalismo facilón pero que sigue siendo brillante, emotiva, intensa e incluso divertida.
Estreno: 18 julio 2025
Dirección: Tracie Laymon
Guion: Tracie Laymon
Reparto: Barbie Ferreira, John Leguizamo, French Stewart, Rachel Bay Jones, Lauren 'Lolo' Spencer, Debra Stipe, Ashlyn Moore, Phil Elam, Tony Milder, Ted Welch
“DIAMANTE EN BRUTO”. Princesa de outlet.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Liane, la protagonista de esta película, tiene 19 años, una cuenta de Instagram con cincuenta mil seguidores, unos pechos que se agrandó con lo que ganó trabajando de camarera y el sueño de entrar en un reality show que la convierta en influencer, modelo, actriz o simplemente famosa. Liane vive en un suburbio francés que no identificamos pero que podría ser el suburbio de cualquier ciudad y se saca algunos euros robando productos caros en el super y vendiéndolos en la calle.
La película, de tono oscuro y pesimista, se centra en el correr de las horas de esta joven que, tras acudir al casting del reality, se le abre una nueva perspectiva de futuro en el que, cree, le espera un mundo alejado de una madre incapaz de trabajar y mantener a su propia familia (hay una hermana pequeña a la que Liane cuida), de un espacio degradado y de una existencia precaria. Se nos hace el retrato de un personaje bastante complejo, aún adolescente, de escasa experiencia en la vida, que ha dedicado todos sus esfuerzos y su tiempo a crear y mantener una apariencia física que le ha de proporcionar el éxito deseado. Pero Liane, es en realidad una princesa de outlet (el término se lo aplica a una amiguita de su hermana, pero la define muy bien a ella misma), una reina de trono de decorado, un habitante de espacio deslucido (término que también utiliza ella) que sueña con el brillo de las estrellas mediáticas. Así, la película se convierte en un retrato implacable de una generación que sueña con la fama fácil (y la posición y el dinero que ello conlleva) mientras chapotean en las aguas turbias de una sociedad precarizada y bastante deshumanizada.
Quizás le falte al relato algo de evolución, una trama (aunque fuera liviana) que evitara esa sensación de anquilosamiento, de estancamiento que a veces se adueña del relato; pero también es posible que de esa manera se hubieran perdido esa densidad asfixiante, esa sensación de callejón sin salida, de no futuro y de artificiales expectativas en las que vive la protagonista y que se transmiten con fuerza hacia el espectador.
Más que destacable la actuación de Malou Khebizi como Liane, el dibujo del resto de personajes y el no permitir que la película caiga en lo facilón, lo manido o lo espectacular. Dura, intensa, compleja y muy real.
Estreno: 18 julio 2025
Dirección: Agathe Riedinger
Guion: Agathe Riedinger
Reparto: Malou Khebizi, Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano, Alexis Manenti, Kilia Fernane, Léa Gorla, Alexandra Noisier
“LOS DOMINGOS MUEREN MÁS PERSONAS”. Retrato de familia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película escrita, dirigida y protagonizada por Iair Said que, ya desde su título, manifiesta su voluntad de narrativa “diferente”.
Said es David, un joven judío de clase media de Buenos Aires, corpulento y gay que, tras una ruptura sentimental en Italia, vuelve a la casa familiar con su madre, su hermana y su tía. Lo que vemos es una serie de situaciones sin demasiada trascendencia en las que David pasea su aspecto de alucinado permanente, incapaz de tomar ninguna decisión, enfocar mínimamente sus actos o interactuar con la necesaria energía. Coger el avión, asistir al funeral, comer en la casa, sacarse el carnet de conducir, visitar al padre que está en coma, acudir a una fiesta, intentar ligar… son las cosas que pasan sin demasiada pasión y perfumadas por esos diálogos cantarines y siempre sorprendentes de los bonaerenses. Lo de “los domingos mueren más personas” es una sensación que David tiene en un momento dado (aunque su hermana le indica que ningún conocido ha muerto en domingo) y en la película aparece como casi todo: como por casualidad y, aparentemente, sin apenas trascendencia, con un tono entre la desgana y el absurdo...
Posiblemente porque dura 77 minutos, porque el personaje de David no deja de intrigarnos, por el tono ambiguo que nos propone una oferta indefinible, por ese difícil equilibrio entre lo gracioso y lo simplemente tonto, o porque los personajes finalmente rezuman una autenticidad bastante inasible, la película acaba teniendo un encanto muy agradable, un marcado carácter personal y resulta fácil seguirla con interés y tomarle cariño a sus criaturas. Al final uno se queda con la sensación de que está hecha con ternura, con mucho cariño (a pesar de lo egoístas que llegan a ser los personajes) y que es un retrato familiar que juega con la levedad para ser ligero sin caer en la superficialidad. Lo dicho, muy peculiar.
Estreno: 18 julio 2025
Dirección: Iair Said
Guion: Iair Said
Reparto: Iair Said, Antonia Zegers, Rita Cortese, Juliana Gattas
“BON VOYAGE, MARIE”. Viaje en familia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Dice la directora que su película bebe de títulos como “Pequeña Miss Sunshine” o “The Farewell” y sí, es una road movie en autocaravana y un viaje con la familia, pero no tiene el dinamismo y el colorido de la primera ni la profundidad emocional de la segunda. Esta que nos ocupa es el viaje que hace Marie, una mujer de 80 años con un cáncer terminal, a Suiza para una eutanasia asistida; la acompañan Rudy, un asistente social que más o menos pasaba por allí y su hijo Bruno y su nieta Anna que van convencidos de ir en busca de una herencia depositada en un banco suizo.
Enya Baroux, actriz que nos ofrece aquí su ópera prima, opta por un tono bastante moderado, sin buscar la situación excepcional o de tono jocoso, y se centra en la personalidad de cada personaje, en las relaciones que se establecen entre ellos y en como cada uno aborda las nuevas situaciones que se generan. No es un dibujo profundo, y de hecho los personajes apenas evolucionan a lo largo del metraje, pero sí es un retrato sincero y honrado, de esos que te invitan a acercarte a cada personaje sin esquematizarlos, juzgarlos o convertirlos en estereotipos.
Hay momentos en los que sentimos el sufrimiento de Marie y entendemos sus dudas y sus silencios, otros en los que Bruno deja de ser una caricatura y lo vemos como un personaje desvalido, otros en que Anna se adueña del relato con la fuerza y el descontrol de una adolescente, y, sobre todo, la película se enriquece y coge fuerza con la serenidad y la presencia de un excelente Pierre Lottin que interpreta a Rudy.
No estamos ante una gran comedia (incluso puede resultar previsible y algo esquemática), ni ante un tratado sobre la muerte digna o la incomunicación en el seno de la familia, pero la falta de profundidad no quita que sea una película muy interesante, emotiva, muy cercana y de visionado muy agradable. Uno sale de la proyección con un buen sabor de boca y una sensación (para nada negativa) de que la oferta le ha sabido a poco.
Estreno: 18 julio 2025
Dirección: Enya Baroux
Guion: Enya Baroux, Philippe Barrière, Martin Darondeau
Reparto: Hélène Vincent, Pierre Lottin, Juliette Gasquet, David Ayala, Henock Cortes, Brigitte Aubry, Gabin Visona, Fannie Outeira da Costa, Jeanne Arènes, Nicolas Lumbreras
“KÖLN 75”. El andamiaje de un concierto.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta es la historia de Vera Barnes, personaje real que, con 18 años, se convirtió en promotora de conciertos (la prensa de la época la calificó como “la loba del jazz”) y que organizó el que Keith Jarret ofreció en Colonia en 1975, uno de los pocos que grabó y que se acabaría convirtiendo en mítica e imprescindible obra de arte del jazz. El concierto no suena en la película (cuestión de derechos de autor, se supone) pero se encuentra fácilmente en internet y vale la pena revisarlo o descubrirlo.
La película se inicia con una voz en off que nos indica que no se va a tratar ni de la obra ni del autor, sino del andamiaje previo que la hace posible. Por eso, el film se centra inicialmente en la figura de Vera, en los problemas con su padre (que quiere que sea dentista), en su actitud de rebeldía, su pasión por el jazz y en los primeros conciertos que organizó. En una segunda parte, el foco se pone en la figura de Jarret, su estilo y forma de hacer música, sus problemas de salud y las dificultades que Vera encuentra para realizar el concierto.
La película tiene un ritmo magnífico (ágil sin necesidad de acelerones), un guion muy bien trabajado y unas actuaciones excelentes: Mala Emde en el papel de Vera joven es un encantador torbellino que nunca se rinde, y John Magaro como Keith Jarret borda un personaje al borde del abismo, artista innovador al borde del colapso y, finalmente, genio indiscutible.
Que tras la proyección se oyeran aplausos, intensos y sinceros, lo dice todo.
Estreno: 11 julio 2025
Dirección: Ido Fluk
Guion: Ido Fluk
Reparto: Mala Emde, John Magaro, Alexander Scheer, Ulrich Tukur, Jördis Triebel, Michael Chernus, Susanne Wolff, Shirin Lilly Eissa, Marie-Lou Sellem, Leo Meier, Leon Blohm, Julius Feldmeier
“LA ACUSACIÓN”. Un profe para no olvidar.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El cine francés nos tiene bien acostumbrados a películas ambientadas en los centros educativos en las que se ponen sobre el tapete cuestiones importantes y trascendentes sobre la educación, la sociedad y las relaciones humanas; películas como “La clase” (2008) de Laurent Cantet, “Los profesores de Saint-Denis” (2020) de Mehdi Idir y Grand Corps Malade, y esta que nos ocupa son buena prueba de ello.
Aquí el centro de la trama es Julien (un excelente François Civil) profesor de lengua de un instituto que tiene muy buena sintonía con sus alumnos y que está convencido de que puede ser un elemento fundamental para su futuro (el de los alumnos) y que tiene el deseo de convertirse en uno de esos profesores que los chavales no olvidarán. Un ejemplo “desafortunado” con una alumna cuando están comentando una poesía sobre el amor, el deseo y la seducción, llevará a la joven a acusarle de acoso; el problema se agravará al sumarse a la fórmula el hermano de la chica, violento y peligroso, una dirección que piensa más en su propia promoción que en los profesores, un grupo de alumnos que se dejarán llevar por el odio colectivo que se genera, unos compañeros de trabajo que no están dispuestos a arriesgarse y el resto de padres que, aunque no aparecen en pantalla, se sienten como una verdadera y temible amenaza.
La película funciona casi como un documental, como si la cámara de Lussi-Modeste hubiese seguido a Julien a lo largo de este penoso vía-crucis y se hubiera dedicado a recoger los momentos claves, las expresiones justas y los diálogos reveladores. Eso sí, sin renunciar a una ficción que logra momentos realmente inquietantes (la presencia del hermano violento, las actitudes agresivas de algunas alumnas…) y otros muy intensos (la discusión de Julien con su pareja, la escena en que la compañera lo coge de la mano, la que Leslie habla con él en la sala de profes…) en los que el espectador siente en propia piel la magnitud de la tragedia y las terribles consecuencias que todo lo ocurrido puede acarrear. Me gustaría destacar el uso que el guion hace de la condición de homosexual de Julien, algo que se trata con mucha inteligencia, con muy buen tacto y que, lejos de enarbolar ninguna bandera, se emplea como un elemento más del conjunto planteado.
Finalmente, y afortunadamente, la película no opta por un final edulcorado, condescendiente o liberador y nos deja en una situación de crisis inacabada, de futuro incierto en el que lo único seguro es que nada volverá a ser como antes. Una película intensa, impecable en su ritmo y su desarrollo, muy bien interpretada, muy bien escrita y con muchos elementos que invitan a la reflexión sobre temas tan complejos como las furias colectivas, las redes sociales, la educación de nuestros jóvenes, la cultura de la cancelación o las complejidades de la adolescencia y sus peligros. Una película excelente, sin duda.
Estreno: 11 julio 2025
Dirección: Teddy Lussi-Modeste
Guion: Audrey Diwan, Teddy Lussi-Modeste
Reparto: François Civil, Toscane Duquesne, Shaïn Boumedine, Mallory Wanecque y Bakary Kebe,
“ELIO”. Extraterrestres, abducirme.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Desde que Pixar pasó a manos de Disney esta es, seguramente, la mejor obra que ha entregado. “Elio” es una película de esas completas, en las que se conjugan todos los elementos necesarios para una buena cinta de animación y todos ellos colocados con maestría, impecables.
Se nos cuenta la historia de Elio, un niño que acaba de perder a sus padres y que ha quedado al cuidado de su tía, militar en una base militar de alta seguridad encargada de controlar la basura espacial. Elio se siente solo, además de triste, no tiene amigos y sueña con contactar con extraterrestres que lo lleven al otro lado del universo; para ello monta un divertido dispositivo con un rótulo en la arena que reza “extraterrestres, abducirme”. Finalmente lo consigue y acaba en el Comuniverso, en medio de los seres más privilegiados del universo.
La película tiene una trama realmente deliciosa, una super aventura galáctica que no da descanso al espectador pero que no resulta agobiante y que se desarrolla con notable naturalidad y fluidez. El diseño de personajes es fantástico: unos humanos bastante realistas muy creíbles y unos alienígenas genuinos y sorprendentes que aportan un colorido impresionante. Así, la película nunca decae, combina muy bien la acción con sus momentos más tristes o tiernos, sin renunciar a las concesiones finales necesarias para contentar al mercado y el ensalzamiento de la familia que siempre vemos en este cine (aunque hay que reconocer que esta vez no molesta). También, como no, un mensaje a favor de la tolerancia y lo positivo del diferente, y algo de discurso antibelicista que no acaba de desarrollarse.
Uno sale de la sala con la sensación de haber visto un producto prácticamente redondo, que te engancha incluso si no eres muy amigo de estas animaciones, y que vuelve a mostrarnos un espíritu y una factura Pixar creativo, elegante, intenso… magnífica.
Estreno: 9 julio 2025
Dirección: Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina
Guion: Julia Cho, Mark Hammer, Mike Jones
Animación
“SEVEN VEILS”. Yo soy Salomé.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
No veíamos una película de Atom Egoyan desde “Remember” en 2016, aquel curioso thriller que mezclaba demencia senil con la caza de un nazi de la mano de Christopher Plummer, Dean Norris y Martin Landau. En esta que nos ocupa, la protagonista es Jeanine (Amanda Seyfried) una joven directora de ópera que está remontando “Salomé”, la obra más famosa de su mentor. La película se centra en el periodo que va desde el inicio de los ensayos hasta el estreno de la obra y se desarrolla prácticamente en dos únicos escenarios: el teatro donde se representará y el taller de atrezzo donde Clea (Rebecca Liddiard) prepara la cabeza que Salomé exhibirá tras la decapitación de Juan El Bautista.
Lo que en un principio parece la génesis de un montaje operístico enseguida se convierte en algo mucho más complejo y muy ligado a la vida y al pasado de la protagonista; en un momento determinado ella misma manifiesta que es Salomé, que se identifica con ella, y a lo largo de los ensayos vamos viendo imágenes de su pasado con su padre que se utilizan como fondo de decorado (son estas imágenes, quizás, lo más atractivo, sugerente y perturbador de la película). En paralelo funciona la línea narrativa que sigue a Clea y que, centrada en la confección de la cabeza, nos habla de la historia de acoso que ella sufre y de la relación que mantiene con Rachel (Vinessa Antoine) la suplente de la cantante principal.
Pero el centro y el soporte del relato es Amanda Seyfried (posiblemente en el papel más maduro e intenso de su carrera), un personaje que se va construyendo a medida que el montaje de la ópera avanza y ella vuelca en él todos sus miedos, sus angustias, sus incertezas… Se ayuda para ello de una voz en off prácticamente constante y en un tono dramático cargado de metáforas, planos tirando a oníricos y reacciones rotundas ante las exigencias de la obra. Sí que es verdad que el tono y el planteamiento puede resultar excesivo e incluso repetitivo y que el tono que impone puede parecer excesivamente oscuro, pero Egoyam consigue establecer un hermoso y profundo paralelismo entre la obra y la vida de Jeanine y acaba siendo un interesante juego al que se invita al espectador dispuesto a mirar más allá de bambalinas.
Queda una impresionante actuación de la Seyfried, un montaje de ópera realmente atractivo y un fascinante drama sobre el pasado y algunos de sus traumas.
Disponible en Filmin
Dirección: Atom Egoyan
Guion: Atom Egoyan
Reparto: Amanda Seyfried, Ambur Braid, Vinessa Antoine, Rebecca Liddiard, Lanette Ware, Michael Kupfer-Radecky, Tara Nicodemo, Douglas Smith, Aliya Kanani, Lynne Griffin, Maya Misaljevic, Mark O'Brien
“BREVE HISTORIA DE UNA FAMILIA”. El compañero de instituto.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta interesante ópera prima obtuvo el premio del público en la sección Panorama del festival de Berlín de 2024 y nos cuenta la historia de una familia, la de Wei y sus padres, familia acomodada (el padre es biólogo, la madre azafata y viven en una casa enorme de diseño) que recibe con los brazos abiertos a Shuo, compañero de instituto de Wei, un chaval silencioso que apenas se relaciona con nadie y que sufre un accidente tras el balonazo que Wei le propina en el patio. La presencia de Shuo se convertirá en rutinaria cuando descubren que tiene un padre maltratador y algún otro problema que no se nos aclara.
Lin opta por una atmósfera cerrada, densa, bastante oscura y de actitudes que siempre esconden más de lo que muestran; los silencios, las miradas que rebelan sentimientos ocultos, relaciones cargadas de ambigüedad y algunos hechos de naturaleza poco clara, montan una trama en la que no parece llegar nunca una tragedia anunciada que se adueña del ambiente y que genera una inquietud que nunca se supera. Así, y sin que parezca ocurrir nada relevante, se nos dibuja una familia que todavía no ha superado su propia tragedia, un adolescente que aún no ha encontrado su perspectiva y que se sentirá profundamente desplazado, enigmático, con el que empatizamos y agradecemos que se le proteja pero del que nunca sabemos a ciencia cierta si es trigo limpio.
Me ha recordado bastante al cine de Haneken, pero sin su luminosidad tan hiriente y sin esa violencia que acaba dominando y destrozándolo todo; la incursión de un extraño en el núcleo familiar que provoca un cambio radical en ella es igual de contundente pero aquí todo se queda como una carga de profundidad que estalla en lo más profundo y que solo deja un pequeño pero terrible rastro.
Como no podía ser de otra manera, la efectividad del producto depende de unas actuaciones realmente excelentes que hacen un uso magnífico de los detalles, las expresiones sugerentes, los diálogos escuetos y, como decía, los silencios. Lin nos mantiene a distancia de sus criaturas de manera que nunca perdemos la visión global en la que se incluyen todos los personajes por igual, pero nos coloca en una perspectiva desde la que es imposible desentenderse de sus emociones. Una película dura, de visionado difícil, elegante en su planteamiento e inteligente en sus decisiones de no mostrar determinadas cosas y dejarlas abiertas a la interpretación del espectador. Una película dramática que juega al suspense y a la metáfora. Deliciosamente difícil.
Estreno: 4 julio 2025
Dirección: Jianjie Lin
Guion: Jianjie Lin
Reparto: Zu Feng, Guo Ke-yu, Lin Muran
“DIAMANTI”. Modistas y costureras.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta la 15ª película de Ferzan Ozpetek y la verdad es que se le podía haber exigido algo más de profundidad, valentía e ingenio. “Diamanti” quiere ser un homenaje al cine que el director vivió al inicio de su carrera a través del retrato de un grupo de mujeres, modistas y costureras que trabajan (y prácticamente viven) en un taller de costura italiano dedicado a la confección de vestidos para el teatro y el cine, principalmente trajes de época. El taller lo regenta, con mano firme y dura, Alberta (Luisa Ranieri) junto a su hermana Gabriela (Jasmine Trinca) que ocupa un papel secundario en la gestión de la empresa desde que sufrió una tragedia familiar que descubrimos casi al final del metraje. El resto de mujeres componen el cuerpo de trabajadoras y son un grupo bastante heterogéneo en el que cada una tiene su propia historia (el hijo adolescente que no sale de su habitación, las penurias económicas tras el abandono del marido, otra con marido maltratador o los escarceos con un hombre más joven). A estas se añade Silvana (Mara Venier) que hace de cocinera y dos jóvenes que se incorporan al grupo: Giuseppina (Sara Bossi) como aprendiz y Beatrice (Aurora Giovinazzo) que se refugia en la casa-taller tras una manifestación reprimida violentamente por la policía. Lo del homenaje al cine y a sus actrices queda patente en una primera escena en la que el director (el propio Ozpetek) reúne a sus actrices (los diamantes del título) para proponerles la película que veremos y leer el guion.
La idea es interesante, los elementos que maneja tienen gran potencial y las actrices son de un nivel excelente, pero la película no logra ir más allá de unas pocas ideas iniciales y ese propósito explicitado en la primera escena en homenaje a las mujeres, sus valores y su empoderamiento, se queda a mitad de camino. Uno sale con la sensación de haber visto un culebrón muy bien presentado o un proyecto de serie elegante de TV que se quedó en largometraje. Todo es muy bonito y de aspecto delicado, pero también es blando, poco imaginativo, bastante predecible y muy superficial (sirvan como ejemplo los conflictos personales de cada una de las trabajadoras, meros apuntes insertados en la trama). Finalmente se ofrece un primer final que deje buen sabor boca y un segundo que recapitula las “frases memorables” que se nos remarcan para que lo entendamos como un producto reflexivo con ese director paseándose por el decorado vacío.
Una pena, podía haber sido una obra excelente, de aplauso, y se queda en episodio alargado de serie de TV que, sin embargo, tendrá y ha encontrado su público a juzgar por lo bien que ha funcionado en taquilla en Italia.
Estreno: 2 julio 2025
Dirección: Ferzan Ozpetek
Guion: Gianni Romoli, Ferzan Ozpetek
Reparto: Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Stefano Accorsi, Luca Barbarossa, Sara Bosi, Loredana Cannata, Gepi Cucciari , Anna Ferzetti, Aurora Giovinazzo, Nicole Grimaudo, Milena Mancini, Vinicio Marchioni
“VOLVER A TI”. Mientras nos divorciamos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película danesa que nos ha recordado a “Los destellos” pero sin la magia de la cinta de Pilar Palomero, y con la sequedad y contundencia del cine nórdico (pensamiento este compartido tras el visionado de la película). Es la historia de una familia enfrentada a un trance (la muerte en la película española, la separación en esta) que se nos ofrece a través de las relaciones entre los personajes, la forma de interactuar y las pequeñas decisiones que cada uno toma en cada asunto.
Ane y Thomas están en proceso de divorcio, pero no se lo han comunicado aún a sus hijos: Clara, una adolescente que hace gimnasia de alto nivel y Marie que es todavía una niña. Ane sufre un ictus que le deja medio cuerpo paralizado por lo que el proceso de cambio se ve afectado y se establecen nuevas formas de relación y cambios en los roles familiares.
La película se convierte en un elegante y tremendo retrato de una familia a punto de deshacerse y en el trazado de un proceso que nadie controla y que nadie desea. Y el espectador, como tal, se ve inmerso en ese devenir de pequeñas tragedias que nunca se hacen melodramáticas (sirva como ejemplo el accidente de Ane con sus hijos) pero que tienen mucha fuerza, componen una tragedia global bastante dura y, sobre todo, se nos ofrecen con un realismo y una naturalidad excelentes. Uno no puede menos que empatizar y compartir sensaciones con los personajes y asiste a sus amores y desamores con impecable verosimilitud.
Para lograr ese tono es fundamental el buen hacer de sus actores, todos impecables, pero sobre todo el de Trine Dynholm que crea una soberbia e impresionante Ane, y el de Bjork Storm Engels que interpreta a Clara en una prodigiosa muestra de matices y sentimientos sin apenas elementos.
Una película deliciosa, suavemente triste y pausada, de esas que en voz baja se cuelan hasta el fondo.
Estreno: 27 junio 2025
Dirección: Jeanette Nordahl
Guion: Jeanette Nordahl, Rasmus Birch
Reparto: Trine Dyrholm, David Dencik, Johanne Louise Schmidt, Bjørk Storm, Luna Fuglsang Svelmøe, Christine Gjerulff, Hanne Uldal, Alvin Olid Bursøe
“BORAU Y EL CINE”. La cuarta B.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Se comentaba a la salida de este documental que Borau es la cuarta B esencial del cine español junto con Buñuel, Berlanga y Bardem; el orden, por supuesto lo pone cada uno. Una B que va más allá: una de sus películas clave del director fue “Hay que matar a B” y cuando se le nombró miembro de la RAE se le otorgó, como no, la letra B.
El documental es un homenaje a esta figura clave que fue director, productor, guionista, profesor, actor, presidente de la Academia de Cine y Premio Nacional de Cinematografía entre otras cosas. Una figura singular, irrepetible y que ha marcado a numerosos cineastas, especialmente a los “chicos de la escuela”, aquellos que se formaron en la Escuela de Cine en una España franquista, de posguerra, gris, reprimida, represiva y condenada al analfabetismo.
El documental es un repaso a la vida y a la obra del director de “Furtivos” y toma como soporte las declaraciones de gente que le conocieron y trabajaron con él, actores, directores, críticos, escritores, profesores: Icíar Bollaín, Alicia Sánchez, Mendez-Leite, Gutiérrez Aragón, Luis Alegre, Miguel Rellán, Miguel Ángel Lamata, Carlos F Heredero, Antón Castro, Bernardo Sánchez… También algunas entrevistas del propio Borau para la TV y, por supuesto, imágenes de sus películas y fotografía antiguas (todas o casi todas identificadas con rótulos que se agradecen y que no dan por sentado que tenemos que conocer e identificar imágenes y personas).
Con formato de documental al uso para la TV, es un repaso muy didáctico, bastante entretenido y muy interesante de una figura que no ha recibido la popularidad y el mérito que le corresponde. Dan ganas de recuperar sus películas y/o descubrir las que no hemos visto.
Estreno: 27 junio 2025
Dirección: Germán Roda
Guion: Germán Roda. Biografía sobre: José Luis Borau
Documental
“M3GAN 2.0”. Aliarse con la máquina.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
He cometido el error de ver esta película sin haber visionado su entrega anterior, la “M3gan” de 2022 que dirigió también Gerard Johnstone y que interpretaron las mismas protagonistas; y es que uno echa de menos en el visionado algo más de información sobre el invento que da título a la película y, sobre todo, sobre la relación entre este y Caddy, la niña con la que está/estaba vinculada M3gan.
“M3gan 2.0” parece ser que presenta una dirección bastante diferente a la anterior y se aleja de aquel tono de terror para adscribirse más bien al cine de aventuras con el tema de la IA como pretexto. La trama gira alrededor de la vuelta a la vida de M3gan (eliminada anteriormente) para poder hacer frente a una figura similar llamada Amelia que se ha convertido en una verdadera amenaza para la humanidad. Se trata de jugar a los papeles de malos, aquellos que hacen o harán mal uso de la tecnología con intención de beneficiarse o hacer daño, y de los buenos, los que son conscientes del peligro quieren prevenir un futuro desastroso; la película, está claro, no da opción y nos coloca al lado de los segundos, aunque aporta una ambigüedad bastante interesante en los personajes del FBI y, sobre todo, en el de Christián.
La película también aporta algo más de humor que la anterior, especialmente con algunas citas cinematográficas bastante divertidas referentes al coche fantástico o las películas de Steven Seagal o Schwarzenegger; y un puntito desprejuiciado de cine macarra y gamberro que le sienta bastante bien. La parte seria/profunda la pone los discursos sobre inteligencia artificial y sus peligros (bastante bien colocadas, moderadamente densos y que plantea la necesidad de control de la máquina y la de evolucionar con ella) y algunas anotaciones sobre salud mental y pantallas (más superficiales y puntuales).
Queda una película muy entretenida, bastante bien calculada, que aprovecha un trabajo sólido de sus actores y que, sin ser un prodigio, plantea una trama digna y atractiva que logra mantener el interés sin caídas notables. Un divertimento digno, lo que se espera de un producto de este tipo.
Estreno: 27 junio 2025
Dirección: Gerard Johnstone
Guion: Akela Cooper
Reparto: Allison Williams, Violet McGraw, Ivanna Sakhno, Amie Donald
“A LA DERIVA”. Difícil y sonámbula.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Salgo del pase de esta película y hago dos cosas: repasar la sinopsis oficial y leer algunas críticas. En la sinopsis busco algo del sentido de lo que he visto pero la historia de desamor y búsqueda que dice que es la película a mí solo me ha parecido una pequeña parte de conjunto y lo de “amor apasionado y frágil” no le he visto por ningún sitio. En las críticas encuentro calificativos como “arrebatadora, lírica, carnal, memorable, magnífica, conmovedora…” y ya estoy de nuevo con el tema de que me he perdido y no he sabido ver nada de eso; me quedo, eso sí, con lo de “difícil y sonámbula”, básicamente porque me aburrió tremendamente y en un par de ocasiones tuve que luchar contra el sueño y la modorra; y luego está lo de los periodos históricos y la transformación de China en el siglo XXI que sí, que están ahí pero que es muy fácil captarlos sin ninguna intensidad y no llegar a ver la mayor parte de los datos.
Al principio, la película parece un elegante documental que se pasea por una China que huele a realidad; mujeres y hombres conscientes de que están siendo filmados y que componen cuadros de la vida ordinaria. A la protagonista, Qiao Quiao (Zhao Tao) la vemos bailando y desfilando para ganarse la vida, y al protagonista, Guao Bin (Li Zhubia) intentando sobrevivir a negocios ruinosos e ilegales; de aquí, a través de un par de escenas puntuales que necesariamente hay que anotar como fundamentales (el rechazo al contacto en una e impedir bajar de un autobús en otra), se pasa a ella buscándolo a él sin rastro de ese amor apasionado tan quebradizo que se prometía. Para acabar en ese paisaje desolado de pandemia mundial.
Por supuesto que la narrativa no es la convencional, todo se alarga hasta la exasperación, nada resulta explícito o mínimamente claro y uno se pierde intentando encontrar el sentido y el objetivo de lo narrado… hasta que te entra la flojera, te puede la somnolencia y abandonas la búsqueda.
Una de esas películas, pues, que no se pueden recomendar, a las que hay que ir preparado (hay que estudiársela primero, como las óperas) y con un explícito bagaje cultural, cinematográfico y crítico, y en las que resulta francamente difícil entrar. Creo que, de nuevo, me he vuelto a equivocar de sala y me he perdido buena parte de la película.
Estreno: 27 junio 2025
Dirección: Jia Zhangke
Guion: Wan Jiahuan, Jia Zhangke
Reparto: Zhao Tao, Xu Changchu, You Zhou
“JULIETTE EN PRIMAVERA”. La familia y el gato.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuarto largometraje de Blandine Lenoir (una filmografía dedicada a mujeres enfrentadas a la edad, las relaciones y/o la maternidad) que arranca de la novela gráfica de Camille Jourdy para hablarnos de la Juliette del título y de los días que pasa con su familia en su pueblo natal en lo que acabará siendo un retrato familiar realmente delicioso.
Juliette (Izïa Higelin) es ilustradora de libros infantiles, una joven insegura, quebradiza, duerme mal y tiene ataques de ansiedad. El regreso a la casa paterna viene dado por alguna crisis que no se nos explica pero que servirá para que conozcamos a su familia: su padre (Jean-Pierre Darroussin) parece querer escapar permanentemente de la realidad a base de ironía; su madre (Noémie Lvovsky) es una pintora bastante radical que intenta sacar provecho de la vida sin ningún tipo de prejuicio; y su hermana (Sophie Guillemin) una mujer en continuo estrés emocional que vive abrumada por una vida que no le satisface. Y luego está Pollux, el inquilino de la casa de la abuela, poeta, enamorado de Juliette y un verdadero encanto de persona.
Lenoir trata a sus criaturas con verdadero cariño y las dibuja en sus complejidades (inquietudes las llama Marylou cuando se refiere a su hermana Juliette) con trazo sencillo pero firme y claro, como los dibujos que hace Juliette y que ponen un bonito punto de color en el relato.
Es a través de las relaciones que establecen los personajes que los vamos descubriendo, por lo que hacen, lo que dicen y lo que callan, para, finalmente, acabar con la sensación de haber sido invitados a formar parte de esta familia. Hábilmente, el guion va utilizando pequeños elementos que empujan la trama y la hacen más dinámica e interesante: el gato que no para de tropezar, el amante disfrazado, los hijos de Marylou, la versión francesa de L’estaca que cantan, el hermano fallecido… quedando un film entrañable, encantador, muy disfrutable.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Blandine Lenoir
Guion: Maude Ameline, Camille Jourdy, Blandine Lenoir. Novela gráfica: Camille Jourdy
Reparto: Izïa Higelin, Sophie Guillemin, Jean-Pierre Darroussin, Noémie Lvovsky, Eric Caravaca, Salif Cissé, Thomas De Pourquery, Liliane Rovère
“LA FURGO”. Espacios mal repartidos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Os (Pol López), el protagonista de esta historia, vive en su furgoneta, aunque intenta ocultarlo para poder seguir teniendo a Violeta, su hija. En uno de esos días que comparten hablan del infinito del universo y ella pregunta por qué, habiendo tanto espacio, ellos están tan apretados, él le contesta que está mal repartido. De eso nos habla esta agradable y entrañable película, de un personaje que ha perdido su parte del reparto, o sea, todo (o casi todo) y al que solo le queda el espacio de su furgoneta. Os es, en realidad, un hombre bueno, al que la vida no le ha sonreído, que no está con los pies del todo en el suelo y que no ha sabido pedir ayuda a las personas que le rodean y que, posiblemente, podían haberle ayudado sin renunciar del todo a ese mundo paralelo en el que parece haberse perdido (o acomodado); y es también un tipo que nos cae bien.
Así, “La furgo” nos dibuja el universo (reducido) de este hombre, y lo hace con tremendo cariño, sin juzgar a nadie ni buscar espaldas sobre las que cargar las culpas. Digo dibuja porque uno de los encantos de la película son esas animaciones que puntúan el relato (no olvidar que está basada en la novela gráfica de Martín Tognola y Ramon Pardina) y que la dotan de un punto mágico, de juego infantilmente encantador. Después están los secundarios, todos ellos impecables: la hija que es puro amor, el abuelo al que le hace las chapuzas, los colegas que lo visitan en la furgo, el amigo policía, la camarera con la que parece iniciar una relación, e incluso la ex.
Queda una película de esas que nos acercan a sus criaturas, a las que terminamos queriendo y entendiendo, una película entrañable, para disfrutarla.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Eloy Calvo
Guion: Mercè Sàrrias, Ramon Pardina. Novela gráfica: Martín Tognola, Ramon Pardina
Reparto: Pol López, Martina Lleida, Aimar Vega, Carmela Poch, David Bagés, Isabel Rocatti, Quimet Plá
“LOS BÁRBAROS”. En punto muerto.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ópera prima de Javier Barbero y Martín Guerra, “Los bárbaros” aborda la historia de cuatro jóvenes de la periferia de Madrid en la época en la que explotó la burbuja inmobiliaria; de hecho, buena parte del metraje se desarrolla en uno de esos enormes edificios que detuvieron su construcción y se quedaron como fantasmas de esqueleto de hormigón. La película perfila cuatro personalidades bien diferentes y cuatro formas distintas de enfrentarse a la vida, a la precariedad y a la falta de expectativas. Sergio (Àlex Monner) es el vigilante nocturno de la obra paralizada, amigo de la soledad, los silencios y una vida sin sobresaltos; Marco (Job Mansilla) es un peruano sin ningún tipo de arraigo, nómada más o menos forzoso que cuenta, a quien quiera escucharlo, sus teorías vitales; Celine (Eliza Rycembel) es una migrante polaca que trabaja en el bar de su tío, tiene una curiosa relación con Sergio y aspira a marcharse a Alicante y encontrar allí un trabajo decente; y Beatriz (Greta Fernández) que acoge a Marco en su casa, trabaja de cajera en un súper y parece el personaje más resignado.
La película nos habla de la precariedad, económica y emocional, de una juventud que sobrelleva la ingratitud del sistema con una extraña mezcla de resignación y de sueños no demasiado anhelados. Nada parece resultar interesante o motivador en este grupo que, como le dice Celine a Marco, está en punto muerto, vitalmente varado. Es curioso que en una primera escena Marco se enfrenta a dos jugadores de golf a los que les roba los palos y que este sea el único acto de rebeldía; Celine acabará yendo a Alicante, pero Sergio y Marco se perderán en la negrura del fondo de ese edificio en construcción; lo dicho, un futuro bastante negro. Una película difícil, de esas en las que cuesta entrar y pillar el objetivo que persiguen y, sin embargo, una propuesta interesante, de las que se puede extraer bastante jugo.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Javier Barbero, Martín Guerra
Guion: Javier Barbero, Martín Guerra
Reparto: Àlex Monner, Job Mansilla, Eliza Rycembel, Greta Fernández
“28 AÑOS DESPUÉS”. Supervivientes.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Arranca esta película con una escena realmente potente en la que unos niños miran los teletubies mientras fuera, en off, una horda de infectados ataca a sus padres; una forma muy creativa e impactante de dejar clara la relación con las dos entregas anteriores de la saga “28 … después”.
Danny Boyle vuelve a dirigir esta entrega (lo hizo en la primera y la segunda corrió a cargo de Fresnadillo) para contarnos la historia de un grupo de supervivientes (el continente europeo ha superado la infección y toda Inglaterra está en cuarentena) que se han hecho fuertes en una pequeña isla escocesa unida al resto del mundo por un pequeño paso que solo es transitable con la marea baja.
El relato se estructura en tres bloques que bien podría ser tres películas diferentes: la prueba de iniciación de Jimmy, el niño protagonista en una primera incursión fuera de la isla que se ajusta al modelo de introducción en la vida adulta; la historia de la madre enferma y la búsqueda del doctor que se supone que vive en el interior; y la parte final con el encuentro del doctor y el planteamiento sobre la muerte que conlleva. Todo ello, claro está, trufado con la huida/lucha con los infectados.
Lo que empieza siendo una película de zombis se acaba convirtiendo en una película de aventuras con muertos vivientes al fondo y, tras el encuentro del doctor que interpreta Ralph Fiennes, en un drama casi de tesis sobre la inexorabilidad de la muerte, la posibilidad de elección ante ella y el descubrimiento de otras múltiples realidades desconocidas dentro de la isla-refugio donde nació el protagonista (el encuentro con el soldado que viene de la zona infectada, el bebé que nace en el interior de un tren abandonado, la decisión final ante la muerte…)
Queda una película bastante extraña, sorprendente y gustosamente ecléctica, más una historia familiar que una de zombis; a ratos emotiva, siempre interesante, narrativamente impecable y bastante valiente como continuación de una saga. Una mezcla muy interesante de los horrores de siempre y algunas ideas nuevas. Eso sí, se quedará corta para los amigos del género puro, de la casquería a costa de los infectados y de los que esperen una peli de acción trepidante con litros de sangre. Yo, que no soy muy del género, la disfruté mucho.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Danny Boyle
Guion: Danny Boyle, Alex Garland
Reparto: Aaron Taylor-Johnson, Ralph Fiennes, Jodie Comer, Cillian Murphy, Jack O'Connell, Erin Kellyman
“THE LAST SHOWGIRL”. Las edades de Pamela.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La primera imagen de esta película es un primer plano de Shelly (Pamela Anderson) con un aspecto claramente pasado de moda que se ha presentado a un casting con los nervios a flor de piel. Es un plano en el que reconocemos a la mítica “vigilante de la playa” y en el que queda patente que el tiempo pasa para todos y todas y que los años no perdonan. Luego viene la historia: la de una bailarina de un show de Las Vegas en el que participa desde hace 30 años, que ha quedado desfasado y se cerrará pronto por falta de público. A este hilo central se une la relación que Shelly tiene con su hija, a punto de acabar la universidad y que está muy dolida con su madre ya que nunca se ha ocupado de ella en favor de su carrera como bailarina; se completa el relato con algún fracaso sentimental y la relación con las compañeras de trabajo con las que puede decirse que prácticamente forman una verdadera familia.
Sorprende gratamente la sencillez de la propuesta y ese espíritu de seguir a sus criaturas y dibujarlas sin ánimo de juzgarlas. Del medio ridículo con el que parece presentarse Shelly ante nuestros ojos pasamos a la comprensión de su estado y finalmente a una empatía bastante sólida; acabamos entendiendo al personaje y aceptándolo tal cual es, que no es poca cosa. A su alrededor destacan una casi irreconocible Jamie Lee Curtis en un papel endurecido y áspero y un Dave Bautista tristón y encantador que resulta el único hombre entre tantas mujeres.
A la película le falta algo de intensidad y, en algunos aspectos, le pesa la elección de Anderson como protagonista, aunque a su vez su presencia la dota de nuevas capas y acaba siendo un acierto. Yo me quedo con ese retrato humano y sincero de unas mujeres que se enfrentan al final de una etapa y a un futuro más que incierto como consecuencia de su edad, de los cambios de interés y de la cosificación del cuerpo de la mujer. Un producto interesante, bastante personal y de notable resultado.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Gia Coppola
Guion: Kate Gersten
Reparto: Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Dave Bautista, Kiernan Shipka, Billie Lourd, Brenda Song, Jason Schwartzman, Patrick Hilgart, John Clofine
“LÉOLO”. El niño tomate.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Jean-Claude Lauzon (Canadá 1963-1987) hizo dos películas: “Un zoo la nuit” en 1987 y esta que ahora se repone en cines, “Léolo” en 1992, que estuvo en Cannes y en la Seminci de Valladolid se llevó la Espiga de Oro ex aequo con “El largo día acaba” de Terence Davies. Ahora se reestrena después de ser restaurada por el proyecto “Eléphant: la mémoire du cinema québécois”, y es una buena oportunidad para recuperar en pantalla grande una obra que tuvo notable repercusión tras su estreno y que la revista Time incluyó en la lista de las 100 mejores películas de todos los tiempos.
Nos cuenta la historia de Léolo, un niño de un barrio humilde de Montreal que vive entre una realidad bastante dura marcada por un lado por una familia con serios problemas de salud mental y su amor por su vecina italiana, y por otro lado por su imaginación y las notas/poemas que escribe y que recoge un personaje al que conocemos como domador de poemas. Si la han visto seguro que recuerdan como Léolo sostiene que fue concebido a través de uno tomates contaminados con esperma procedente de Italia y sobre los que cae su madre, un delirante planteamiento que marca el tono y las intenciones de esta película memorable y cautivadora.
El tiempo la ha respetado bastante y al verla de nuevo, uno no tiene la sensación de estar ante una película de hace 32 años. Quizás le pese un poco el diseño de unos textos que oímos en off y que poco se corresponden con un niño en el principio de la adolescencia y que tienen una pretensión (a mi modo de ver) demasiado trascendente. Única pega (y no demasiado relevante) que yo le pondría a una película emotiva, de personajes muy curiosos (soy muy fan de esa madre indestructible) y de entrada a la edad adulta de una criatura que se siente permanentemente fuera de lugar pero que es capaz de querer tiernamente a los que le rodean (véase la relación que establece con su hermano mayor, su hermana Rita y, sobre todo, con su madre).
Una pequeña joya para recuperar.
Estreno: 20 junior 2025 (reestreno)
Dirección: Jean-Claude Lauzon
Guion: Jean-Claude Lauzon
Reparto: Maxime Collin, Ginette Reno, Julien Guiomar, Pierre Bourgault
“NE ZHA 2”. Espectáculo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Se publicita esta película como la animación más taquillera dentro y fuera de China superando a “Inside out 2” y como la quinta de todos los tiempos superando a “Star wars: The force awakens” con una recaudación de 2.100 millones de dólares frente a un presupuesto de 80 millones.
¿A qué se debe este éxito? Como siempre, los factores son varios: un trabajo visual realmente espectacular, lleno de matices, color, variaciones, formas y criaturas, lo que se dice un verdadero espectáculo; una acción trepidante, de las que no dan tregua, sustentada en un guion cargado de meandros y elementos que se suceden y se suman en un viaje tremendamente largo; unos personajes fácilmente identificables (y diferenciables) con carácter propio y algún puntito de humor: una elegante representación de iconografías, símbolos, actitudes y batallas muy chinas pero muy comprensibles; una red de acontecimientos muy épicos, tirando a complejos, llenos de intrigas y rivalidades que potencian el espectáculo; y, imagino, una campaña publicitaria a la altura de un producto con intenciones de proyección mundial y ese sentido tratamiento sobre la familia como eje esencial y básico que tanto se nos ha vendido en el cine actual.
Desconozco la primera entrega pero es igual, la película funciona perfectamente sin ella, no la necesita, aunque uno intuye que es más de lo mismo (sin que ello sea un dato negativo). Eso sí, es recomendable acudir a verla en pantalla grande, de cine quiero decir, que es la mejor manera de sacarle buen provecho a esta película de demonios, inmortales, maestros expertos, dragones y otras criaturas absolutamente deslumbrantes. Para dejarse llevar como un niño y disfrutar como tal.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Yu Yang
Guion: Yu Yang
Animación
“VÍRGENES”. Torremolinos y las suecas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Sexto largometraje de Álvaro Díaz Lorenzo, todos ellos comedias sin demasiadas pretensiones en las que también ha ejercido de guionista, “La lista de los deseos” (2020) y “Los Japón” (2019) serían las más recientes.
La trama se sitúa en la Sevilla de 1968, en pleno franquismo y en el inicio del boom turístico y de la llegada de europeos que suponían una imagen totalmente nueva y moderna, ya se sabe, ese de las suecas que el cine de Ozores, Landa y compañía explotó hasta la saciedad. Y esta no le anda lejos al modelo. Nos cuenta la historia de tres amigos, Vicente (Carlos Scholz), Rafa (César Vicente) y Honorio (Xavi Caudevilla) que deciden irse una semana a Torremolinos para perder la virginidad con… una sueca. Uno de ellos tiene una novia, Carmen (Natalia Azahara) guapa, tirana, estirada y que no se deja tocar; otro es el mayor de 12 hermanos en una familia del opus y el tercero viene a ser el guapo que enseguida vemos que se quedará con Ana (Cristina Kobani), la chica alegre y vivaracha del chiringuito. Ya desde el planteamiento, como se ve, todo muy previsible y exageradamente tópico.
Podía haber sido una comedia divertida, o un ligero divertimento con cierta gracia para reírnos definitivamente de aquellos años grises e intolerantes, pero la película no sabe entrar en un juego mínimamente inteligente, sus personajes no tienen ni carisma ni profundidad, algunos como el padre de Honorio o el de Carmen son claramente contradictorios para hacer avanzar el relato, las situaciones no llegan ni al tópico y son desesperadamente previsibles y algunas rozan la torpeza más simplista (las dos escenas con la guardia civil, el ligoteo con las suecas…), los diálogos quieren ser graciosos y naturales (supongo que por eso son sevillanos) pero resultan todo lo contrario y el supuesto retrato que se hace de la sociedad española de esa época resulta totalmente desdibujado y simplista. Imagino que la responsabilidad recae, básicamente, en un guion torpe empeñado en ser gracioso y una dirección plana, los dos carente de imaginación, creatividad o estilo.
A quien esto suscribe la película se le hizo larga desde el minuto 25 y sintió verdadera vergüenza ajena el resto del metraje; es lamentable hablar en estos términos de un producto que seguro ha costado un esfuerzo y muy buena voluntad, pero es que no le encuentro nada positivo, definitivamente me equivoqué de sala.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Álvaro Díaz Lorenzo
Guion: Álvaro Díaz Lorenzo
Reparto: Carlos Scholz, Paco Tous, Salva Reina, Julia Palha, Cristina Kovani, Natalia Azahara, César Vicente, Antonio Dechent, Marco D'Almeida, Joaquín Núñez, Bore Buika
“QUINOGRAFÍA”. Trágico y gracioso.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Joaquín Salvador Lavado “Quino”, Mendoza 1932-2020, dibujante, creador de Mafalda, ¿quién no lo conoce? ¿y quien no conoce al personaje? Este documental es un acercamiento, bastante exhaustivo, a su vida, a su obra, a su personalidad, a sus relaciones y, por supuesto, a la más famosa de las criaturas que creó, Mafalda.
Se basa el documental en la última entrevista que concedió en su casa de Mendoza en 2014, en los materiales que sus sobrinas encontraron en su casa tras su muerte y que ahora intentan organizar, en declaraciones de periodista, editores y gente que lo conoció como Joan Manuel Serrat, Jorge Valdano o Milena Busquets y algunos de sus sobrinos, y, como no, en parte de la infinidad de dibujos y tiras que realizó y que todos conocemos.
El documental hace un retrato profesional, familiar y afectivo de Quino transmitiendo no solo su faceta de genial creador, sino la fragilidad que le permitía esa visión “infantil” del mundo (genial mezcla de hiel y candor, la definió alguien), su educación en una familia de procedencia española y convenciones republicanas con lo que todo ello conlleva, su carácter a la vez trágico y gracioso que de manera tan magistral se refleja en sus personajes, esos miedos que siempre lo acompañaron o la importancia que en su vida tuvo Alicia Colombo, la mujer con quien estuvo casado desde 1960 hasta el fallecimiento de ella en 2017.
La película también nos habla de algunos de los temas que Quino trató a través de los dibujos y, así, se hacen comentarios más bien someros pero bastante interesantes sobre la censura y la represión militar en Argentina, sobre el franquismo, la religión o los conflictos en el mundo.
Una excelente oportunidad para descubrir a la persona (si hay alguien que todavía no la conoce), para profundizar en la importancia de su obra, descubrir algunas cosas curiosas del artista (aunque él se consideraba un obrero del dibujo) y repasar algunos de los momentos e ideas gloriosas que Mafalda nos ha aportado. Sin duda, un homenaje valioso y necesario.
Estreno: 20 junio 2025
Dirección: Mariano Donoso, Federico Cardone
Guion: Mariana Guzzante
Documental
“KRAZY HOUSE”. Sitcom salvaje.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película holandesa de ingeniosa propuesta que quiere ser parodia ácida y salvaje de las sitcoms estadounidenses de los años 90. Se trata de ofrecernos un falso episodio de la serie “The Christians” grabado con público en directo y el que la familia protagonista, liderada por un padre super religioso que es un patoso y un desastre, se ve invadida por un grupo de rusos muy bestias que buscan alguna cosa ene l interior de la casa.
La propuesta es original, sin duda, y el hecho de ofrecerla en formato televisivo primero, para después pasarse al 14:9 y al panorámico, logra una extraña e interesante mezcla de producto televisivo y cine de terror. También es interesante el dibujo de personajes, paródicos hasta el delirio, que nunca pierden del todo ese tono teatral, forzado, artificioso, siempre pendiente de las risas del público (o en latadas) para luego caer en personajes típicos del terror pero sin encajar del todo en el formato clásico. Todo ello provoca una mezcla bastante delirante que permite algunos momentos sorprendentes, otros absolutamente fuera de tono y otros directamente disparatados (los cambios de carácter de algunos personajes, las conversaciones con Jesucristo, el embarazo de la hija, el tiroteo entre el público…) y uno asiste a la función entre el asombro de lo impredecible y la osadía sin freno de una propuesta tan irregular como entretenida.
Pero, a pesar de todos elementos (o quizás precisamente por ello), la película no termina de funcionar como debiera y uno se queda a un paso de la fascinación, con la sensación de que la idea se estira demasiado y que hubiera sido una obra excelente en formato corto. Aún así, si te dejas llevar por tanto despropósito, se puede ver con una sonrisa casi permanente y disfrutar de una película con voluntad de gamberra, rompedora y diferente.
Disponible en Filmin
Dirección: Steffen Haars, Flip Van der Kuil
Guion: Steffen Haars, Flip Van der Kuil
Reparto: Nick Frost, Alicia Silverstone, Kevin Connolly, Gatte Jansen, Jan Bjvoet, Walt Kink, Jacob Derwig, Matti Stocker
“TODO SALDRÁ BIEN”. La herencia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El inicio de esta película hongkonesa es premonitorio de lo que nos vamos a encontrar después: una pareja pasea por un parque (o bosque) y la vemos con un suave ralentizado, primero de espaldas y después de frente para comprobar que son dos mujeres; el plano es muy sencillo, muy bonito, muy dulce y muy efectivo, como lo va a ser el resto de la película.
Las mujeres son Angie y Pat, pareja de hecho (que su país no reconoce legalmente) desde hace 30 años. Las vemos de compras en el mercado preparando la celebración de festival del medio otoño en el que invitan a la familia de Pat con los que tienen una excelente relación. Poco después de la celebración Pat muere súbitamente y Angie se queda sola y desprotegida ante los familiares, herederos legales. El problema comienza con la decisión de esparcir las cenizas en el mar o dejarlas en el columbario, y se complicarán definitivamente ante la propiedad del piso en el que las dos mujeres han vivido tantos años.
La película, como los planos iniciales, expone con naturalidad las relaciones de los personajes y sus variaciones, describe con sencillez y profundidad la familia de Pat y las amigas de la pareja, otras parejas lesbianas. No echa mano del melodrama ni busca la lágrima o el conflicto a voces, pero vemos como esta bonita historia de amor se transforma en una tragedia como consecuencia de una legislación injusta y de lo ruin que puede llegar el ser humano cuando de bienes materiales se trata. El film opta por una salida digna, que no feliz, y se convierte en un delicado y duro alegato sobre las problemáticas legales y sociales de las familias no normativas, un colectivo pendiente de conquistar muchos derechos.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Ray Yeung
Guion: Ray Yeung
Reparto: Patra Au, Li Lin-Lin, Tai-Bo, Hui Siu Ying, Leung Chung-Hang, Fish Liew, Rachel Leung
“ESMORZA AMB MI”. Sobre el amor y el desamor.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Iván Morales adapta al cine su propia obra de teatro (Anna Alarcón repite en el papel de Natàlia) y nos ofrece una película sobre las relaciones, las que se rompen y dejan bastante hueco, sobre el amor y, especialmente, sobre el desamor, tema alrededor del cual Natàlia lleva 5 años preparando un documental. Hay tres personajes más en la película, que se estructura con un capítulo para cada uno de ellos: Salva (Ivan Massagué) se reencuentra con Natàlia en el hospital tras el accidente de esta, es un viejo conocido que ha dejado atrás una conflictiva y autodestructiva juventud; Carlota, la pareja de Salva (Marina Salas) está intentando marcharse de la ciudad (y de algo más que no se nos cuenta) a una vida más tranquila y rural; y Omar (Álvaro Cervantes) un compositor de música publicitaria atrapado en una crisis existencial y creativa desde que perdió la compañera con la que formó un grupo musical.
A la película le pesa demasiado su origen teatral y los personajes se dan a conocer más por lo que dicen que por lo que hacen. Los diálogos, además, se me antojaron poco naturales y sólo la capacidad de unos buenos intérpretes los salvan del artificio. Uno piensa qué hubiera sido de la película si hubiera tenido la fuerza que tiene, por ejemplo, la escena en que Omar le enseña al personaje de Oriol Pla la maqueta que ha preparado.
La película tiene el encanto de una sinceridad arrolladora y de unos actores absolutamente entregados y, si uno entra en el discurso y en el tono, puede disfrutar de este interesante tratado sobre el desamor. A mí, la verdad, me supo a poco y me dejó un tanto frío; no le pasó lo mismo al público de la sección ZonaZine del festival de Málaga que le dio su premio además del de mejor película española y los de interpretación para Anna Alarcón e Ivan Massagué.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Iván Morales
Guion: Almudena Monzú, Iván Morales, Marta Armengol. Obra: Iván Morales
Reparto: Álvaro Cervantes, Marina Salas, Ivan Massagué, Anna Alarcón, Oriol Pla
“BALTIMORE”. Rabia y militancia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Años 70, Irlanda del Norte, es la época del Domingo Sangriento, de revueltas contra el imperio británico, del IRA y sus atentados. Rose Dugdale es una chica de clase alta que, en un momento determinado de su carrera universitaria, toma conciencia de las injusticias sociales (léase fundamentalmente la situación de la mujer en una sociedad patriarcal, la diferencia de clases y el conflicto de una Irlanda que quiere estar unida y libre del poder de Londres) y se involucra en el activismo hasta acabar al frente de un comando del IRA que robó una docena de obras de arte (de Rubens, Vermeer o de Goya) con la finalidad de exigir el traslado a Irlanda de cuatro miembros del grupo en aquel momento en huelga de hambre en una prisión inglesa.
La película utiliza el conflicto más como un escenario que como un elemento fundamental de la trama, le interesa más el retrato de Rose, la rabia inicial que le lleva al compromiso político, la ruptura con la propia familia y al papel de líder en el comando. Narrativamente la cinta hace constantes saltos atrás (más insertos que flash-backs) para dar algunos apuntes de la vida anterior de la protagonista y del asalto a la mansión donde roban los cuadros. Así, el contexto político y social queda en segundo plano y adquieren mayor importancia, por ejemplo, las ensoñaciones de Rose o los papeles de los personajes masculinos, especialmente los sujetos a su liderazgo.
Una película de corte clásico, con una agradable propuesta visual, un tono muy ajustado y un ritmo tranquilo pero firme. Para ser una cinta sobre la lucha armada resulta sorprendentemente íntima y suave. Una muy grata sorpresa.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Christine Molloy, Joe Lawlor
Guion: Christine Molloy, Joe Lawlor
Reparto: Imogen Poots, Tom Vaughan-Lawlor, Lewis Brophy, Jack Meade, Patrick Martins, Dermot Crowley, Andrea Irvine, John Kavanagh, Flynn Gray, Vanessa Ifediora, Fionnuala Murphy, Paul Ward
“COMO ENTRENAR A TU DRAGÓN”. Un calco.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuando se estrenó la primera entrega de “Como entrenar a tu dragón”, la de dibujos animados, allá en marzo de 2010, en casa había una niña de 9 años que enseguida la colocó en la lista de sus preferidas; a mí me tocó, por tanto, acudir al pase en calidad de adulto acompañante y la recuerdo como un producto muy bien realizado, muy entretenido y bastante original.
Ahora, 15 años después, salgo de esta versión en imagen real (bueno, en realidad es una verdad a medias porque buena parte de lo que vemos es imagen digital) con la sensación de que la película viene a ser lo mismo que la original pero que se ha conseguido superar ese estilo de película infantil y convertirla en una de aventuras destinada a un público más amplio.
Y como la memoria es muy traicionera y selectiva, le doy un repaso a la cinta de 2010 (el DVD está en nuestra estantería, como es de suponer) y compruebo que la de ahora es un calco prácticamente idéntico en el que no solo se repiten las estructuras originales sino también escenas enteras, planos idénticos y diálogos que apenas han sufrido cambios. Sí que se le ha dado algo más de potencia al grupo de dragones que intervienen, las escenas de acción están más marcadas y se les ha dado un tono más épico, el final resulta ahora mucho más machacón y tópico y la película dura media hora más que aquella aunque no sabría decir en qué se han empleado esos minutos.
Así, hay dos maneras de abordar la película. Una habiendo visto o teniendo reciente la “1”, con lo que se verá un film idéntico en el que se han cambiado las texturas y los movimientos de los personajes y que se acerca más al cine de acción que prolifera en los últimos años. Y la otra, sin conocer la saga (difícil no haber visto ninguna de las tres entregas ¿no?) y disfrutar de una película de aventuras, que casi roza la excelencia y que tiene un planteamiento y un desarrollo estupendo. A los que no les importa repetir plato seguro que también les encanta.
La película también ha conservado el planteamiento estético y mantiene esa aldea vikinga tan reconocible, el vestuario y atrezzo propio del imaginario y unos parajes espectaculares que durante los créditos finales vemos en su espacio natural. Se agradece, y mucho, el buen hacer de Gerard Butler (que ahora es algo más que una voz), el de Mason Thames que aguanta con notable toda la película y el de unos secundarios con poco recorrido pero efectivos.
Lo dicho, para pasar un buen rato de nuevo o para descubrir a este Desdentado que termina, irremediablemente, robándonos el corazón.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Dean DeBlois
Guion: Dean DeBlois. Libros: Cressida Cowell
Reparto: Mason Thames, Nico Parker, Gerard Butler, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn
“TRES KILÓMETROS AL FIN DEL MUNDO”. Ser gay en Rumanía.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
De vez en cuando la cinematografía rumana nos sorprende con títulos interesantes, generalmente duros y comprometidos, ahí quedan “4 meses, 3 semanas, 2 días”, “La muerte del Sr Lazarescu” o “Los exámenes”. En esta que nos ocupa, tercer largo como director de Emanuel Pârvu, se aborda la historia de un adolescente gay que choca con los valores tradicionales y las estructuras sociales de una pequeña comunidad conservadora del Delta del Danubio. Adri tiene 17 años y ha tenido un encuentro con otro joven, turista de Bucarest. Adri es brutalmente agredido por dos jóvenes del pueblo lo que provoca la denuncia pertinente, las indagaciones de la policía, los conflictos para abordar el problema o la visita de una agente de los servicios sociales.
Lo que realmente le interesa a Pârvu, que coescribe el guion con Miruna Berescu, es el efecto que genera no la agresión sino el aireado público de la condición homosexual de Adri y las posturas que adoptan los diferentes elementos sociales: el cura que ejerce un brutal exorcismo, el cacique poderoso que quiere proteger a sus hijos por encima de todo, el jefe de policía a punto de jubilarse, la madre de Adri que recurre a los convencionalismos religiosos o el padre del joven desbordado por el problema y en una situación económica muy precaria.
La película opta por una posición de observador neutral, casi documentalista, marcada por una cámara casi siempre fija en unos encuadres que no siempre captan la totalidad de la escena, y por un tono naturalista que no da demasiadas explicaciones pero que lo deja todo muy claro, quizás demasiado. Es, eso sí, una película que llega un poco tarde, que hubiese tenido mayor valor hace dos décadas (aunque seguramente en Rumania no sea así) y que aborda un tema tratado ya de muchas y mejores maneras; pero es un trabajo valiente, sincero, inteligente y que invita a la reflexión.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Emanuel Pârvu
Guion: Miruna Berescu, Emanuel Pârvu
Reparto: Ingrid Berescu, Ciprian Chiujdea, Bogdan Dumitrache, Laura Vasiliu, Adrian Titieni, Valeriu Andriuta, Vlad Brumaru, Richard Bovnoczki, Alina Berzunteanu, Radu Gabriel
“FIGHT OR FLIGHT (SICARIOS EN EL AIRE)”. El vuelo de los asesinos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ya de buen inicio la película deja bien claro cuales son sus intenciones y cuales van a ser sus formas: la primera escena es el interior de un avión enorme en pleno vuelo en el cual todos parecen estar intentando matarse entre sí en una pelea a muerte anárquica, alocada, absurda y cercana al cómic. Luego, claro, el rótulo de “un mes antes” y la explicación de como y porqué se ha llegado a un vuelo con tal densidad de asesinos por metro cuadrado.
El listón se coloca bastante alto ya de principio y la película sabe mantener su tono a lo largo del metraje y eso ya es algo digno de elogio. El hilo conductor es un hacker fantasma al que hay que dar caza y el contrato in extremis de un antiguo agente secreto al que se le ha perseguido durante años. La trama no es que sea particularmente sorprendente pero logra mantener el interés y los diferentes elementos que van apareciendo lo hacen con bastante buen tino y acierto. Las peleas, los golpes, las roturas y las muertes, como es de suponer, son incontables y se plantean con mucho desparpajo y, sobre todo, bastante sentido del humor. Una película, pues, que no se toma en serio a sí misma (los mamporros hacen más gracia que daño) y que confía en un espectador que acepta de buen grado el exceso como parte de la broma; si te lo tomas como un divertimento ligero, algo gamberro, absolutamente superficial y ligeramente ingenioso, seguro que te resultará divertido… y olvidable, claro.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: James Madigan
Guion: D.J. Cotrona, Brooks McLaren
Reparto: Josh Hartnett, Marko Zaror, Charithra Chandran, Julian Kostov, Katee Sackhoff, JuJu Chan Szeto, Nóra Trokán, Sanjeev Kohli, Ágota Dunai, Rebecka Johnston, Sarah Lam, Danny Ashok
“ALGO LE PASA A MI YERNO”. Mi suegro, el psicoanalista.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Cuando se acude a una película francesa protagonizada por Christian Clavier, uno se prepara para lo peor y, sobre todo, para compartir sala con personas que lo pasan pipa mientras tú no pillas ni uno de los chistes, o simplemente ninguno te hace la más mínima gracia. No es esta una excepción aunque hay que reconocer que, al menos, no cae en el humor grueso, chabacano, caricaturesco y de astracanada al que este “subgénero” nos tiene acostumbrados. Eso sí, como en casi todas, se trata de crear una situación graciosa, enfrentar a los personajes, retorcer la trama para sacarle partido y colar algunas ocurrencias que justifiquen el paso por taquilla.
Aquí se nos cuenta la historia de un psicoanalista (Clavier) que tiene un paciente bastante latoso (Baptiste Lecaplain) del que logra deshacerse diciéndole que necesita el amor, o sea, una mujer. Un año después, la hija del doctor presenta a su nuevo novio para la fiesta de 30 años de casados que preparan y el susodicho es… claro, el paciente latoso. La acción se traslada al casoplón que tienen en el lago, allí acuden todos los personajes de la trama y se van sucediendo los diferentes episodios del relato.
Es de justicia reconocer que la película mantiene, sin gran esfuerzo, un tono bastante comedido que defraudará, seguramente, a los que buscan esa sal gorda cercana al slapstick, el chiste fácil y el punto de humor exagerado; pero llegará más al espectador que se conforme con la sonrisa y una trama más o menos bien armada.
Los personajes no son gran cosa, pero tienen un mínimo de coherencia y se aceptan con facilidad: Clavier está más moderado, ellas sostienen con dignidad personajes de escaso desarrollo y Damien, el novio, que podía haber sido cualquier cosa, aguanta con entereza un personaje que, afortunadamente, no cae ni en lo ridículo ni en lo patético. Los colegas del psicoanalista, las amigas de su mujer, o el exnovio en su silla de ruedas son funcionales y no desagradan.
Queda una película contenida, de ritmo aceptable, que puede resultar incluso divertida.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Arnaud Lemort
Guion: Arnaud Lemort
Reparto: Christian Clavier, Baptiste Lecaplain, Claire Chust, Cristiana Réali, Jean-François Cayrey, Laurent Bateau, Claudette Walker, Rayane Bensetti
“ENTRE MAREAS”. La arena como lienzo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Este interesante documental se centra en la figura de Quirze Codina, un empresario catalán que realiza enormes mandalas sobre la arena de la playa aprovechando el espacio entre las maras; dibujos increíbles que el propio mar se encarga de borrar en una acción que termina siendo tan potente como la propia realización. A Quirze le acompaña Ale, su pareja, una persona con mucha vitalidad que lucha desde hace años contra un terrible cáncer y que convierte el documental en un canto a la vida y en una bonita historia de amor. También a partir de los proyectos de Quirze, vemos movimientos ecologistas que intentan limpiar el océano y concienciar a la gente, y otras filosofías algo más espirituales.
Rodada durante dos años, principalmente en playas el norte de España, nos enseña el proceso de creación de algunos de estos dibujos, la realización de un mandala de más de 3.000 m² que supone un récord mundial, la colaboración con Amador (que hace dibujos más orgánicos) o el último proyecto en el que se produce un emotivo encuentro con la gente más cercana a la pareja.
El documental tira del carisma de Quirze Codina y de la espectacularidad de sus obras, además de aprovechar los parajes naturales en los que las realiza y el sentido ecológico que las aúpa. Además, sabe explotar la situación y la personalidad de Ale y llevarnos a una historia de amor y superación tan bonita e incondicional.
Quizás un poco de riesgo en la imagen y en el montaje la hubiera convertido en una obra excelente, pero sigue siendo un producto muy honesto, muy agradable de ver, tremendamente humano y muy recomendable.
Estreno: 12 junio 2025
Dirección: Oriol Cardús
Guion: Oriol Cardús
Documental
“SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO”. Rave y arena.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Tras el documental “Todos vosotros sois capitanes” (2010) y los largos “Mimosas” (2016) y “Lo que arde” (2019), Laxe nos ofrece una película de apariencia más convencional, más abierta, con la que ha vuelto al desierto marroquí y a ser premiado en el festival de Cannes, esta vez con el premio del jurado en la sección oficial.
La película nos cuenta la historia de Luis (Sergi López) que junto con su hijo Esteban (Bruno Núñez) buscan a su hija y hermana en una rave que se celebra en Marruecos, en pleno desierto. Una primera parte (algo más extensa de lo que debiera, creo yo) nos presenta estos dos personajes y la troupe con la que iniciarán esta genuina road-movie y, sobre todo, el ambiente y la atmósfera que se vive y se respira entre música electrónica machacona e hipnótica, arena, polvo, cuerpos en aparente trance y un trasfondo de guerra mundial. Las imágenes, el ritmo y, sobre todo, el ambiente sonoro son brutales, excelentes y por supuesto embriagadores; hay además interesantes hallazgos como ese puente entre el paraíso y el infierno (fino como un cabello y afilado como una espada) a que hace referencia el título, las escaleras a los cielos que se proyectan con láser sobre las montañas o las imágenes de la peregrinación a la Meca que vemos en el televisor.
A partir de la entrada de los soldados para poner fin a la rave, se inicia el viaje hacia otra fiesta en el sur y la película comienza un tenso e imparable ascenso que, sin perder esa atmósfera inicial, sumerge al espectador en un viaje brutal, devastador, seco, sin contemplaciones. Laxe condena a sus criaturas a pagar por la osadía de perderse en un espacio desconocido, inhóspito y terrible, y el viaje se convierte en un golpe seco, brutal, que no da pie a la pena o a la lágrima, solo al desconcierto y al dolor puro. Una película tajante, demoledora, seca y dura, de las que dejan una huella profunda.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: Oliver Laxe
Guion: Oliver Laxe, Santiago Fillol
Reparto: Sergi López, Bruno Núñez, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki, Richard Bellamyun
“LA BUENA SUERTE”. Un lugar donde apearse.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Hacía tiempo que no veíamos en el cine a Gracia Querejeta, desde “Invisibles” (2020), y la verdad es que la echábamos de menos. Ahora nos presenta la adaptación de la novela de Rosa Montero en la que se nos narra la historia de Pablo (Hugo Silva), un arquitecto de prestigio que, en un viaje de Madrid a Pamplona, se baja del tren en un pequeño pueblo de La Rioja; el porqué de esa decisión y las consecuencias de ello forman el eje del relato y mejor no desvelarlo.
Lo que sí vale la pena comentar es el excelente tratamiento de los personajes secundarios y los brillantes, sencillos y geniales diálogos que los definen: el vecino en silla de ruedas que interpreta Miguel Rellán, la compañera de trabajo de la protagonista, el tipejo que le vende el piso (y la divertida escena en que hacen el contrato) que es un bruto violento, el cabo de la guardia civil, e incluso otros (el revisor del tren, la exsocia…) que tienen papeles muy pequeñitos pero con garra. Y, por supuesto, Raluca (Megan Montaner) la chica que Pablo conoce en el pueblo y que es un personaje muy completo, con entidad propia, muy auténtico.
Querejeta opta por un planteamiento tirando a clásico que le queda muy bien a sus criaturas, sin descuidar la trama (más cercana al thriller) que, al final, sustenta el relato. Una película, sin duda, impecable, perfecta en todos sus aspectos, honesta y muy entretenida. Para disfrutar de Hugo Silva, de Mega Montaner y de los personajes que encarnan.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: Gracia Querejeta
Guion: Gracia Querejeta, María Ruiz. Novela: Rosa Montero
Reparto: Hugo Silva, Megan Montaner, Miguel Rellán, Eva Ugarte, Josean Bengoetxea, Paqui Horcajo, Bianca Kovacs, Álvaro Rico, Ismael Martínez, Pilar Matas, Chani Martín, Daniel Vitallé
“CUATRO PAREDES”. Monoparentales.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Un rótulo al final de esta película nos indica que el 85% de las familias monoparentales en España son con una mujer y que una de cada dos de estas se encuentra en la linde de la pobreza. La película nos habla de eso, de una familia en la que el padre muere en accidente en la primera escena y la situación va degenerando (económicamente primero y emocionalmente después) hasta convertirse en una de esas familias que pasan a engrosar la terrible bolsa de la marginalidad y se ven obligadas a renunciar a sus derechos más básicos.
Nos enfrentamos a una película muy dura, sin apenas concesiones, ni a la esperanza fácil ni al melodrama de lloriqueo; una obra contundente, planteada con inteligencia y con un espíritu de realismo total; sin juicios ni ejercicios de tesis, pero valiosa y rica en contenido.
Narrativamente hace una interesante propuesta que le funciona muy bien: se divide en 12 capítulos y un epílogo, cada capítulo corresponde a un mes del año y está narrado en un elegante y expresivo plano-secuencia; todos los capítulos ocurren en el interior de la casa, entre las cuatro paredes del título, y solo el epílogo sale fuera y utiliza varios planos. Y luego está la actuación de Sofía Otero (la niña de “20.000 especies de abejas” y “Los aitas”) que levanta ella, casi sola, toda la película, y no sólo la cámara va a la altura de sus ojos, sino que acaba siendo el motor del relato y, sobre todo, la fuente de cada sensación. Sin desmerecer, eso sí, un excelente trabajo de Manuela Vallés que también ejerce de guionista.
Una película tremendamente triste, de personajes muy cercanos y situaciones terribles. Fantástica.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: Ibon Cormenzaba
Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas, Ibon Cormenzana, Manuela Vellés
Reparto: Manuela Vellés, Sofía Otero, Roberto Álamo, Elena Irureta, Ramón Barea, Constanza Gallego
“LA CASA AL FINAL DE LA CURVA”. Historia de una obsesión.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Jason Buxton dirigió en 2012 “Blackbird”, un drama sobre un adolescente problemático que le valió el premio a la mejor ópera prima canadiense en el festival de Toronto y el de mejor primera película en el Canadien Screen Awards. Ahora vuelve a demostrar que le interesa más el retrato de personajes complejos que el de situaciones llamativas; y lo hace con Josh (Ben Foster), un padre de familia que ha adquirido con su mujer lo que ellos creen que es la casa de su vida. Pero la mansión tiene sus peros y no son, afortunadamente, fantasmas poco amigables o vecinos de terrible aspecto; aquí se trata de una curva de la carretera justo a la entrada de su jardín en la que se producen accidentes, a veces muy graves, con demasiada frecuencia. La situación se complicará a partir de la obsesión de Josh con los accidentes futuros y con sus posibles víctimas, que le llevará a perder el control personal, de sus relaciones familiares e incluso de las profesionales.
Uno piensa en lo que ofrece la película y lo encuentra bastante predecible (e incluso forzado en algunos aspectos de guion) pero, aún así, se sale con la sensación de haber asistido a una historia potente, atractiva, incluso hipnótica. Ello es debido a la gran actuación de Ben Foster que nos obliga a compartir con su personaje cada una de sus derivas, y a un planteamiento sereno, tranquilo (incluso lento) que crea una atmósfera tensa e inquietante a base de espacios vacíos, silencios y tiempos aparentemente muertos.
No hay que esperar una historia de terror ni de sustos, todo lo contrario, se ofrece el retrato de un personaje que cae en el torbellino de su obsesión, poco a poco, sin estridencias ni elementos externos. Un thriller psicológico algo obvio pero efectivo, sombrío e inquietante.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: Jason Buxton
Guion: Jason Buxton
Reparto: Ben Foster, Cobie Smulders, Gavin Drea, Jonathan Watton, Reid Price, Alexandra Castillo, Dan Lett, Wayne Burns, Gita Miller, Bob Mann
“BALLERINA”. Muertes y muertos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La idea está más que clara: extender el universo John Wick (es decir, sacarle más dinero al invento y su propuesta) a través de un personaje femenino que le dé un aire nuevo, más moderno, teóricamente más plural… o algo parecido. ¿El resultado? Pues más de lo mismo, pero en lugar de admirar a Keanu Reeves ahora tenemos para maravillarnos a Ana de Armas. Y el cambio no está mal del todo, entre otras cosas porque Eve Macarro, la protagonista, no luce palmito despampanante pero sí agilidad y fuerza física sin perder la cara de niña buena que le da un toque más encantador. El resto, de algoritmo: una primera media hora para matar al padre en presencia de la hija, provocar el trauma, ponerle cara al malvado y colocar la docena de frases con aires de trascendencia que después la película olvidará pero que justificarán la riada de hostias y muertos (y muertes) que vendrán enseguida. Después, el periodo de entrenamiento y preparación para convertirse en “kikimora” indestructible. Y para rematar, traca final y las escenas donde se consuma la venganza y los malos lo pagan según se merecen.
Yo veía semejante masacre, con tantos muertos anónimos absolutamente cosificados, y no podía dejar de pensar en aquellos que, en la vida real, claman al cielo por un par de asesinatos(terribles y condenables, por supuesto) y a la vez, ningunean o eluden los más de 50.000 muertos (y muertes) que ha habido antes que aquellos; me pregunto si no habrá alguna relación entre estos dos mundos aparentemente bien diferenciados y si la normalización de uno de ellos nos lleve a posiciones injustas e inhumanas en el otro.
“Ballerina” es, como no, todo un espectáculo visual y de sonido, calibrado y medido, excesivo, abrumador y, me temo, no del todo inocuo.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: Len Wiseman
Guion: Shay Hatten.
Reparto: Ana de Armas, Anjelica Huston, Ian McShane, Gabriel Byrne, Keanu Reeves, Norman Reedus, Catalina Sandino Moreno, Lance Reddick, Juliet Doherty, Robert Maaser
“THE RITUAL”. El exorcismo del padre Pacino.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
La publicidad de esta película dice que está basada en hechos reales, el exorcismo de Emma Schmidt que tuvo lugar en EEUU en 1928. La cosa parece ser que sucedió en un convento de Iowa durante 23 días y que se hizo bastante popular conociéndose como El exorcismo de Earling; uno de los elementos diferenciadores es que es uno de los exorcismos mejor documentados de la historia ya que el padre Steiger se ocupó de dejar constancia de todo lo que sucedía (ahora con un móvil cualquiera hubiera hecho el trabajo con facilidad).
La historia, pues, es la del padre Joseph Steiger (Dan Stevens), párroco de una pequeña comunidad que recibe el encargo de acoger a la pobre Emma Schmidt (Abigail Cowen), poseída por el demonio, revisada por médicos y especialistas y que será exorcizada por el padre Theophilus Riesinger (Al Pacino) un cura veterano en esto de sacar a Belzebú de cuerpos inocentes. Les acompañarán el pequeño grupo de monjas que reside en el convento y que harán de asistentes a los curas.
Estamos ante una película de exorcismos a lo clásico que aporta poco o nada a lo que ya se ha visto y que tiene un cierto tufillo a telefilm más o menos currado pero que no logra un mínimo de vuelo. Midell opta por una cámara al hombro en constante movimiento, algo que sienta muy bien en algunas escenas más metidas en materia pero que cansa a la larga y que no deja aire para generar un poco de complicidad con los personajes. Así, la película se centra casi exclusivamente en los diferentes rituales que se van produciendo a lo largo de los días y deja todo lo que podía ser de interesante fondo para unas pocas conservaciones y algún detalle que no llega a profundizar: la posible atracción entre el padre Steiger y una de las monjas, el pasado más o menos difícil del padre Theophilus, el duelo de Steiger tras la muerte del hermano, la posición de la madre superiora ante una vida en la que se ha estado bajo las órdenes de los hombres… y poco más, porque los personajes se quedan planos y muy poco desarrollados, no hay arco dramático por ningún lado y todo resulta, finalmente, algo forzado.
Las escenas de “visualización” del demonio son correctas pero no superan el tópico y les falta ese impacto que uno siempre espera cuando tienes una criatura con malvado dentro a punto de salir y armarla buena; lo que se nos ofrece ya lo hemos visto.
Queda una película bastante entretenida si no se le pide mayor profundidad, más o menos correcta y con un discurso bastante simple sobre la fe y la difícil línea que separa lo psicológico de lo demoniaco. El producto viene avalado por la iglesia, háganse una idea.
Estreno: 6 junio 2025
Dirección: David Midell
Guion: David Midell, Enrico Natale
Reparto: Al Pacino, Dan Stevens, Ashley Greene, Abigail Cowen, Patrick Fabian, Patricia Heaton, Maria Camila Giraldo, Meadow Williams, Enrico Natale, Ritchie Montgomery
“EL JOCKEY”. Morir y renacer.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Octavo largometraje de Luis Ortega (quizás lo más destacado hasta ahora era “El ángel”, de 2018, su anterior largo) que nos cuenta la historia de Remo Manfredini (excelente, como siempre, Nahuel Pérez Biscayart) un jockey legendario que parece empeñado en autodestruirse a toda costa, politoxicómano que no duda en echar mano de las drogas para los caballos y cuya vida, y su perspectiva de futuro, cambiará radicalmente tras un accidente del que sobrevive milagrosamente.
En una primera media hora, realmente delirante, divertida y genial, Ortega nos presenta a sus personajes utilizando una curiosa y estimulante mezcla de cine a lo Aki Kaurismäki, musical, drama y película de mafiosos. Así, a un Manfredi en horas muy bajas, se le suma su novia Abril, también jockey de éxito y embarazada, interpretada por una estimulante Úrsula Corberó; Sirena, un mafioso bastante muy atípico encarnado por un impecable Daniel Giménez Cacho; y un grupo de secundarios a cual más curioso encabezados por tres matones claramente en la tercera edad que hubieran hecho las delicias del propio Kaurismäki y de don Luis Buñuel. La trama, bastante sencilla, es un poco lo de menos: Manfredi la ha cagado muchas veces y ya no es el exitoso jockey de antaño, su última pifiada un accidente con el caballo que han traído de Japón y que ha costado un dineral; a partir de este desastre y del cambio radical que se produce en el protagonista, Sirena ordena encontrarlo para matarlo (el título que se barajó inicialmente y que se le ha puesto en la versión inglesa es “Matar al jockey”) todo ello combinado con un muy suigéneris cambio de orientación sexual del protagonista y de una pátina trascendental que hace derivar a la película a terrenos un tanto difíciles de entendimiento.
Tiene la película numerosos puntos fuertes que la convierten en un producto genuino, bastante atípico y, sin duda, muy original: tres protagonistas encarnados por un francés medio argentino (Pérez Biscayart), una española (Corberó) y un mejicano (Giménez Cacho); un exquisito tratamiento de cámara con unos travellings elegantes; numerosos elementos tirando al fantástico y al absurdo que salpican la narración con un humor bastante socarrón, una banda sonora con media docena de temas inesperados y algún que otro momento de cine en estado puro.
Es “El jockey” una película difícil de recomendar (de la genialidad a la tomadura de pelo, y del delirio a la a lo incompresible solo media una o dos butacas) pero que hará las delicias de los amigos de lo novedoso, de lo diferente, de lo arriesgado y de lo personal. Yo me lo pasé muy bien, especialmente en su primera parte.
Estreno: 30 mayo 2025
Dirección: Luis Ortega
Guion: Luis Ortega, Fabián Casas, Rodolfo Palacios
Reparto: Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, Daniel Giménez Cacho, Daniel Fanego, Osmar Núñez, Roberto Carnaghi, Luis Ziembrowski, Jorge Prado, Adriana Aguirre, Roly Serrano
“SI YO PUDIERA HIBERNAR (HASTA QUE TODO PASE)”. Cuando la chabola es una yurta.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
No sé si se acordarán de “El huevo del dinosaurio” (2019), una película de Wang Quan'an, una producción de Mongolia que nos fascinó y sorprendió a partes iguales, espiga de oro y mejor fotografía en la Seminci de aquel año. Si no es así les recomiendo que la vean, está disponible en Filmin.
Esta que nos ocupa también es una producción mongola, la ópera prima de Zoljargal Purevdash que abandona las heladas estepas de “El huevo…” pero conserva la yurta (ya saben, esa casa circular con chimenea central que los mongoles levantan y desmontan para vivir) y el invierno gélido de la zona, aunque esta vez en los suburbios de una ciudad a la que han ido a parar los exiliados de un campo vaciado que ya no da para subsistir. Tarda uno en darse cuenta que, a pesar de la dignidad de la yurta en la que vive la familia protagonista, no deja de ser una chabola en el arrabal de una gran ciudad, a poca distancia de edificios enormes y calles asfaltadas y carente de casi todo. Es, pues, un retrato como el de otras muchas ciudades actuales pero con el exotismo de una lengua, unas viviendas y algunas vestimentas claramente localizables.
Se nos cuenta la historia de Ulzii, un adolescente que tiene un don natural para las matemáticas y la física, un genio que hubiera acabado en cualquier universidad de prestigio de haber nacido en una familia con posibilidades económicas. Pero Ulzii vive (malvive más bien) con una madre que apenas gana para darles de comer y que se emborracha demasiado a menudo, y sus tres hermanos pequeños de los que tiene que cuidar por ser el mayor. La posibilidad de participar en un concurso nacional de física que le permita obtener una beca de estudios le abre un nuevo panorama y una perspectiva de futuro. Pero la madre decide volver al campo en busca de trabajo y el protagonista se quedará en la ciudad con dos de sus hermanos y cuidar de ellos y de sí mismo no será tarea fácil.
Purevdash, a pesar de lo duro de la situación, plantea una película en tono amable, que no echa mano de la tragedia, que se queda en una cotidianidad dolorosa pero tolerable, de manera que nunca se pierde ni la esperanza ni la dignidad. Recorremos con Ulzii ese camino tortuoso de clase baja atrapada en un sistema capitalista inhumano que excluye del proceso educativo y de formación a los pobres sin recursos y los condena al trabajo ilegal y a la marginalidad. Aún así, se echa mano de secundarios con buen corazón que echan una mano cuando la cosa se pone crítica y deja un resquicio a una salida más en positivo sin endulzar el final con falsas soluciones.
A la película quizás le falte algo de profundidad en el tratamiento de los personajes y se queda un poco corta con personajes como la madre o el profesor que le anima a ir al concurso. Pero queda una obre luminosa, muy anclada en la realidad, tremendamente humanista y que quiere a sus criaturas; una película muy agradable de ver a pesar de su tono triste y que deja un muy buen sabor de boca.
Estreno: 30 mayo 2025
Dirección: Zoljargal Purevdash
Guion: Zoljargal Purevdash
Reparto: Battsooj Uurtsaikh, Tuguldur Batsaikhan, Nominjiguur Tsend, Batmandakh Batchuluun, Ganchimeg Sandagdorj, Batsaikhan Battulga, Urnukhbayar Battogtokh
“DOÑANA, DONDE EL AGUA ES SAGRADA”. Lección de naturaleza.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una producción de Carmen Rodríguez, como directora, y Joaquín Gutiérrez Acha como director de campo y responsable de la fotografía, que ha costado tres años de trabajo. El resultado, merecedor de una pantalla grande y un sonido adecuado, es un repaso a lo que es realmente Doñana y la situación actual en la que se encuentra; algo que todos sabemos en líneas generales pero que el documental se encarga de detallar y enriquecer en una apuesta muy didáctica y absolutamente fascinada por el encanto del parque en todos sus aspectos. Para redondearlo la narradora es Odile Rodríguez de la Fuente, la hija de don Félix que, quizás no aporte una voz de excelencia pero sí un homenaje y un valor añadido de nostalgia.
El documental se divide en nueve capítulos bastante bien estructurados y que funcionarían incluso por separado. “Los viajeros” es el primero y nos habla de aves migratorias, triops, arañas o camarones hada, viajeros del espacio y del tiempo. No podía faltar “La devoción”, segundo capítulo centrado en el Rocío y sus romerías. El tercer capítulo es “La seducción”, dedicada a los animales y sus cortejos con elementos tan propios como la berrea de los ciervos o la ronca del gamo. En “la escasez” nos habla de tierra seca, de sequía, de cultivos abusivos, aunque sin hacer sangre y sin perder de vista a los seres que se adaptan a la falta de agua. Quizás el más espectacular sea el quinto, “La arena” que, curiosamente, nos habla de seres pequeños pero monstruosos y nos ofrece unas espectaculares imágenes de lo que ocurre entre los granos de esa arena, en plena duna. Los últimos capítulos están dedicados a la tradición (con la saca de las yeguas como principal evento), la abundancia cuando el agua se desborda tras las lluvias generosas, y finalmente a la familia y al centro de recuperación El Acebuche donde coge protagonismo el lince y su campaña de recuperación.
Lo dicho, un documental muy didáctico, muy bonito y agradable de ver, con mucha información que no se hace ni pesada ni farragosa y una estructura clásica de documental bien filmado y montado aprovechando el paisaje, las cámaras lentas y las vistas de dron.
Estreno: 30 mayo 2025
Dirección: Carmen Rodríguez
Guion: Carmen Rodríguez
Documental
“TELA DE ARAÑA”. Haciendo cine.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ambientada en los años 70, esta producción surcoreana nos explica la historia de Kim Yeol, un director de cine obsesionado con volver a rodar buena parte de las escenas de la película que está realizando y que cree que, si lo hace, puede conseguir la obra maestra con la que ganará el reconocimiento de autor y genio al que aspira; el actor que encarna a Kim es Song Kang-ho, el protagonista de “Parásitos”. Estamos, pues, ante una propuesta de cine dentro del cine.
Para diferenciar las escenas reales de las filmadas, la película opta por ofrecernos las primeras en color y las segundas en un bonito blanco y negro, usando grandes angulares y encuadres que recuerdan al cine de Orson Wells; en las reales predomina una cámara al hombro inquieta y en constante movimiento que refuerza el caos y la confusión que se apodera constantemente de un plató en el que todo parece improvisado, desorganizado y muy falto de una profesionalidad y una previsión esencial en el proceso de rodaje. Así, lo que debería ser orden y medida se convierte en un ir y venir de imprevistos que acercan la película a la comedia disparatada y absurda.
Se logran algunos momentos delirantes y, especialmente cuando la cosa se acerca al culebrón televisivo, bastante divertidos, pero Jee-woon no logra mantener el tono (o quiere hacer otras cosas que no terminan de cuajar) y la película se queda en un intento de comedia cinéfilo disparatada, alocada y crítica, tanto con los profesionales que se creen divinidades intocables como con una industria vendida al negocio o una censura oficial veladora de los valores institucionales pero carente de cultura, criterio o sentido común.
Soportada por unas actuaciones que son lo mejor de la propuesta, “Tela de araña” es un interesante ejercicio de metacine que podía haber llegado mucho más lejos si se hubiera sumergido en el exceso y el sarcasmo, y si hubiera conseguido un buen equilibrio entre los elementos que maneja y que son, aisladamente, excelentes ideas. Queda una película muy entretenida, especialmente en su parte final, que deja un agradable gusto a producto simpático y una suave sonrisa si no nos la tomamos demasiado en serio. A mí me recordó mucho a “On cut of the dead” de Shinichirô Ueda (2017) pero más seria y bastante menos gamberra.
Disponible en Filmin
Dirección: Kim Jee-woon
Guion: Shin Yeon-shick
Reparto: Song Kang-ho, Lim Soo-jung, Oh Jung-se, Jeon Yeo-been, Krystal Jung, Park Jeong-su, Jang Young-Nam, Kim Min-jae, Kim Dong-young, Jung Woo-sung
“HARBIN”. Por la independencia de Corea.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Los coreanos (los del sur) nos tienen acostumbrados a un cine delirante, de torbellino, ritmo apabullante y coreografías de la violencia que te dejan sin aliento. “Harbin” va un poco en esa línea, pero no resulta tan abrumadora ni hipnótica; sí que hay una cuidada puesta en escena con un trabajo de iluminación exquisito, pero las escenas de acción (batallas, persecuciones y atentados en este caso) quedan intercalados entre largos y excesivamente dialogados momentos que lastran el ritmo final. Tampoco ayuda mucho que la trama es bastante simple: coreanos oprimidos intentan matar al líder malvado japonés que los oprime y, además, han de localizar a un topo que tienen en sus filas. Añadamos que es complicado identificar y diferenciar algunos personajes porque nos falta la habilidad de diferenciarlos y todos visten parecido, no hay color en sus ropas y tienen nombres que no hay manera de retener e identificar. Por otro lado, el tema de una Corea independiente y el de los camaradas muertos se convierte en un mantra repetido hasta la saciedad sin ningún tipo de trasfondo interesante.
Queda una película irregular, con momentos muy logrados (la emboscada con los explosivos, por ejemplo), bastante tópica pero, aún así, aceptablemente entretenida. Si los personajes hubieran transmitido verdadera emoción y el guion hubiese ofrecido una historia más intensa, estaríamos, sin duda, ante una película estupenda. Una pena que se queda tan corta.
Disponible en alquiler en Filmin, Movistar+, Prime yAppelTV
Dirección: Woo Min-ho
Guion: Kim Min-Seong, Woo Min-ho
Reparto: Hyun Bin, Park Jeong-min, Jeon Yeo-been, Jo Woo-jin, Lee Dong-wook, Park Hoon, Yoo Jae-myung, Lily Franky, Kim Ji-oh, Lee Tae-Hyeong, Ahn Se-ho, Yoon Yeo-won
“LOS TORTUGA”. Migrantes.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Los tortuga era como llamaban en Andalucía a las personas que marchaban a la ciudad, con todas sus pertenencias encima, en busca de trabajo y una vida mejor, huyendo del hambre y de la miseria de la España empobrecida y humillada. Esta película no habla de esas personas, sino de sus hijos, de los que nacieron ya en la gran urbe pero que todavía conservan lazos con la tierra y la familia de sus padres,
La protagonista es Ana, una joven que está en la universidad estudiando comunicación audiovisual, y que en la primera escena se le ve recogiendo la aceituna de los olivos de su padre junto a la familia del pueblo; excelente la escena en que prueban el primer aceite de la cosecha, toda una declaración de intenciones. El padre ha muerto recientemente en un accidente de tráfico y su madre, de origen chileno (otra forma de migración) intenta salir adelante metiendo horas nocturnas con el taxi.
Tras el primer bloque en Jaén (con un bonito tono documental) en el que se sientan las bases del origen y las relaciones con el clan, nos vamos a Barcelona donde el foco se centra en Delia, la madre, y su trabajo; en una parte final entra en escena el fantasma de los desahucios, la necesidad de trabajo que obliga a dejar los estudios y una vuelta al pueblo en busca de una posible solución.
Todo en la película suena a verdadero y las actrices consiguen que sus personajes se nos muestren nítidos y cercanos. Aunque una trama aparentemente monótona y sin episodios relevantes pueda hacernos ver una película de baja intensidad, a poco que se mire se podrán ver diferentes capas que enriquecen el planteamiento, ofrecen situaciones interesantes y crean unas relaciones delicadas e intensas entre los personajes. Uno hubiera deseado conmoverse con estas criaturas, sentir con más fuerza la rabia y la furia de unas situaciones tan difíciles, pero Funes opta por un tono sereno, resguardado tras las miradas de Antonia Zegers y Elvira Lara, y consigue una película bonita, agradable, bastante triste, sincera y, en su apariencia de sencillez, bastante compleja.
Que la directora tiene una mirada muy personal y un saber hacer notable, se demostró en su primera obra “La hija de un ladrón” y lo refrendan en este su segundo trabajo y en los premios a mejor dirección, mejor guion y el especial del jurado que recibió en el pasado festival de Málaga.
Estreno: 23 mayo 2025
Dirección: Belén Funes
Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian
Reparto: Antonia Zegers, Elvira Lara, Bianca Kovacs, Sebastián Haro, Nora Sala-Patau, Sara Gómez, Jordi Pérez, Mamen Camacho, Lorena Aceituno, Pedro Castellano, Padi Padilla
“UN BUEN PADRE”. Paternidad y sacerdocio.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
En estos tiempos en que hablar de la iglesia en el cine es, casi siempre, hablar de abusos sexuales y/o de poder, se agradece esta película que nos habla de un cura, un buen cura, que tras años de dedicación a su parroquia y a sus feligreses, recibe la visita de una mujer y del hijo de los dos, desconocido para él, fruto de la relación que tuvieron cuando el protagonista estaba en el seminario antes de ser ordenado sacerdote.
La película plantea el problema a dos niveles: por un lado a nivel afectivo, la nueva relación que se establece entre el niño, Aloé, y Simón, el cura; y por otro lado como esa nueva situación afecta a su estatus como miembro de la iglesia al que se le supone dedicación total, celibato y nada de paternidades terrenales.
Es todo un acierto contar con la presencia del siempre inmenso y efectivo Grégory Gadebois (recientemente también participando en “La primera escuela”, premiado en el BCNFF y en “Presunción de inocencia”). Gadebois consigue centrar el foco en el dilema que se le plantea con mucha humanidad: reconoce su responsabilidad en una paternidad que desconocía, pero no quiere renunciar a su sacerdocio que es lo que realmente le llena y su proyecto de vida. También están muy bien colocados el resto de personajes, con bastante menos peso pero esenciales: Aloé (Anton Alluin) es un chaval exquisitamente centrado, Amine (Lyés Salem) es el compañero con el que vive Simon y que marca sus decisiones, Louise (Geraldine Nakache) juega muy bien su papel de madre que busca lo mejor para su hijo aunque esté un poco forzado el abandono, y otros secundarios como el obispo o la señora que les atiende en la casa; ninguno de ellos pierde interés.
Una película que acierta en el tono, que plantea con inteligencia un tema bastante complejo y que nos ofrece un desarrollo y un final impecables. Yo la encontré, además, muy entretenida.
Estreno: 23 mayo 2025
Dirección: Ronan Tronchot
Guion: Ronan Tronchot, Ludovic du Clary
Reparto: Grégory Gadebois, Géraldine Nakache, Lyès Salem, Anton Alluin, Jacques Boudet, Noam Morgensztern, Françoise Lebrun, Sarah Pachoud.
“UNA FUNCIÓN INESPERADA”. Familia con autista.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es el autismo un tema que últimamente se asoma con frecuencia a nuestras pantallas, afortunadamente con planteamientos bastante interesantes y modernizados, digamos que ya nos va quedando un poco lejos aquel “Raiman” con Hoffman y Cruise o “A quien ama Gilbert Grape” con un primerizo Leonardo Di Caprio. El tema se aborda ahora de manera más compleja, más real y más centrada en las aspectos afectivos y sociales.
Al poco de la interesante y funcional “Wolfgang”, nos llega “Una función inesperada” (en el original “Ezra”, el nombre del crío protagonista) en la que un niño con espectro autista tiene una “aventura”, en forma de huida, con su padre Max, un monologuista impulsivo al que le pierden sus arrebatos y sus tomas de decisiones en caliente.
Max (Bobby Cannavale) está separado de Jane (Rose Byrne) y siguen compartiendo la educación y el cuidado de Ezra (William A. Fitzgerald). Tras un incidente en el que Ezra es atropellado por un automóvil, y otro en el colegio, el sistema legal toma cartas en el asunto para obligar a los padres a llevarlo a un colegio especial y someterlo a medicación. Max, ante lo que él considera una barbaridad innecesaria, decide actuar y llevarse a su hijo al otro lado del país donde participará en un conocido programa de televisión. Así, la película se convierte en una curiosa road-movie en la que prima la relación, los cuidados y los problemas de Max con su hjio, y las acciones que llevan a cabo el resto de la familia: la madre de Ezra y el padre de Max, un impecable Robert de Niro.
La película tiene su mejor apuesta en el dibujo de este hombre, de carácter incontrolable, absolutamente explosivo y cerrado en sus decisiones para desesperación de quien le rodea; un personaje que no duda en hacer verdaderas locuras para cumplir con lo que él cree que es su papel de padre. La película funciona bien y los personajes están bien definidos, especialmente los de Max y Ezra (excelente la actuación de este niño) pero, después de una primera parte brillante, la película no se atreve a meterse en terrenos delicados o pantanosos y toma un camino final bastante acomodado, aunque aceptable, en el que vuelve a primar esta idea tan yanqui de la familia como núcleo básico e irremplazable de la sociedad.
Una película muy interesante, coherente, sincera y, por momentos, emotiva. Recomendable.
Estreno: 23 mayo 2025
Dirección: Tony Goldwyn
Guion: Tony Spiridakis
Reparto: Bobby Cannavale, Robert De Niro, William A. Fitzgerald, Rose Byrne, Rainn Wilson, Vera Farmiga, Whoopi Goldberg, Tony Goldwyn, Matilda Lawler, Jacqueline Nwabueze, Tess Goldwyn.
“HOMBRES ÍNTEGROS”. Los cachorros de la derecha.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Segunda película de Alejandro Andrade tras “Cuernavaca” (2017) en la que Carmen Maura ejercía de abuela que acogía a su nieto tras la muerte de la madre del niño. En esta que nos ocupa los protagonistas son unos jóvenes muy poco íntegros, cachorros de la derecha mejicana que acaban ejerciendo todas las violencias posibles: económicas, sociales, machistas, homófobas… La trama se centra en Alf (de Alfredo) hijo de un alto dirigente acomodado y sin escrúpulos, que vuelve al colegio católico tras un año en Estados Unidos; Alf es gay y eso le supone un problema para integrarse en su grupo de amigos y, a pesar de la atracción que siente por otro joven de su nivel, la dinámica del grupo le llevará a una situación violenta, denigrante y, finalmente, corrupta.
La película aborda un buen puñado de temas: la identidad sexual y la homofobia en las clases pudientes, el machismo y la situación de degradación de la mujer reflejado en la figura de la madre, la diferencias de clases que se aprecian en las chicas del servicio casero, la violencia de género que cosifica a la mujer, la educación de estos cachorros de la derecha entre la religión, las apariencias, el abuso de poder y las corruptelas, la violencia de un país como Méjico en el que desaparecen mujeres cada día… pero no termina de entrar de lleno en ninguno de ellos y uno acaba con la sensación de que no había interés en su tratamiento y que son más bien excusas para desarrollar una trama que, finalmente, no va más allá de lo previsible.
A esta falta de personalidad y de creatividad, únase unas actuaciones bastante pobres, especialmente en el grupo de amigos del protagonista. Se salva, eso sí, Andres Revo, que logra mantener un Alf creíblemente atormentado y perdido, y posiblemente el de María Aura, Margarita, la madre, que con sus silencios y sus miradas hace bueno un personaje que pedía a todas luces mayor desarrollo y que podía haber sido una base sólida para fortalecer los temas tratados. La jerga propia del país y un sonido directo algo deficiente tampoco ayudan.
Queda una película que, a pesar de todo, presenta una buena factura y formas bastante interesantes, que sabe a poco y que deja en el tintero demasiadas cosas. Finalmente, resulta más ligera de lo que debiera y no acaba de ser el retrato social y humano, ácido, crítico y demoledor que parece querer ser, una pena. Y no se fíen de la sinopsis oficial, totalmente engañosa.
Estreno: 23 mayo 2025
Dirección: Alejandro Andrade
Guion: Alejandro Andrade, Armando López
Reparto: Andres Revo, María Aura, Tomás Rojas, Emilio Puente, Moisés Arizmendi, Isaac Cherem, Mai Elissalt, Joaquín Emanuel, Héctor Kuri Hernández,
“EN LLAMAS”. Mujeres entre demonios.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta ópera prima pudo verse en el festival de Sitges de 2023 y fue la película seleccionada por Pakistán para los oscars de ese año. Aunque nos viene etiquetada como un film de terror, es más bien un drama, bastante intenso, con toques de fantástico, que se acerca al terror sin llegar a amarrarse a las claves del género.
Nos cuenta la historia de Mariam, una joven estudiante de medicina que vive con su madre y su hermano pequeño; el abuelo, patriarca familiar, acaba de fallecer dejando la familia sin figura masculina con todo lo que eso supone en una sociedad como la pakistaní; eso propicia la aparición del hermano del marido fallecido con anterioridad, en principio para ayudar pero, como era de suponer, finalmente para aprovecharse de la situación; la otra parte de la trama gira alrededor del despertar del deseo de Mariam cuando conoce a Asad, un joven que ha llegado hace poco de Canadá y que marca una clara diferencia de actitud hacia las mujeres. El accidente de Asad y la mala jugada del tío provocarán ese resurgir de fantasmas y demonios que acorralan a estas mujeres que, a pesar de todo, se mantendrán firmes y unidas en medio del incendio provocado.
Lo mejor de la película, sin duda, es la actuación de Ramesha Nawal que configura una Mariam cargada de matices y que evoca con su rostro la gran variedad de sentimientos que la cubren y que van desde la ilusión por una nueva relación hasta el terror provocado por esos demonios en forma de hombres de ojos muertos pasando por los lazos familiares o los deseos de llegar a ser médica. Es ella la que termina de aportar esa atmósfera de angustia y peligro permanente que dominan una puesta en escena elegante, muy cuidada, muy bien fotografiada y con una cadencia suave pero ágil que nos sumerge en un universo terriblemente opresivo. Los ropajes, los vehículos, las pieles oscuras y el urdu como lengua otorgan a la película un toque exótico y diferenciador que le sienta muy bien a este ejercicio de estilo tan bien realizado y estimulante.
Así, tenemos una propuesta contundente, inquietante, que arremete sin fisuras contra la violencia y el orden patriarcal del país, creando una pesadilla kafkiana sin gritos ni salidas de tono ni sustos al uso. Hubiese valido la pena haberla disfrutado en pantalla grande.
Disponible en Filmin
Dirección: Zarrar Kahn
Guion: Zarrar Kahn
Reparto: Ramesha Nawal, Omar Javaid, Bakhtawar Mazhar, Mohammad Ali Hashmi, Adnan Shah, Jibran Khan, Vajdaan Shah
“LO QUE QUEDA DE TI”. Lo que queda del padre.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El tema de la vuelta (o del reencuentro, o de la huida) al espacio rural originario es algo recurrente y bastante transitado en el cine español de los últimos años, y uno puede tener la sensación de que la cosa se repite.
Esta película que nos ocupa es la historia de Sara, una joven compositora y pianista de jazz con un prometedor futuro en Nueva York que, tras la muerte del padre, regresa al pueblo en el Pirineo oscense para hacerse cargo, junto a su hermana Elena, del legado del padre.
Lo que queda del padre es una casa de campo, algunas hectáreas de terreno de pasto, un rebaño de 300 ovejas y un tractor estropeado en medio del campo, además de una vida de activismo en defensa del monte, del pastoreo y de lo rural. Elena es partidaria de vender las ovejas (ella ya tiene una explotación de cerdos) y pasar página, pero Sara decide conservarlas, renunciar al disco que tiene a punto de editar y quedarse cuidando del ganado, compensando de esta manera (entendemos) los últimos años en los que ha estado ausente y alejada del padre y de la familia.
La película plantea, por un lado, el duelo por la muerte del padre, la posición de cada hermana ante la ausencia y la problemática del abuelo, en una residencia y con el habla reducida. Por otro lado, plantea la necesidad de Sara de conservar el legado (y la memoria) del padre y hacerse cargo de una labor para la que, indudablemente, no está preparada.
Es, así, una película intimista, de sentimientos de dolor y ausencia, que recae sobre las sobrias y elegantes interpretaciones de Laia Manzanares (Sara) y Ángela Cervantes (Elena) que son las que dan profundidad al relato. Me quedo con ese tractor inmóvil en medio de la nada, metáfora de la pérdida del pasado, y con ese rebaño de ovejas que se pierde si no se le sabe tratar y que acaba convirtiéndose en personaje fundamental del relato.
Una película muy agradable en su bonita sencillez, delicada y emotiva.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Gala Gracia
Guion: Gala Gracia
Reparto: Laia Manzanares, Ángela Cervantes, Natalia Risueño, Ignacio Oliva, Oscar Lopez, Anna Tenta, Ruy de Carvalho
“TRAS EL VERANO”. La allegada.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Yolanda Centeno escribió y dirigió en 2021 el corto “Imposible decirte adiós” en el que se planteaba la problemática de una mujer que perdía el derecho a estar con el hijo de su pareja tras la separación ya que ella no es, legalmente, de la familia sino una allegada.
En “Tras el verano” retoma el tema y a las actrices (Alejandra Jiménez y Ruth Gabriel, el papel de Fele Martínez lo asume ahora Juan Diego Botto) y, bajo la misma premisa, nos ofrece un moderno e interesante planteamiento del concepto de familia poniendo el foco en los afectos adquiridos y en eso que venimos a llamar “la familia que elegimos”.
Desde la primera escena se nos presenta una pareja en crisis, pero no sabemos el motivo, lo descubriremos más tarde, y tampoco sabemos por qué no se produce la ruptura que claramente se avecina. Paula no quiere renunciar a Dani, no es su hijo pero sus lazos emocionales se han hecho fuertes en los años en los que ha vivido con Raúl, el padre, y esa ruptura sí que se presenta de forma muy dolorosa. La abogada con la que Paula consulta al principio ya expresa la necesidad de que la ley tuvo de adaptarse al derecho de los abuelos a ver a sus nietos y como se dejó de lado la figura de los/as allegados/as, y Paula reconoce que “nunca hemos sido una familia” en el aspecto legal del término, lo que la abogada define como “familia reconstituida”.
La película se toma su tiempo (el verdadero conflicto aparece poco antes de la primera hora), no se deja caer en manos del melodrama ni juega a buenos y malos, por lo que puede resultar algo lenta o falta de intensidad, a mí personalmente no me lo pareció. Al acabar el visionado me quedó esa sensación de producto bien planteado, punteado por detalles exquisitos (el profe hablando de las abejas que crían los hijos de otros, la calcomanía que llevan Paula Y Dani, el aprender a atarse los zapatos, la relación de Paula y su nueva pareja…) todo delicado, en su sitio, para saborearlo.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Yolanda Centeno
Guion: Yolanda Centeno, Jesús Luque
Reparto: Juan Diego Botto, Alexandra Jiménez, Stéphanie Magnin, Ruth Gabriel, Alejandro López (II), Fran Cantos, Edu Rejón, Ana del Arco, Alicia Moruno, Tamara Arias de Saavedra
“ERNEST COLE: LOST AND FOUND”. El fotógrafo del apartheid.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ernest Levi Tsoloame Cole (Pretoria 1940, Nueva York 1990) primer fotógrafo independiente negro de Sudáfrica, documentó los horrores del apartheid y la publicación de su libro “House of bondage” (1967) le supuso el exilio a N.Y. donde fotografió las comunidades negras en ciudades y zonas rurales de EEUU, fotos que se publicaron en el libro “The true America”.
Este documental, dirigido por Raoul Peck (“El joven Karl Marx”) relata sus andanzas, su trabajo, su exilio, su difícil encaje en un lugar que nunca sintió como suyo y que le llevó a la indigencia, y la aparición en 2017 de 60.000 negativos suyos en una caja fuerte de un banco de Suecia.
La película se apoya, por un lado, en una voz en off (de Lakeih Stanfield) con textos del propio Cole, que cuenta, reflexiona, denuncia y se expresa en primera persona sobre su obra, la situación social y sus propios sentimientos (una voz exquisita que aporta información, sentimientos y emoción). Por otro lado, hay una ingente cantidad de fotografías, mayoritariamente del propio fotógrafo, que ponen de manifiesto el valor de su obra (tanto a nivel artístico como social) y la tragedia sudafricana; unas fotos que, a pesar de su estatismo, se ofrecen y se disfrutan con un montaje ágil y muy buen gusto, ajustándose al relato y al tono. Y, finalmente, destacar un estupendo tratamiento del sonido con una música que pone el broche de oro al conjunto.
Es este, pues, un excelente documental, muy didáctico, que nos descubre un personaje más que interesante, y que nos recuerda un episodio tan deleznable como fue el apartheid. Uno de esos documentales necesarios, fascinantes, imprescindibles y exquisitamente realizados.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Raoul Peck
Guion: Raoul Peck
Documental
“THE SLEEPER. EL CARAVAGGIO PERDIDO”. Arte escondido.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Un sleeper es un cuadro (o una obra de arte) que permanece oculta en algún lugar sin participar del circuito normalizado del mercado del arte. El durmiente que protagoniza este documental es un Caravaggio que una familia de Madrid tenía colgado en una de las paredes de su casa y que estuvo a la venta en una tienda de la capital por 1.500 euros. Cuando la foto de la pintura apareció en un catálogo y empezó a circular por internet, historiadores, marchantes y, por supuesto, los propietarios, comenzaron un curioso proceso de identificación, restauración y venta. De este proceso nos habla el documental.
Longoria es un experimentado documentalista que ha abordado temas tan dispares como el Brianeitor de “Campeonex”, el grupo Tequila, una expedición de Greenpeace a la Antártida de la mano de los hermanos Bardem o la situación del Sáhara Occidental. En este que nos ocupa juega con maestría el lado intrigante de la aparición del cuadro y su posible autoría y sabe combinarlo con los entresijos comerciales que se crean a su alrededor sin olvidar que es una obra de arte fundamental y que se necesita hablar de técnica pictórica, colores, pinceladas y, por supuesto, del propio Caravaggio. Así Longoria nos ofrece un entretenido producto que no quiere dárselas de erudito ni convertirse en lección magistral de las de coger apuntes; se apoya sobre todo en declaraciones a cámara de especialistas, mercaderes de arte, galeristas y miembros de la familia propietaria y lo ilustra/ameniza con imágenes de otros muchos cuadros del autor, paseos por galerías y museos en constantes travellings que parecen ir buscando siempre una pieza clave, constantes cambios de ubicación entre Madrid, Londres, Italia o Francia, y una música bastante ecléctica y sorprendente en la primera parte (pero bien encajada) y más clásica e identificable en la segunda mitad. El resultado es un documental muy agradable, muy entretenido, de los que te descubren una realidad valiosa y desconocida para la mayoría y que, como decía Rodríguez Marchante en su crítica en ABC, “le dan a uno ganas de irse a la caza de su sleeper”.
Estreno: 13 mayo
Dirección: Álvaro Longoria
Guion: Ana Barcos Artacho, Marisa Lafuente
Documental
“ANZU, GATO FANTASMA”. Los mundos de karin.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta película, basada en el manga de Takashi Imashiro, parece jugar al despiste o, en el mejor de los casos, a torcer algunos esquemas del espectador (y no lo digo como valor negativo). Por un lado parece querer generar una historia hacia lo cómico y lo irreverente sin salirse de lo natural, con unos personajes bastante curiosos que nunca abandonan un tono serio ni buscan el gag gracioso. Por otro lado juega a romper las fronteras entre lo real y lo mágico pero sin crear contrastes o espacios diferenciados (valga como ejemplo el infierno donde encuentran a la madre y los demonios que les persiguen). Y por otra parte, hay una historia de relaciones familiares rotas (la madre muerta, el padre que desparece porque es un impresentable y el gato que parece sustituirlo) y de formación de un nuevo núcleo familiar basado en los verdaderos afectos y la aceptación de cada uno tal cual es.
Se nos cuenta la historia de Karin, una niña de 11 años que, tras ser dejada por su padre a cargo del abuelo, un anciano monje, conoce a Anzu, el gato fantasma del título, un personaje muy interesante con el que le costará conectar y con el que acabará haciendo un viaje al infierno en busca de la madre. Es Anzu, sin duda, el mejor hallazgo de la película, aunque puede dar la impresión de estar dibujado con demasiada contención y que podía haber dado más juego (personalmente considero que está en su punto justo, especialmente si pensamos en un público adulto). También es excelente el personaje de Karin, que nunca cae en lo obvio, encantadora y sufridora moviéndose en esos espacios nuevos. Y me ha parecido excelente el dibujo y la luz que domina la película, visualmente precioso y adecuado al tema y el estilo.
Una película algo extraña (sobre todo pensando en el público infantil), en la estela de la factoría Ghibli pero con personalidad propia, diferente, muy disfrutable.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Nobuhiro Yamashita, Yôko Kuno
Guion: Shinji Imaoka. Manga: Takashi Imashiro
Animación
“CENTAURES DE LA NIT”. A ciegas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
No conozco las dos últimas producciones de Recha (esta que nos ocupa es la 11 que realiza) y de lo que he visto solo recuerdo con cierto agrado “Petit indi” (2009) que me enganchó con su propuesta de frágiles realidades; el resto las recuerdo como películas inaccesibles o monótonas, o sin gancho o con todo ello junto. “Centaures de la nit” (título pretendidamente cinéfilo) es una película todavía más inaccesible y más difícil que aquellas, una de esas historias crípticas, que parecen explicar algo trascendente pero que no hay por donde pillarlas.
Se supone que nos cuenta la historia de Àlex (un Lluis Soler muy teatral), ciego, que viaja al monasterio de Poblet con un grupo de también ciegos, bajo la supervisión de una señora Conchita casi de caricatura y en el bus que conduce Joana (Montse Germán). El objetivo real del viaje parece que es conseguir unos valiosos relicarios, pero ni queda claro ni parece ser importante. Durante el viaje se encuentra con los fantasmas de sus tres exesposas (una de ellas es la siempre apetecible Eulalia Ramón) y en el monasterio con varios monjes (que deben ser los que lo fundaron), otro conocido ciego y su amigo, un fotógrafo ciego, real, esloveno que parece estar en la génesis de la idea del film.
Recha tira de formato 4:3, “para captar la verticalidad del monasterio”, de una bonita fotografía en B/N obra de Peter Zelliger, unos diálogos pretendidamente profundos, muy teatrales, que resultan cansinos y de difícil interpretación, y unos personajes salidos del cine de Buñuel. También hay un buen número de referencias cinéfilas pero no las pillé o ya no las recuerdo. La película tiene algunos detalles atractivos (la fila de monjes ciegos cruzándose con el grupo protagonista, algunos de los ciegos de ese grupo, por ejemplo) pero todo parece finalmente caprichoso, ininteligible, ajeno y tremendamente aburrido. Es posible que sea yo quien no ha sabido pillar la esencia pero, desde luego, no seré quien la recomiende.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Marc Recha
Guion: Nadine Lamari, Marc Recha
Reparto: Ignasi Terraza, Lluís Soler, Montse Germán, Muntsa Alcañiz, Eulalia Ramón, Raquel Ferri, Ola Planas, Cristina Dilla
“EL CUENTO DEL LOBO”. La mentira.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Adaptación de la obra teatral “Duda razonable” de Borja Ortiz de Gondra, esta película es la historia de una pareja de clase media (é es catedrático en la universidad y ella escritora, aunque no está en un buen momento creativo) que creen descubrir un asunto bastante feo de violencia y malos tratos hacia la chica que les hace la limpieza en casa. A partir de aquí es conveniente no dar más pistas sobre lo que sucede ni sobre el papel de cada personaje, ya que es ese descubrimiento el verdadero atractivo del film.
Estamos ante una película que juega con las falsas apariencias, las pistas engañosas, los prejuicios y, sobre todo, las mentiras que se cuentan. También hay algo de pasados inconfesables, relaciones que se han desvirtuado con el tiempo y tragedias terribles que solo asoman al final, detrás de todo y con una fuerza espantosa.
Creo que se podría haber hecho una película más potente con un guion más hábil y una propuesta de atmósfera más trabajada, pero aún así, es una película que funciona, de esas que es fácil que te manipule, que te zarandee y que te haga vivir cada giro y cada nueva situación con cierto desasosiego. Y aunque hay algún momento algo forzado y otros en los que parece que la cosa va a decaer, la película sabe remontar, retorcerse sobre sí misma y no perder interés. Los actores están muy bien, el escenario de la casa funciona y, finalmente, aquello que no ves (que se nos ha escamoteado) resulta ser lo fundamental.
Una película sobre la mentira y lo que realmente se esconde tras ella.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Norberto López Amado
Guion: Norberto López Amado
Reparto: Daniel Grao, Lucía Jiménez, Paco Tous, María Romanillos
“EL INSTINTO”. De hombres y perros.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Ópera prima de Juan Albarracín, nos cuenta la historia de Abel (Javier Pereira) un arquitecto que ha visto como su vida y su carrera se veían marcadas por una agorafobia que lo tiene retenido y aislado. A partir de un incidente con su perro, aparecerá Jose (Fernando Cayo) un reputado adiestrador de perros de caza que le propone un “tratamiento psicológico”, en forma de entrenamiento, basado en las técnicas de educación de los perros. A pesar de lo estrambótico de la propuesta y, sobre todo, motivado por la necesidad de asistir a reuniones importantes de trabajo, Abel se pondrá en manos de Jose.
La película se divide en una introducción y tres capítulos (educación, obediencia y cobro); cada parte se introduce con imágenes de formato tipo super8 de un documental sobre el adiestramiento de los perros para la caza y ese mismo tipo de imagen se usan para los flash backs que intentan explicar los hechos pasados que atormentan a Abel y le produjeron la agorafobia (digo intentan porque en su afán de no ser explícito, las imágenes acaban siendo tan ambiguas que no explican más bien poco).
La película adopta desde un principio ese tono de falsa calma, de normalidad engañosa, y logra que el espectador esté permanentemente con la mosca detrás de la oreja. Después, cuando la cosa se pone chunga, todo se vuelve rudo, violento, y es difícil encontrarle una buena justificación aunque funciona y el estallido de violencia termina enganchándote.
Así, la película mantiene cierto interés, el último tramo resulta bastante angustioso y solo se echa de menos un final menos convencional y que la película nos hubiera brindado un giro sorprendente, cautivador, de esos que enriquecen, justifican y cierran el relato.
Es notable el uso de un único espacio, el esfuerzo de unos actores entregados y esos detalles que quieren confundir/identificar a las personas con los perros. Me pregunto qué hubiera hecho Lantimos con una propuesta como esta.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Juan Albarracín
Guion: Juan Albarracín
Reparto: Javier Pereira, Fernando Cayo, Eva Llorach, Silvia Conesa, Rocío Bernal, Pepe Villena
“JANE AUSTEN ARRUINÓ MI VIDA”. Los amores de Agatha.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Agatha es una aspirante a escritora que trabaja en una librería (la legendaria librería británica Shakespeare & Co, en París, ni más ni menos) que no logra terminar la novela romántica de la que ya ha escrito los primeros capítulos y que sueña con el amor literario de los libros que adora. Agatha es ferviente admiradora de Jane Austen y aspira a tener una vida romántica al estilo de la escritora. Su compañero/amigo Félix le consigue una estancia de dos semanas en la Residencia de Escritores Jane Austen en Inglaterra para participar en uno de sus talleres de escritura donde, se supone, podrá acabar su libro. Allí conocerá a Oliver, el hijo de los gerentes de la residencia, descendiente de la Austen, y con él llegará esa historia romántica y de libro (o no).
La película no va mucho más allá de la clásica historia de amor de una chica dividida entre dos hombres, pero Piani consigue darle al relato un aire clásico bastante elegante, desde una perspectiva femenina y con un tono muy contenido que le dan al producto un cierto nivel: los personajes no caen en el tópico, el guion no se ceba en determinadas situaciones que tiran del humor oel sentimentalismo, la trama (aún siendo previsible) tiene interés y los actores están cuidados y ajustados a sus personajes. Valgan como ejemplo las escenas como la del padre de Oliver desnudo en el jardín, el encuentro de Agatha con Oliver cuando ella cree entrar en el baño, o la forma en que Félix comprueba que nunca podrá ser su pareja.
Una película que no inventa nada, pero que tiene una Camille Rutherford protagonista muy agradable, y que se ve con gusto.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Laura Piani
Guion: Laura Piani
Reparto: Camille Rutherford, Pablo Pauly, Charlie Anson, Annabelle Lengronne, Liz Crowther, Alan Fairbairn, Lola Peploe, Alice Butaud, Roman Angel, Laurence Pierre
“BONHOEFFER, EL ESPIA”. Nazismo e iglesia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Dietrich Bonhoeffer, pastor y teólogo protestante, fue un elemento importante en el movimiento de resistencia contra el nazismo, especialmente como portavoz de la Iglesia Confesante, movimiento del cristianismo protestante que rompió con la iglesia alemana para oponerse al control de la institución por parte de Hitler.
Es ver esta película y caer en la cuenta que, al contrario que ocurre con la Guerra Civil Española, por ejemplo, la presencia de la iglesia alemana en las películas sobre la IIGM y el nazismo, es prácticamente nula; podríamos pensar que el papel de esta institución dentro del desarrollo del III Reich no fue relevante o que no tomó cartas en el asunto, pero después del visionado (damos por sentado que no se nos miente) queda claro que el estamento oficial se posicionó claramente al lado de Hitler y que contribuyó a su ensalzamiento, y también queda claro que hubo un movimiento de disconformidad y protesta que tuvo escasos resultados y que acabó seriamente reprimido.
Es el punto de descubrimiento de estos hechos lo mejor de una película que tiene claro su objetivo, claramente bienintencionada y bastante lastrada en su planteamiento. Y es que con los elementos que maneja se podía haber hecho una película menos discursiva (el tema de la fe, Dios, rezos y similares se hace repetitivo y excesivo), más dinámica y, desde luego, más corta. Se queda algo pobre, también, el retrato del protagonista que, a pesar de haber sido escritor prolífico, nada sabemos de su obra. Se intenta compensar con saltos en el tiempo, que sí que proporcionan algo de interés a la trama, pero que también pueden despistar.
Queda una película interesante por lo que nos descubre, bien producida, con una ambientación excelente y una narrativa poco atractiva.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Todd Komarnicki
Guion: Todd Komarnicki
Reparto: Jonas Dassler, August Diehl, Nadine Heidenreich, David Jonsson, Moritz Bleibtreu, Flula Borg, Clarke Peters, Phileas Heyblom, Greg Kolpakchi, William Robinson, James Flynn
“ESTOCOLMO 1520. EL REY TIRANO”. Suecos y daneses.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una coproducción de Suecia, Noruega y Dinamarca, de 2023, que nos cuenta la lucha del rey danés Cristian II para arrebatar la corona sueca a Stan Sture allá por el año 1520. Se trata de hacer cine de época a imagen y semejanza de las superproducciones épicas de USA e Inglaterra, pero con la historia del país como tema, en un intento de vender algo local a nivel mundial (así es que todos hablan un inglés perfecto).
La cosa hubiera tenido bastante interés si, además de un envoltorio más o menos aparatoso, se le hubiera concedido a la película un cierto rigor histórico y hubiese sido, por ejemplo, un vehículo para dar a conocer las verdaderas causas de la rivalidad encarnizada y sangrante entre daneses invasores y suecos invadidos. El problema es que se ha optado por un tratamiento anodino, de los que pueden haber sucedido en cualquier lugar, incluso en variadas épocas, y los conflictos se reducen a enfrentamientos físicos (poca política o contextualización social se ve) entre malvados sanguinarios y dos mujeres que solo buscan venganza.
La producción es esforzada, se nota que se ha invertido en ambientación, y el resultado visual es notable. Las actrices principales están muy bien en esos papeles más o menos modernizados y ellos hacen lo que pueden con unos personajes planos, sin aristas y, por momentos, caricaturescos. No se puede decir lo mismo de esos diálogos, claramente anacrónicos (hablar de “generar el relato” en el siglo XVI…) que pretenden ser chispeantes y modernos pero se quedan en pobres. El resultado es una película que se queda muy corta, incluso torpe en algunos momentos, que ni apasiona ni incomoda a pesar de lo brutal y explícito de su violencia, que sabe a producto de algoritmo que aspira a blockbuster. Una película de daneses muy malos y suecas/os muy sufridoras/es: pena de dinero que les ha debido de costar.
Estreno: 16 mayo 2025
Dirección: Mikael Håfström
Guion: Nora Landsrød, Erlend Loe
Reparto: Sophie Cookson, Alba August, Emily Beecham, Claes Bang, Mikkel Boe Følsgaard, Jakob Oftebro, Ulrich Thomsen, Wilf Scolding, Adam Pålsson, Kate Ashfield, Thomas Chaanhing, Claes Ljungmark, Sean Duggan, Declan
“UNA QUINTA PORTUGUESA”. Identidades.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Segunda película de Avelina Prat tras la deliciosa “Vasil” (2022). Siguiendo con su tono y su cadencia agradablemente suave y tranquila, nos cuenta la historia de Fernando (un inmenso y exquisito Manolo Solo), un profesor universitario al que abandona su pareja (una mujer serbia de nombre Milena) sin aviso ni explicaciones y que acaba de jardinero (y con una identidad diferente) en la quinta del título propiedad de Amalia (una siempre estimulante y entrañable María de Medeiros). Y es ese juego de cambio de identidades lo que enriquece y eleva la película, especialmente cuando Fernando/Manuel vuelva a su casa de Madrid y se encuentre con el mismo juego de cambio de identidades.
La película tiene una primera parte bastante normalita en la que se nos narra la marcha de Milena y el viaje de Fernando a Portugal, una segunda parte bañada de sensibilidad y silencios en la que se acopla al trabajo y a la vida en la quinta y una tercera excelente, intrigante y sorprendente en la que los personajes se enfrentan a sí mismos y donde la película hace un giro extraordinario que, indudablemente, no vamos a desvelar.
“Una quinta portuguesa” es una película que se crece de a poco, que progresa suavemente, con naturalidad, pero con firmeza. Los personajes están excelentemente trabajados (todos), los diálogos son magníficos, los silencios tremendos y los detalles visuales (los rosales que solo cuida Amalia, la partida de cartas con los amigos angoleños, las sonrisas de Amalia, sus borracheras, los silencios de Fernando, los mapas en las paredes…) enriquecen con elegancia el relato. Una película que te atrapa, que te obliga a compartir los sentimientos de sus criaturas, que llega directamente al corazón sin necesidad de subrayados, un verdadero prodigio de narración sincera, emotiva, fascinante. Un drama precioso, enorme, sencillo y en voz baja pero clara sobre la identidad (las identidades), la bondad y las segundas oportunidades. Una verdadera maravilla, hacía tiempo que no disfrutaba tanto en el cine.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: Avelina Prat
Guion: Avelina Prat
Reparto: Manolo Solo, Maria de Medeiros, Branka Katic, Ivan Barnev, Rita Cabaço, Luísa Cruz, Bianca Kovacs, Xavi Mira, António Mortágua, Morgan Blasco, Rui Morisson, Pedro Almendra
“TAMBIÉN ESTO PASARÁ”. La ausencia de la madre.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Basada en la novela de Milena Busquets, esta película es una adaptación bastante interesante que no renuncia a la voz en off y que mantiene el tono literario del original, una voz (a mi entender) muy bien colocada que otorga al relato una línea más profunda, densa y clara.
Se nos cuenta la historia de Clara, una mujer que pierde a su madre y cuya ausencia crea un gran vacío, un duelo con el que tiene que lidiar. Alrededor de ella, sus exmaridos, los hijos que tuvo con cada uno de ellos, sus amigas y su actual amante. La película se apoya en la notable interpretación de Marina Salas, que logra transmitirnos ese contraste de una mujer segura, independiente y fuerte, con otra abatida por la pérdida y ahogada en su duelo.
Lo mejor de la película es, sin duda, el retrato que se hace de Clara y el dibujo de las diferentes piezas que la rodean y como se relacionan con ella: el papel de los hijos, especialmente el mayor que, como ella reconoce, está en su plenitud de sensatez; el personaje de la madre, una participación inicial de Susi Sánchez que deja su huella a lo largo de todo el metraje; los hombres, algo desdibujados, que sirven para afianzar el carisma de Clara y aportan esa vida sexual que no cae en lo manido; y las amigas, que forman una verdadera familia.
También me ha parecido un acierto el uso del paisaje y de la casa de Cadaqués, y el de la música, donde predominan los temas de María Rodés y que le da al relato un bonito tono melancólico. Una película íntima, muy agradable.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: María Ripoll
Guion: Olga Iglesias, María Ripoll. Novela: Milena Busquets
Reparto: Marina Salas, Carlos Cuevas, Susi Sánchez, Sara Espígul, Andrea Trepat, David Menéndez, Borja Espinosa, Carles Francino, Moise Curia, Fermí Reixach
“LA LLEGADA DEL HIJO”. Alegría y horror.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Empieza esta película con un nacimiento, el de Alan, el hijo de Sofía, la protagonista; su voz en off nos dice que, en el momento del parto, un calor ha recorrido su cuerpo, “un calor de alegría y horror, todo a la vez”, y la frase se repetirá en varias ocasiones, todas ellas momentos claves en el relato y en la vida emocional de los personajes. La segunda escena es Sofía recogiendo a Alan a la salida de la cárcel, en un silencio terrible y de mal augurio. El porqué de la condena y la tensa relación es lo que nos narrará la película y mejor no desvelarlo.
Tenemos, pues, una idea base sobre la que gira el relato: esa dualidad que se produce cuando compruebas que tu hijo ha hecho una monstruosidad pero que sigue siendo tu hijo, ese terrible conflicto que enfrenta el amor de una madre y la imposibilidad de perdonar.
Las directoras echan mano de una narrativa que va y viene en el tiempo (genial el uso de la disposición de los muebles del salón para marcar los cambios), de unos diálogos escuetos, secos y muy contundentes, y de una actriz estupenda como es Maricel Álvarez que compone una madre siempre al borde del colapso, del estallido o del precipicio; la acompañan unos excelentes secundarios entre los que está Greta Fernández en un pequeño pero significativo papel.
Queda una película donde el dolor se siente en la propia piel, de un planteamiento exquisito y unas formas muy atractivas. Una película difícil, pero memorable.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Guion: Cecilia Atán, Valeria Pivato
Reparto: Maricel Álvarez, Cristina Banegas, Greta Fernández, Ángelo Mutti Spinetta
“PRESUNCIÓN DE INOCENCIA”. El final del hilo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Quinto largometraje dirigido por el actor Daniel Auteuil que también protagoniza y que nos cuenta la historia del juicio (basado en hechos reales) a Nicolas Milik (un excelente Grégory Gadebois) padre de cinco hijos acusado de asesinar a su esposa, una mujer alcoholizada que había complicado sobremanera la convivencia de la familia.
Nicolas es un hombre bueno, cuida de sus hijos y, a pesar de todo, quiere a su mujer; es alguien que nos cae bien, en quien confiamos y deseamos que salga bien parado del asunto. Lo mismo le pasa a Jean Monier (Auteuil), el abogado que lo defiende y que, en este caso, volverá a las salas de juicios después de 15 años. Son, sin duda, estos dos actores los que logran la profundidad e intensidad del relato porque la película es bastante plana, aunque funcional, y finalmente se le nota que es un artificio destinado a generar los giros finales, sorprendentes, para dejar al espectador anonadado y bastante tocado. La verdad es que lo consigue, Quizás con una planificación más osada, un guion menos lineal y un montaje algo más reducido hubiera sido una excelente película de las que te dejan noqueado, te las llevas a casa y te acompañan durante días.
Aún así, “Presunción de inocencia” (título español un tanto incomprensible que sustituye al más adecuado original “El hilo”, en referencia al hilo de algodón que han encontrado en las uñas de la asesinada)) es un film valioso, coherente, de interés, bastante clásico y, como decía antes, con unos actores y un final realmente potentes.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: Daniel Auteuil
Guion: Daniel Auteuil, Steven Mitz
Reparto: Daniel Auteuil, Grégory Gadebois, Sidse Babett Knudsen, Alice Belaïdi, Isabelle Candelier, Suliane Brahim, Aurore Auteuil, Florence Janas, Gaëtan Roussel, Jean-Noël Brouté
“TIERRAS PERDIDAS”. Los ojos de la Jovovich.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Al contrario de otras películas de Anderson, esta no arranca de un videojuego, pero como si lo hiciera, el resultado viene a ser el mismo. Basada en un relato corto de George R. R. Martin, nos cuenta la historia de una poderosa bruja, Gray Alys (Milla Jovovich ¿Quién si no?) que se adentra en las terribles Tierras Perdidas para conseguir el poder de la bestia; le acompaña Boyce (Dave Bautista, el Drax de los guardianes de la galaxia) un misterioso cazador que será la base del giro final, el único elemento del guion que puede tener cierto interés (el giro, digo, no el personaje).
Y es que es una película de acción que tiene más ruido que acción, que deja una sensación de relato brumoso y muy poco imaginativo, y que no logra despegarse del tópico ni de los personajes arquetípicos: los malos que rigen una iglesia que controla a un pueblo en la miseria y el trabajo esclavo, una reina egocéntrica que solo piensa en el poder, una perseguidora más fanática y obsesiva que inteligente, y el típico contingente de uniformados (aquí con aire medieval) para ir machacando en cada set-piece. Y luego está la enigmática Boyce (decididamente lo más aceptable) y los ojos de la Jovovich que Anderson filma constantemente y en plano bien cerrado por si no nos había quedado bien claro lo guapa que es su mujer.
Una película para aquellos que solo necesitan un envoltorio llamativo (vistoso es mucho decir), mucho ruido y muchas muertes. A mí me pareció anodina y aburrida.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: Paul W.S. Anderson
Guion: Constantin Werner, Paul W.S. Anderson. Historia: George R.R. Martin
Reparto: Milla Jovovich, Dave Bautista, Arly Jover, Amara Okereke, Fraser James, Simon Lööf, Deirdre Mullins, Sebastian Stankiewicz, Tue Lunding,
“ERREPLIKA (RÉPLICA)”. Imágenes, memoria y huecos.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es este un documental que nos habla de la imagen, de las imágenes (la de cine, las religiosas, lo objetos), del valor que les damos y del significado que les atribuimos; nos habla de la memoria, de lo que mantenemos cuando se produce una ausencia, la de un ser querido, la de algo que consideramos valioso; y sobre todo es un documental lleno de huecos, el que tiene en su interior la réplica de la virgen, el que se queda en negro cuando la guardia civil impide al padre del director grabar la bendición de la trainera, el del túnel que hay debajo del cementerio, el de las tumbas vacías cuando retiran los restos, el de la hornacina tras el robo de la talla de la virgen, el que le queda a un pueblo cuando le derriban su ermita…
Un documental que arranca de lo personal, de lo local, de un robo corrido en Hernani en 1979, de las imágenes que grabó el padre, de los textos y las noticias sobre lo sucedido entonces, incluso de Erik El Belga y la posibilidad de que fuera él el ladrón; para luego hablar de cosas universales como el sentimiento colectivo, el tratamiento de la muerte, el valor de los símbolos, las ausencias o el valor de lo original y lo copiado. No hay, sin embargo, una intención de trabajo de tesis o análisis profundo, más bien una mirada personal, un puñado de reflexiones que se cuelan entre los recuerdos y la historia.
Con la voz del director guiando el relato, una fotografía exquisita, un excelente tratamiento del sonido y un montaje delicado y ágil, Gutiérrez Peñalba nos ofrece un documental hermoso, sincero, cargado de emociones y de ideas, que combina las imágenes sugerentes con las entrevistas a familiares o gentes del pueblo, las fotografías familiares con las de super8 registradas aquellos años, la voz propia con la música etérea de Maite Larburu.
Se nos cuenta la desaparición de la imagen de la virgen de Zikañaga (una virgen negra patrona de Hernani) un jueves santo de 1979, un hecho todavía por aclarar, y la destrucción de la ermita ante el imparable crecimiento de la fábrica papelera propiedad del abuelo del director. Pero en realidad nos habla de otras muchas cosas que vale la pena descubrir en su visionado. Sin duda, un excelente documental con bonito acento euskera.
Estreno: 9 mayo 2025
Dirección: Pello Gutiérrez Peñalba
Guion: Pello Gutiérrez Peñalba, David Aguilar Iñigo, Iñaki Sagastume
Documental
“EL SILENCIO DE MARCOS TREMMER”. Sobrellevar la tragedia.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película que se apunta, de lleno, al dramón versión enfermedad terminal (cáncer, como no) que irrumpe en la apacible y feliz vida de los protagonistas poniéndolo todo patas arriba y buscando (insistentemente) tocar la fibra sensible del respetable y sacar alguna que otra lagrimilla. Están todos los elementos propios de producto estándar, excepto los niños, que aquí ni aparecen ni se les espera.
Marcos (Benjamín Vicuña) y Lucía (Adriana Ugarte) son una pareja feliz, enamorada; ella trabaja en el museo, él es publicista, viven (como no) en una casa de diseño, y su última campaña ha sido seleccionada en Cannes. La hermana de Lucía acaba de morir, pero ha organizado un viaje romántico a Punta Cana para celebrar el cumpleaños de Marcos. Enseguida se ve que los hechos están colocados para apoyar la trama posterior y que no tienen mayor entidad ni valor dramático, algo que va a ser la tónica de la película, y así funciona.
Tenemos pues, un drama que usa y abusa de los acontecimientos trágicos que se van acumulando: el cáncer terminal de Marcos, su decisión de alejarse de Lucía para evitarle sufrimientos, las escenas de ruptura rozando la violencia, el giro de la enfermedad… todo bastante previsible, poco imaginativo, bastante lineal, sin apena fuerza dramática y que se aguanta por el buen hacer de los actores y actrices. La película desperdicia las subtramas en las que apena entra y que podrían haber enriquecido el relato: el pasado con un padre terrible, la figura de la madre, la idea de la adopción de un niño, la figura del hermano… todo puesto por exigencia del guion, con muy poco desarrollo y remarcado por una música excesivamente evidente.
Queda una película que gustará a los amigos de los dramones televisivos, de factura correcta pero bastante desaprovechada, una pena.
Disponible en Prime Video
Dirección: Miguel Ángel García de la Calera
Guion: Javier Dampierre, Ricardo Urroz
Reparto: Adriana Ugarte, Benjamín Vicuña, Félix Gómez, Daniel Hendler, Hony Estrella, Irene Ferreiro, Mirta Busnelli
“LA HISTORIA DE SOULEYMANE”. Tres días.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Esta es la historia de tres días en París de Souleymane Sangare, un migrante guineano que se gana la vida entregando pedidos de comida en bicicleta mientras espera y prepara la entrevista para pedir asilo en Francia.
Souleymane está interpretado por Abou Sangare (imagino que la coincidencia de apellido no es casualidad), un actor no profesional que le pone verdadera pasión al personaje, tanto si va en bicicleta como si reclama su dinero o es entrevistado. Y como su personaje, todo en la película rezuma realismo, autenticidad y actualidad; una de esas películas que se acercan al documental en el mejor sentido posible.
En realidad esta “Historia de Souleymane” son tres historias en una: por un lado la vida del protagonista trabajando por unos céntimos con una cuenta que ha alquilado, una verdadera carrera para entregar los pedidos, sortear los obstáculos o conseguir una cama para dormir; la segunda es la historia de un migrante que hace lo posible por ser admitido en Francia y al que explotan para preparar la entrevista o conseguir la documentación; y la tercera es la que surge en la entrevista, la de un hombre que tuvo que salir de su país y que no logra el objetivo que se ha marcado pensando en su familia. Si las dos primeras historias nos sumergen en un torbellino imparable digno de la mejor película de acción, la tercera nos deja definitivamente noqueados, hundidos en la butaca y con el alma rota.
Lojkine nos ofrece una película emocionante, conmovedora, profundamente humanista, con una mirada brutalmente realista y un planteamiento sin trampas, desnudo, demoledor.
Estreno: 30 abril 2025
Dirección: Boris Lojkine
Guion: Boris Lojkine, Delphine Agut
Reparto: Abou Sangare, Nina Meurisse, Emmanuel Yovanie, Younoussa Diallo, Keita Diallo, Ghislain Mahan, Mamadou Barry, Yaya Diallo
“BIENVENIDO A LA MONTAÑA”. Un mundo aparte.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
No se dejen llevar por el título en castellano de esta película que, como viene siendo habitual, es solo una maniobra para relacionarla con las conocidas y rentables “Bienvenido a…” pero con las que poco tiene que ver. Sí que nos cuenta la llegada de un urbanita (en este caso un maestro de Roma) a un pueblo perdido de la montaña donde nieva mogollón y que usa un curioso dialecto. Tres importantes diferencias con la saga que citábamos antes: la primera es que es un traslado voluntario, Michele (Antonio Alabanese) lo pide huyendo de un sistema educativo degradado donde el maestro ha perdido cualquier autoridad; la segunda que no es una comedia que busque insistentemente el gag, es más bien de tono serio y (precisamente por eso) resulta más graciosa que las francesas citadas, aunque con un humor suave, bastante natural y mucho más inteligente; la tercera es que tiene un objetivo claro: hablar de esos espacios idílicos que solo sirven para especular y acoger al urbanita de fin de semana, espacios que pierden su identidad y su gente condenados a quedar vacíos.
No es un film político y quizás no se le pueda calificar ni siquiera de reivindicativo, lo que se trata se hace de manera superficial y sin ánimo de hacer sangre, pero ahí queda ese pueblo (todo un mundo aparte como reza el título original) que lucha por una escuela para no quedarse en ruinas. También hay, por supuesto, el apunte romántico, el toque más bien grueso del malvado especulador o del sistema vencido por el dinero y, por supuesto, los momentos de lagrimilla y final feliz, que por algo es un producto destinado al gran público. Pero todo colocado con gusto, moderación y buen sentido, con unos magníficos protagonistas, Albanese y Raffaele encantadores, unos niños muy bien dirigidos, unos diálogos a ratos ingeniosos, unos secundarios más o menos interesantes y unos paisajes espectaculares para deleitar la vista. Recomendable.
Estreno: 30 abril 2025
Dirección: Riccardo Milani
Guion: Riccardo Milani
Reparto: Antonio Albanese, Virginia Raffaele, Alessandra Barbonetti, Franca Di Cicco, Elisa Di Eusanio, Donatella La Cesa, Sergio Meogrossi, Corrado Oddi, Solidea Pistilli, Sergio Saltarelli
“SEPTIEMBRE DICE”. Hermanas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta una película de adolescentes, dos chicas que son hermanas, que podía haber sido la consabida coming of age si no fuera porque asume un tono entre lo trascendente, lo indie y el cine de autor. La película aborda diferentes temas: la relación afectiva y de dependencia entre las dos hermanas en la que una de ellas ejerce de protectora (y castrante en algunos momentos), algún apunte sobre los problemas mentales de la madre y la ausencia del padre, el bullying que sufre la hermana pequeña y el despertar sexual de esta o la identificación como persona asexual de la otra. Temas que, sin embargo, están tratados con demasiada ligereza/superficialidad (a mi parecer) y uno no sabe si son esos los objetivos hacia los que se apunta. De hecho, la falta de objetivos (yo al menos no supe verlos) es el principal lastre de una cinta que parece más preocupada por la forma, por el como, que por el fondo. La parte final, a partir de la desaparición de Septiembre, es la que más entidad tiene, el tono fantástico que la domina es lo mejor del film, pero llega después de hora y media de espera y acaba sabiendo a poco.
Resulta curioso que las protagonistas se llamen Septiembre y Julio, su retrato como adolescentes que no encajan es interesante, pero no llegan a ser las criaturas que se cuelen en nuestro interior. Quizás algo pretenciosa, no deja de ser una apuesta interesante que podía haber sido realmente apasionante.
Estreno: 30 abril 2025
Dirección: Ariane Labed.
Guion: Ariane Labed. Novela: Daisy Johnson
Reparto: Mia Tharia, Pascale Kann, Rakhee Thakrar, Amelia Valentina Pankhania, Sienna Rose Velikova, Niamh Moriarty, Levi O'Sullivan, Charlie Reid, Maeron Libomi, Emmanuel Okoye
“LA BUENA LETRA”. Retrato de postguerra.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Después de las brillantes “Viaje al cuarto de una madre” (2018) y “Los pequeños amores” (2024), se esperaba que Celia Rico nos confirmara la potente directora que es, pero no ha podido ser, “La buena letra” es una película que sabe a poco, que abraza el melodrama desde un planteamiento de novela televisiva, que se pierde en la tragedia cotidiana de su protagonista olvidándose de dar entidad y potencia al resto de personajes y situaciones. Me da que es un error bastante habitual en adaptaciones en las que la trama de la novela se apodera del guion y se acaba haciendo una ilustración del texto antes que una verdadera adaptación cinematográfica.
Se nos cuenta la historia de Ana (Loreto Mauleón) en los años posteriores a la guerra civil en un espacio rural y deprimido. Ana está casada con Tomás (Roger Casamajor), tienen una hija pequeña y su suegra vive con ellos; el hermano de Tomás, Antonio (Enric Auquer) está desparecido y cuando regresa lo hace con el trauma y la carga de los represaliados. La España de posguerra, curiosamente, se queda de fondo y solo vemos de ella la miseria que supuso para la casa, el obligado cumplimiento religioso y los trabajos de miseria que Tomás sufrirá por ser de familia roja.
El planteamiento podía haber sido muy interesante si Rico hubiese decidido profundizar en algún aspecto de los que trata (ese retrato de mujer de posguerra que se queda corto, el cambio de bando de Antonio…) contextualizar con más energía y criterio, potenciar la perspectiva femenina, generar un verdadero conflicto… pero nada de eso ocurre y el único frente realmente abierto, el de esta mujer condenada al ámbito casero en las funciones de madre y esposa, no resulta lo suficientemente intenso y acaba haciéndose repetitivo.
Después de ver la cinta uno se queda con la sensación de que Rico maneja con maestría las relaciones cortas entre dos personajes (particularmente madre e hija) pero que pierde tirada cuando abre el foco y se necesita más coralidad y contextualización. Una pena, porque resultaba interesante revisar el papel de la mujer en esa época y lo de no salir prácticamente de las cuatro paredes de su casa era un reto atractivo. Una película fallida (es lo que tiene cuando se acude con notables expectativa) pero que puede resultar interesante si la abordamos sin prejuicios y no nos molesta ese “tono televisivo” del conjunto. Habrá que estar atentos a su cuarto largo.
Estreno: 30 abril 2025
Dirección: Celia Rico Clavellino.
Guion: Celia Rico Clavellino. Novela: Rafael Chirbes
Reparto: Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas, Teresa Lozano, Gloria March, Sofía Puerta
“EL ORIGEN”. Familia, heridas y fantasmas.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Es esta la ópera prima de Meryam Joobeur, directora tunecina-canadiense que amplía su corto “Fraternidad” candidato a los oscars en la edición de 2020 como corto de ficción.
La película nos habla de las consecuencias que puede tener, en las personas y en las familias, que alguno de sus miembros acabe en las filas de grupos fundamentalistas como es el Isis. Centrada en Aicha, la madre de la familia, nos cuenta que los hijos mayores se han marchado a Siria y que ella y su marido Brahim se han quedado en el pequeño pueblo costero con su hijo pequeño Adam; al cabo de un tiempo aparece uno de los dos hijos mayores con una extraña mujer embarazada, envuelta permanentemente en un estricto burka y un aire de terrible de misterio, su hermano ha muerto y su llegada supondrá un duro enfrentamiento con la realidad para Aicha y una nube de desgracias para la comunidad.
Joobeur confecciona una película trágica hasta la médula, que combina su narrativa intimista y dura de rostros pegados a la cámara y desenfoques brutales, con imágenes oníricas que en principio pertenecen al mundo de los sueños (más bien de las pesadillas) y que posteriormente se van adueñando de lo real hasta el punto de encontrar elementos que no están definidos con claridad en un lado u otro. También combina actores profesionales con no profesionales, lo que da un tono más realista, casi de documento. Y, sobre todo, hay una constante búsqueda del encuadre y la imagen elaborada, especialmente en esos “cuadros vivientes” que aparecen en la primera parte. El resultado es una película muy dura sobre la familia, la terrible dialéctica que se produce cuando un hijo se ha convertido en un monstruo, y sobre los peligros del integrismo y de la fascinación que puede llevar a las personas al infierno.
No es, desde luego, una película para todos los paladares, su ritmo lento, sus silencios o la exigencia al espectador de interpretar algunos elementos, la hacen un tanto difícil y exigente. Es, eso sí, una apuesta valiente, arriesgada, muy personal, que nos ofrece una visión muy interesante de un fenómeno complejo como son los miedos maternales y los radicalismos salvajes; un relato duro, amargo, en el que prevalece la visión femenina de un mundo dirigido por hombres y que se muestra contundente y sugerente a partes iguales.
Disponible en Filmin
Dirección: Meryam Joobeur
Guion: Meryam Joobeur
Reparto: Salha Nasraoui, Mohamed Grayaâ, Malek Mechergui, Adam Bessa, Dea Liane, Rayene Mechergui, Chaker Mechergui, Mariem Jlassi Akkari
“UNA NOCHE EN ZOÓPOLIS”. Mascotas zombis.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Hay que reconocerle a esta producción animada dos esfuerzos: el primero, el intento de hacer una película luminosa (a pesar de la temática) con mucho color, personajes simpáticos y un ritmo de los de no dar descanso; el segundo, la osadía de contar una historia para público infantil pero echando mano de zombis y elementos propios del terror (no apurarse, nada peligroso, que son animalitos y eso marca distancia, da margen de juego y acaba suavizando) un riesgo que, posiblemente, impida encontrar su público en esa franja de edad.
La trama se explica mejor desde el título original, “Noche en Zoopocalipsis” (más o menos) ya que nos cuenta una noche en un zoo (que recuerda bastante al de “Madagascar”) en el que cae un meteorito, un pequeño fragmento de asteroide que acaba en el estómago de un conejo transformándolo en un zombi super agresivo, de ojos luminosos, altamente contagioso y muy baboso. Le harán frente la protagonista, una loba joven y entusiasta, un puma que desea volver a la jungla, una cría de hipopótamo enano y el grupo que forman el capibara, el avestruz y un mono que alardea de ser el más inteligente.
La propuesta no ofrece nada destacable, pero sabe dosificar el humor y logra un film que tiene mucho de aventura y poco de terror y que acaba siendo bastante entretenido. Se cuela, como no, el mensaje en pro de la amistad, el trabajo en equipo y la importancia del grupo, de la manada. Nada nuevo en la jungla, digo en el zoo.
Estreno: 25 abril 2025
Dirección: Ricardo Curtis, Rodrigo Perez-Castro
Guion: Steven Hoban, James Kee
Animación
“EL IDIOMA UNIVERSAL”. Todos estamos conectados.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
Extraña, curiosa y muy singular comedia que fue candidata a los oscars por Canadá y que nos lleva a un no-lugar indeterminado entre Teherán y Winnipeg (la ciudad más poblada de la provincia canadiense de Manitoba, localizada en las praderas del Oeste de Canadá) en el que se entrecruzan una serie de personajes a cual más peculiar: dos niñas que encuentran un billete grande congelado en el hielo y que quieren sacarlo para comprarle a un compañero las gafas que ha perdido, un guía que dirige a un grupo de turistas por los lugares que él considera más emblemáticos de la ciudad, un trabajador de la oficina gubernamental en Quebec en viaje de visita a su madre… todos moviéndose por un espacio constantemente delimitado por muros, arcos, carreteras o paredes de edificios (muy en plan brutalista) que nunca vemos al completo y que crean una sensación muy original de laberinto urbano, rectilíneo e impersonal (sirva como ejemplo el “cementerio” que hay en medio de una intersección de carreteras), los rótulos y los personajes son persas y la gente se comporta como si hubiese salido de una película iraní de Kiarostami o Panahi.. Los personajes, en la línea de los de Kaurimaski, se nos presentan con una actitud tirando a gélida, rígida y forzada y con una expresividad y unos diálogos escuetos. El resultado es un cruce muy chocante entre el cine de Wes Anderson (sin color), Jasques Tati (algo menos cómico), Kiarostami (pero sin pretensiones) y el citado Kaurismaki, muy curioso y bastante marciano todo.
El inicio es bastante desconcertante, cuesta un poco pillarle la intención y corres el peligro de que (antes de encontrarla) caigas en la sensación de que te están tomando el pelo. La segunda parte, ya metidos en harina, se dedica a entrecruzar los destinos de sus criaturas y hacer bueno lo que dice una de ellas de que estamos todos conectados, que parece ser el mensaje, o la excusa, de la película (hay incluso dos personajes que intercambian sus identidades y que, si has aceptado el juego propuesto, te puede llegar a parecer incluso lógico).
El propio director explicaba los elementos que originaron la película: por un lado la historia de su propia familia (su abuela, junto con su hermano se ve que encontraron en plena depresión un billete de dos dólares congelados en el suelo), por otro algunos sueños desconcertantes que tuvo tras la muerte de sus padres y por otro su fascinación por el cine iraní, país al que viajó de joven con la intención de estudiar cine con los grandes maestros.
Sea como fuere, “El idioma universal” es una película que crea un universo absolutamente personal (e intransferible) un juguete narrativo que, finalmente, resulta un artefacto político muy crítico con una sociedad tan polarizada como la nuestra. Si te van las rarezas es absolutamente disfrutable.
Disponible en Filmin
Dirección: Matthew Rankin
Guion: Ila Firouzabadi, Pirouz Nemati, Matthew Rankin
Reparto: Rojina Esmaeili, Saba Vahedyousefi, Sobhan Javadi, Pirouz Nemati, Matthew Rankin, Mani Soleymanlou
“EL REINO DE LA MAFIA”. La hija del capo.
F. Lorza www.fueradecampo.cat
El cine de mafiosos, gánsteres, padrinos y similares lo podríamos considerar un género sobresaturado, en el que se han visto (y se ven) obras de todo tipo y pelaje. Predominan, ya se sabe, las historias épicas, incluso de ensalzamiento del malvado, con ese tono de romanticismo alrededor de una figura que siempre ha parecido más de película que de realidad. Sin embargo, siempre hay títulos que rompen con el molde, que nos ofrecen una visión diferente, un tono nuevo y una forma de mirar alejada del tópico. Es el caso de esta “El reino de la mafia” que ya desde el título original (un simple “El reino”) opta por lo escueto, lo calmo, lo reflexivo y lo íntimo.
Se nos cuenta la historia de Leisa, una adolescente de la isla de Córcega que vive con su tía y una numerosa familia y que van a buscarla para pasar unos días con su padre, un jefe de un clan mafioso del que sabemos poco en lo que se refiere a negocios. Leisa tiene una gran debilidad por su padre pero apenas pueden compartir nada, las medidas de seguridad, el secretismo de lo que hacen, la vida eterna de situación de guerra… hacen que la relación sea difícil y distante. Tras un atentado y el inicio de lo que será una sangría entre clanes, padre e hija dispondrán de ese tiempo para estar juntos.
Pero no esperen nada parecido al melodrama, al cine romántico o la comedia lacrimógena. Colonna opta por un tono sin estridencias y da preferencia a la mirada de Leisa sobre el personaje de su padre y de su mundo, dos cosas que parecen deslumbrarla. La película juega constantemente con la convivencia de elementos brutales propios de las mafias y sus haceres y otros mucho más humanos, cariñosos e incluso tiernos que se producen en el contacto personal y la convivencia familiar; ello produce una sensación de realismo complejo que se escapa del simplismo de otros planteamientos, coloca el foco en sus personajes (que filma en planos muy cortos) y en sus relaciones, principalmente aquellas que están más cercanas al deseo que a la realidad. De la mirada inocente de una adolescente que solo quiere estar con su padre acabaremos en esa otra mirada final, dura y agresiva provocada por la violencia de los adultos.
Un film muy estimulante, diferente a lo que hemos visto, con unas actuaciones excelentes (a pesar de la poca experiencia de sus actores principales) y una mirada incisiva, profunda, tremendamente humana. Una muy grata sorpresa.
Disponible en Filmin
Dirección: Julien Colonna
Guion: Julien Colonna, Jeanne Herry
Reparto: Ghjuvanna Benedetti, Saveriu Santucci, Anthony Morganti, Andrea Cossu, Frederic Poggi, Régis Gomez, Thomas Bronzini, Pascale Mariani, Attilius Ceccaldi, Ghjuvanni Biancucci.